• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 62
  • Tagged with
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 42
  • 23
  • 13
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Revisión taxonómica del género Mastiglanis (Bockmann, 1994) (Siluriformes: Heptapteridae) en Perú

Faustino Fuster, Dario Ruben January 2019 (has links)
Realiza una revisión taxonómica de ejemplares colectados en las cuencas del Putumayo y Amazonas en Perú. El análisis morfológico fue realizado considerando datos morfométricos (36 medidas) y merísticos (20 conteos), con ayuda de un calibrador digital y estéreo microscopio; algunos conteos y descripciones osteológicas fueron realizados de material diafanizado. En este estudio se revelan dos nuevas especies de Mastiglanis. Las dos especies nuevas de Mastiglanis se diferencian de M. asopos por tener el hocico corto. Mastiglanis sp1 se diferencia de sus congéneres por presentar 8 radios ramificados en la aleta anal, aleta pélvica grande, adicionalmente Mastiglanis sp1 es diferenciado de M. asopos por presentar mayor número de vertebras, espinas epibranquiales, espinas ceratobranquiales, por tener el proceso en la región sinfisial de la premaxila corto, cuerpo delgado, espacio interorbital amplio, ojo grande, cabeza alta y delgada. Mastiglanis sp2, se diferencia de todos sus congéneres por presentar el pedúnculo caudal bajo; adicionalmente se diferencia de M. asopos por tener un mayor diámetro del ojo; y de Mastiglanis sp1 por tener más radios anales ramificados, aleta pélvica corta, cabeza ancha, espacio interorbital menor y el espacio entre las narinas posteriores menores. Las dos nuevas especies se encuentran distribuidas en los ríos Yaguas, tributario del rio Putumayo; y en el río Nanay tributario de la cuenca del Amazonas, en el departamento de Loreto, Perú. / Tesis
2

Evaluación del efecto de bacterias lácticas y levaduras probióticas en el crecimiento y supervivencia de alevines de tilapia roja Oreochromis sp.

Mariluz Fernández, Arnulfo Antonio January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa el efecto de las bacterias ácido lácticas (BAL) (Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus, Streptococcus salivarius subsp. thermophilus, Lactobacillus acidophilus y Bifidobacterium ssp.) y una levadura Saccharomyces cerevisiae en el crecimiento, conversión alimentaria, factor de condición, estado nutricional y supervivencia de alevines de tilapia roja Oreochromis sp. durante el periodo experimental de alimentación de 90 días. Para lo cual se diseñó 4 tratamientos T1. alimento + 2% de levadura Saccharomyces cerevisiae (62 x 106 ufc/g); T2. alimento + 0,1% de BAL (57 x 106 ufc/g); T3. alimento + 2% levadura (44 x 106 ufc/g) + 0,1% BAL (33 x 106 ufc/g); T4. alimento solo (control); con 3 repeticiones para cada tratamiento haciendo un total de 12 unidades experimentales (12 acuarios con sistemas de recirculación), el caudal de agua en la entrada de cada acuario fue de 250 L/h, la temperatura del agua se mantuvo de 23,5 a 24,5 ºC; el oxígeno disuelto de 7,54 a 7,73 mg/L; el pH de 7,23 a 7,25; el amonio de 0,21 a 0,28 mg/L; los nitritos de 0,28 a 0,38 mg/L. Se acondicionó 30 peces con peso promedio de 0,20 g por cada acuario, y se les alimentó al inicio con una tasa alimentaria del 20% del peso corporal por día finalizando con un 4% / día. Se midieron el peso y la talla cada 15 días durante 90 días, obteniéndose los siguientes resultados de peso final; T1 25,30±1,88 g ; T2: 21,41±3,77 g ; T3: 23,16±1,22 g y T4:. 19,46±2,96 g, encontrándose diferencia significativa (P<0,05) de mayor peso final entre el T 1 y el T4 (control), pero no así los T2 y T3 (probiótico) frente al control. La tasa de crecimiento (g/día) mostró diferencia significativa (p<0,05) entre el tratamiento T1 (2% Saccharomyces c.) de 0,5140±0,071 g/día y el tratamiento T4 (control) con 0,3681±0,019 g/día pero no con los tratamientos T2 y T3. La tasa de crecimiento específico mostró diferencia significativa (p<0,05) entre el tratamiento T1 de 2,42% y el tratamiento T4 (control) de 1,93 %. La supervivencia fue mayor en los tratamientos con probióticos T1 con 94 %, T2 con 93%, T3 con 96%; frente al T4 con 88% no existiendo diferencias significativas (p>0,05) El factor de condición mostró diferencia significativa (p<0,05) entre el tratamiento T1( probiótico) de 1,9 frente al control T4 de 1,71, la conversión alimentaria fue menor para los tratamientos con probióticos T1, T2, T3 con 1,17, 1,25, 1,26 frente al control de 1,59 pero no se encontró diferencias significativas. El estado nutricional se evaluó a través de los parámetros hematológicos; eritrocitos, leucocitos, hematocrito y hemoglobina mostrando mayores valores en los tratamientos con probióticos frente al control pero no se encontró diferencia significativa. Se concluye que la adición de 2% de levadura Saccharomyces cerevisiae en los alimentos (T 1) produjo mayores y significativas (p<0,05) ganancias de peso, tasa de crecimiento y factor de condición en alevines de tilapia roja Oreochromis sp. Así mismo, la adición de 0,1% de BAL en los alimentos (T 2) y de 2% de levadura Saccharomyces cervisiae + 0,1% de BAL en los alimentos (T 3) no produjo diferencia significativa (p>0,05) en la tasa de crecimiento, conversión alimentaria, factor de condición, porcentaje de supervivencia y estado nutricional de los alevines de tilapia roja Oreochromis sp. con respecto al control. / Tesis
3

Evaluación de lagunas altoandinas sometidas a truchicultura intensiva en jaulas: recuperación y manejo sustentable

Mariano Astocondor, Mauro Gilber January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa las lagunas altoandinas (Tranca Grande, Habascocha, Tipicocha, Huascacocha, Pomacocha, Cucancocha y Ayhuin) de la región Junín sometidas a cultivo intensivoen jaulas de Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792) “trucha arco iris” durante 1996, 2007 y 2013 y propone alternativas para su recuperación y manejo sustentable. Los muestreos se realizan en una estación fija en la zona de mayor profundidad (aproximadamente a 50 m de las jaulas de cultivo), para ello se toman muestras de agua superficiales y de fondo, así como sedimentos para los análisis físicos, químicos y biológicos de la comunidad del macrobentos. El manejo acuícola inadecuado en el cultivo de engorde de trucha constituye una de las causas de la eutrofización, tal como se demuestra con el incremento de la materia orgánica (>40%) y los bajos índices de diversidad del macrobentos (0,0 a 1,31 bits/ind). La variación temporal de los factores fisicoquímicos muestra diferencias significativas (p<0,05) a escala temporal, diferenciación influenciada por el acelerado proceso de eutroficación. Los fondos presentan concentraciones bajas de oxígeno disuelto (>0,1mg/l). La retención de residuos orgánicos de 0,64 ton./año por tonelada de trucha producida, mediante las trampas colectoras muestra la alta carga orgánica. Se concluye que la mayoría de las lagunas están eutroficadas por el cultivo de trucha y que la capacidad de carga es el principal elemento a tomar en cuenta en el manejo del cultivo. Se propone como alternativa para un desarrollo sustentable de la truchicultura, aprovechar los nichos ecológicos para el desarrollo acuícola extensivo con peces nativos y mejorar la productividad del cultivo en jaulas con la crianza integrada multi-trófica, entre otros. / Tesis
4

Determinación de la proporción potencial de desove basada en longitudes para Cheilodactylus variegatus (Valenciennes, 1833) “pintadilla” en la localidad de Ancón

Aguilar Chagua, Angelo Crisóstomo January 2017 (has links)
Realiza uno de los primeros esfuerzos de aplicar la metodología Proporción Potencial de Desove Basado en Longitudes (LB-SPR) con un enfoque integral entre pescador -científico a la pesquería de “pintadilla” en la localidad de Ancón, Lima-Perú. Un total de 16633 mediciones biométricas fueron registrados in situ a lo largo del año 2016 acompañado de estudios de madurez gonadal a 1684 ejemplares para determinar la talla al 50% y 95% de madurez (L_(50%) y L_(95%)). La talla al 50% y 95% de madurez gonadal se obtuvo del ajuste de una curva logística, resultando valores de 19 y 26 cm de longitud total. El valor de SPR resultante fue de 0.21, valor considerado por debajo del nivel promedio del SPR de recambio para el orden Perciformes〖 (SPR〗_(22%)), orden al que pertenece la pintadilla, sugiriendo así que la producción de huevos por los desovantes no logran reemplazar a la población que perece (decrecimiento poblacional). La relativa sencillez en la recolección de información, permitió que algunos pescadores como vendedores se vieran involucrados en el proceso de toma de información biométrica y biológica lo que conduciría a una rápida aceptación de futuras medidas de gestiones derivadas del estudio. / Tesis
5

Biodiversidad de metazoos parásitos en peces de la zona marino costera de Lima, Perú

Chero de la Cruz, Jhon Darly January 2017 (has links)
Evalúa la biodiversidad de metazoos parásitos en 338 peces de la zona marino costera de Lima, Perú, durante mayo 2015 a enero 2016. Se obtuvieron los hospederos de las siguientes especies: 200 Sciaena deliciosa (Tschudi, 1846) (Sciaenidae); 66 Mugil cephalus Linnaeus, 1758 (Mugilidae); 38 Cheilodactylus variegatus Valenciennes, 1833 (Cheilodactylidae); 15 Paralabrax humeralis (Valenciennes, 1828) (Serranidae); 10 Sciaenidae gen sp.; cinco Dasyatis dipterura (Jordan & Gilbert, 1880) (Dasyatidae); dos Isacia conceptionis (Cuvier, 1830) (Haemulidae); un Genypterus maculatus (Tschudi, 1846) (Ophidiidae); un Menticirrhus ophicephalus (Jenyns, 1840) (Sciaenidae) y un Paralichthys adspersus (Steindachner, 1867) (Paralichthyidae). 50 taxa de metazoos parásitos fueron colectados de diferentes órganos de los peces hospederos: 21 en S. deliciosa, 10 en Ch. variegatus, siete en I. conceptionis, seis en P. humeralis, seis en P. adspersus, cuatro en M. cephalus, tres en M. ophicephalus, dos en G. maculatus, uno en D. dipterura y uno en Sciaenidae gen sp. Sciaena deliciosa es un nuevo registro de hospededero para ocho especies de metazoos parásitos; Ch. variegatus para siete especies; I. conceptionis para tres; M. ophicephalus y P. humeralis para dos especies cada una y D. dipterura, M. ophicephalus y Sciaenidae gen sp. para una especie cada una. Seis especies de parásitos fueron nuevos registros geográficos. Nueve parásitos (18 %) fueron comunes en al menos dos comunidades. Los digeneos fueron las especies dominantes en S. deliciosa y Ch. variegatus con 76.03% y 37.85%, respectivamente. En M. cephalus la mayoría de los parásitos colectados fueron ectoparásitos (copépodos y monogeneos) con 77.78% individuos colectados. Ocho estadios larvales fueron encontrados. Los parásitos de tres especies de hospederos mostraron el típico patrón de distribución agregado observado en muchas comunidades de metazoos parásitos de peces marinos de Perú. En S. deliciosa, la longitud total se correlacionó con la abundancia y la prevalencia de dos y tres especies de parásitos, respectivamente. Mientras que el sexo de S. deliciosa se correlacionó solamente con la prevalencia de dos especies. En M. cephalus la longitud total se correlacionó con la prevalencia de dos especies de parásitos. En Ch. variegatus no se observó relación entre la prevalencia y abundancia versus la longitud y el sexo. Además, se presenta la redescripcion de Rhamnocercoides menticirrhi (Diplectanidae) y la descripción de una nueva especie de Rhamnocercus (Diplectanidae) y Monocotyle (Monocotylidae). / Tesis
6

Estado situacional de Yersinia ruckeri causante de “la enfermedad entérica de la boca roja” en trucha arco iris Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792) en piscigranjas de la sierra central del Perú - 2008

Sierralta Chichizola, Verónica Anamaría January 2011 (has links)
Evalúa el estado situacional del patógeno Yersinia ruckeri en cultivos intensivos de Oncorhynchus mykiss en tres piscigranjas de la sierra central del Perú durante el año 2008. Aisla y caracteriza fenotípica y serológicamente al agente causal de la ERM conducentes a la identificación del patógeno en las piscigranjas estudiadas. Evalúa el comportamiento de las cepas de Y. ruckeri frente a los antibióticos comúnmente utilizados en acuicultura mediante pruebas de antibiograma. Analiza las lesiones provocadas por Y. ruckeri en especímenes afectados, utilizando técnicas histológicas orientadas a caracterizar los signos patobiológicos más frecuentes de la ERM. Determina la frecuencia de infección de animales sintomáticos (FIAS) por Y. ruckeri causante de la ERM mediante análisis estadístico en las piscigranjas estudiadas. Identifica los factores medio ambientales que favorecen la patogénesis de la ERM a fin de sugerir en el futuro la aplicación de medidas correctivas en el manejo acuícola. / Tesis
7

Caracterización y comparación de patrones espaciotemporales y nichos ecológicos de la múnida (Pleuroncodes monodon) y la anchoveta (Engraulis ringens) en el mar peruano desde 1998 hasta 2013

Santivañez Yuffra, Martin Angel January 2017 (has links)
Describe y compara mediante el análisis de datos colectados en 44 cruceros realizados por el Instituto del Mar del Perú entre 1998 y 2013 los patrones poblacionales espacio - temporales y nichos ecológicos de la múnida y de la anchoveta en el MP. Se analiza las series de tiempo de siete índices que describen las dinámicas de agregación, abundancia y distribución espacial de ambas poblaciones. Se investiga mediante un índice de preferencia la dependencia de ambas poblaciones por las masas de agua del mar peruano. A escala local (~1 milla náutica) se sintetiza mediante modelos aditivos generalizados los nichos ecológicos de cada especie relacionando su distribución con la temperatura (TSM), salinidad (SSM), oxígeno disuelto (OSM), profundidad de la oxiclina (profOXI), distancia al borde de la plataforma (DBP) y biomasa del macrozooplancton (biomZPK). / Tesis
8

Variación espacio-temporal en la composición bioquímica, energética y perfil de ácidos grasos de los principales recursos pesqueros bentónicos: Concholepas concholepas (Bruguière, 1789) y Fissurella cumingi (Reeve, 1849) (Mollusca: Gastropoda), en Chile Central

Lazo Andrade, Jorge Luis January 2019 (has links)
Determina la variación espacio-temporal en la composición bioquímica (contenido total de lípidos, proteínas y glucosa), energética y perfil de ácidos grasos de los recursos pesqueros bentónicos Concholepas concholepas y F issurella cumingi (Mollusca: Gastropoda), en Quintay y Las Cruces, Valparaíso, Chile Central. A partir de 20 mg de tejido muscular del pie se determinó el contenido de lípidos, siguiendo el método descrito por Folch, Less y Stanley (1957) modificado por Cequier- Sánchez, Rodríguez, Ravelo y Zárate (2008); proteínas, con el método de proteínas de Lowry (1951); y de glucosa, a partir del método de determinación cuantitativa mediante kit (IVD S pin R eact). El perfil de ácidos grasos se determinó a través del método empleado por Urzúa y Anger (2011) (Modificado de Malzahn et al. 2007). Se encontró que existe una interacción significativa (P <0.05) entre la estacionalidad (temporal) y localidad (espacial), predominando un efecto principal estacional (P < 0.01) en la composición bioquímica y energética para ambas especies; reflejándose un aumento en los constituyentes bioquímicos hacia invierno. De la misma forma, el perfil de ácidos grasos presentó diferencias significativas (P < 0.001) bajo efecto de la estacionalidad. Las agrupaciones nMDS estuvieron influenciadas por la contribución a la similitud y a la disimilitud de determinados ácidos grasos al perfil general. La marcada estacionalidad respondería tanto a los procesos fisiológicos como la reproducción así como a la variabilidad del alimento durante el año, influenciada por la zona de surgencia en Punta Curaumilla (Valparaíso) y por los factores ambientales como la temperatura. Tales variaciones afectarían la condición nutricional y calidad de la carne e indicaría un potencial valor agregado para la trazabilidad de estas especies con fines comerciales. / Tesis
9

Variación espacial del crecimiento y estructura poblacional del mejillón Glycymeris ovata (Broderip, 1832) en los bancos naturales del Callao

Usca Cornejo, Luis January 2019 (has links)
La explotación pesquera en el Perú, específicamente la pesquería artesanal, extrae recursos marinos, entre peces e invertebrados. Gran parte de estos no tienen una regulación pesquera, poniendo en riesgo el estado de las poblaciones y los ecosistemas en conjunto, especialmente organismos de los bentos, como son los moluscos bivalvos. El mejillón Glycymeris ovata es parte de este grupo que está siendo explotado en la zona costera del Callao, y sus capturas han disminuido en los últimos años. Frente a esta situación, sumado a un limitado conocimiento en los aspectos biológicos y ecológicos de esta especie, el presente estudio tuvo como objetivo determinar el crecimiento, la estructura poblacional, las características ambientales y la comunidad asociada al mejillón en los “bancos naturales” del Callao. Para ello, se realizaron muestreos sistemáticos mediante buceo semiautónomo en zonas submareales (La Pampa y Cabinza) para la estimación de la edad y crecimiento por el método de captura - recaptura; del mismo modo, para los parámetros poblaciones y ambientales fueron realizados a partir de estudios de prospección en las zonas del Callao. Los resultados obtenidos en las zonas de estudio, muestran dos escenarios ambientales a nivel de estructura sedimentaria: el primero (islas Cabinzas y Palomino) es un área expuesta al oleaje, de fondo predominantemente arenoso y de mayor profundidad, con mayores densidades y fases de crecimiento, así como menores rangos de tallas; mientras que en segundo (La Pampa - Camotal) es un ambiente protegido por las islas, de menor profundidad, pero con mayor interacción a nivel de fondo por la convergencia de corrientes marinas predominantes de sur y norte, determinándose un sustrato mixto entre arena y fango, donde el crecimiento del mejillón es más lento pero que alcanzan mayores tallas asintóticas, con menores densidades y mayor interacción con la comunidad bentónica. Bajo estas consideraciones, se infiere que el mejillón, presenta adaptaciones ecológicas frente a su entorno ambiental en el subsistema bentónico, que le ha permitido subsistir frente a la presión pesquera; sin embargo, se plantea la necesidad de establecer medidas que regulen la extracción pesquera de G. ovata y que contribuyan en garantizar la sostenibilidad de su población. Asimismo, se considera importante ampliar el estudio sobre otros aspectos importantes de la dinámica poblacional del recurso y su variabilidad espacio - temporal. / Tesis
10

Variabilidad de la proporción de fases del alga roja Chondracanthus chamissoi (C. Agardh) Kützing “yuyo” en la bahía de Ancón

Santome Sanchez, Selma Heini January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Chondracanthus chamissoi (C. Agardh) Kützing (Rhodophyta: Gigartinaceae) es una macroalga marina de importancia comercial para el Perú. Poblaciones del intermareal rocoso de la bahía de Ancón, en Lima, fueron estudiadas mediante muestreos mensuales no destructivos en dos áreas, desde abril de 1996 hasta marzo de 2007, con la finalidad de establecer la proporción de fases. Un mínimo de cien matas fueron evaluadas macroscópicamente para determinar la fase del ciclo de vida. Aquellas que no presentaron estructuras reproductivas macroscópicas, fueron diferenciadas como gametofitos o tetrasporofitos, utilizando la prueba de resorcinol. La densidad de matas tuvo un comportamiento estacional, ya que fue mayor en primavera y verano, y menor en invierno. El evento El Niño 97-98 coincidió con un incremento de la densidad, la cual luego decayó abruptamente por el efecto de la herbivoría intensiva. Sin embargo, este hecho no se repitió durante el periodo de estudio. El 51% de las frondas muestreadas no presentaron estructuras reproductivas visibles macroscópicamente. Este alto número se debió a que las estructuras reproductivas de los gametofitos masculinos son microscópicas. Finalmente, se calculó un promedio de un 63.8% de gametofitos y un 36.2% de tetrasporofitos, tendencia que se mantuvo para la mayoría de los meses muestreados, estableciéndose una proporción de fases de 64:36 (gametofitos: tetrasporofitos) para C. chamissoi de la bahía de Ancón. / Tesis

Page generated in 0.1009 seconds