• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 769
  • 12
  • 7
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 810
  • 274
  • 226
  • 190
  • 148
  • 142
  • 116
  • 112
  • 111
  • 111
  • 111
  • 111
  • 88
  • 78
  • 77
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Logros, beneficios, barreras percibidas y estrategias planteadas por actores involucrados en una Institución Educativa Saludable durante el eje temático alimentación y nutrición

Rojas Jara, Elida Sarai, Cáceres Rojas, Hyda Estela Berna January 2009 (has links)
Objetivo general: Explorar los logros, beneficios, barreras percibidas y estrategias planteadas por los actores involucrados de la Institución Educativa Saludable (I.E.S) “Fernando Belaunde Terry” del distrito El Agustino durante el desarrollo del eje temático de Alimentación y Nutrición. Metodología: Estudio cualitativo, etnográfico. Con muestreo intencional se captó a la muestra conformada por 2 integrantes del equipo de Promoción de la Salud del Centro de Salud de la jurisdicción, el coordinador del Programa de Promoción de la Salud en la I.E.S, 4 profesores, 32 escolares del 4º y 5º de nivel primario y 16 madres de familia. Previo consentimiento informado, se efectuaron 7 grupos focales y 8 entrevistas en profundidad, contando con guía de preguntas por técnica y actor, moderadora y observadora. El análisis se llevó a cabo a través de la familiarización de los textos transcritos, uso de categorías de análisis previas y emergentes, elaboración de representaciones visuales e interpretación de los datos. Resultados: Durante el desarrollo del eje temático de Alimentación y Nutrición, los profesores habrían lograron concientizarse sobre su importante rol en la formación de hábitos alimentarios saludables de los escolares, la mayoría de los escolares manifestaron logros a nivel cognoscitivo y actitudinal, y algunas madres que se preocupaban por el bienestar de sus hijos comenzaron a prepararles una lonchera nutritiva, una madre dijo: “…si tú ves que el plátano no lo come, no le sigas mandando, tienes que darle otro alimento nutritivo que sí le guste..” (G.F, Madre 4º A). Los beneficios percibidos para los escolares fueron: prevención de enfermedades, mayor alerta en clases, mayor energía y sentirse bien. Para disminuir el consumo de alimentos poco saludables (alimentos chatarra) en los escolares, las principales barreras percibidas a nivel de la I.E.S fueron la alta disponibilidad de alimentos poco saludables y los insuficientes conocimientos de los profesores, y en el hogar fue la preferencia de las madres por realizar lo más práctico, reflejándose en el envío de propina y en la compra de alimentos poco saludables, una de las profesoras manifestó: “…la madre aquí en la zona pues ve lo más fácil (con fastidio), agarra en comprar lo que es comida chatarra, o en darle su propina…” (G.F, profesora 5º A). Las estrategias realizadas por los profesores para disminuir el consumo de alimentos fue supervisar las loncheras de los niños y dialogar con las madres de familia. Las estrategias propuestas por los actores involucrados fueron restringir la venta de alimentos poco saludables en el kiosco escolar y mejorar el trabajo en equipo entre madre y profesor. Conclusiones: Los profesores lograron concientizarse para promover una lonchera nutritiva y los escolares manifestaron una actitud favorable al preferir una lonchera nutritiva. La prevención de enfermedades y la mayor alerta en clases fueron los principales beneficios percibidos por los actores involucrados. Para disminuir el consumo de alimentos poco saludables las principales barreras percibidas por los actores involucrados a nivel de la institución educativa fueron la alta disponibilidad de este tipo de alimentos y los insuficientes conocimientos de los profesores, en tanto que a nivel del hogar la principal barrera fue la preferencia de las madres por realizar lo más práctico. Las estrategias realizadas y algunas de las propuestas estuvieron orientadas a la disminución del consumo de este tipo de alimentos y las demás estrategias propuestas estuvieron enfocadas en una enseñanza práctica.
2

Logros, beneficios, barreras percibidas y estrategias planteadas por actores involucrados en una Institución Educativa Saludable durante el eje temático alimentación y nutrición

Rojas Jara, Elida Sarai, Cáceres Rojas, Hyda Estela Berna, Rojas Jara, Elida Sarai, Cáceres Rojas, Hyda Estela Berna January 2009 (has links)
Objetivo general: Explorar los logros, beneficios, barreras percibidas y estrategias planteadas por los actores involucrados de la Institución Educativa Saludable (I.E.S) “Fernando Belaunde Terry” del distrito El Agustino durante el desarrollo del eje temático de Alimentación y Nutrición. Metodología: Estudio cualitativo, etnográfico. Con muestreo intencional se captó a la muestra conformada por 2 integrantes del equipo de Promoción de la Salud del Centro de Salud de la jurisdicción, el coordinador del Programa de Promoción de la Salud en la I.E.S, 4 profesores, 32 escolares del 4º y 5º de nivel primario y 16 madres de familia. Previo consentimiento informado, se efectuaron 7 grupos focales y 8 entrevistas en profundidad, contando con guía de preguntas por técnica y actor, moderadora y observadora. El análisis se llevó a cabo a través de la familiarización de los textos transcritos, uso de categorías de análisis previas y emergentes, elaboración de representaciones visuales e interpretación de los datos. Resultados: Durante el desarrollo del eje temático de Alimentación y Nutrición, los profesores habrían lograron concientizarse sobre su importante rol en la formación de hábitos alimentarios saludables de los escolares, la mayoría de los escolares manifestaron logros a nivel cognoscitivo y actitudinal, y algunas madres que se preocupaban por el bienestar de sus hijos comenzaron a prepararles una lonchera nutritiva, una madre dijo: “…si tú ves que el plátano no lo come, no le sigas mandando, tienes que darle otro alimento nutritivo que sí le guste..” (G.F, Madre 4º A). Los beneficios percibidos para los escolares fueron: prevención de enfermedades, mayor alerta en clases, mayor energía y sentirse bien. Para disminuir el consumo de alimentos poco saludables (alimentos chatarra) en los escolares, las principales barreras percibidas a nivel de la I.E.S fueron la alta disponibilidad de alimentos poco saludables y los insuficientes conocimientos de los profesores, y en el hogar fue la preferencia de las madres por realizar lo más práctico, reflejándose en el envío de propina y en la compra de alimentos poco saludables, una de las profesoras manifestó: “…la madre aquí en la zona pues ve lo más fácil (con fastidio), agarra en comprar lo que es comida chatarra, o en darle su propina…” (G.F, profesora 5º A). Las estrategias realizadas por los profesores para disminuir el consumo de alimentos fue supervisar las loncheras de los niños y dialogar con las madres de familia. Las estrategias propuestas por los actores involucrados fueron restringir la venta de alimentos poco saludables en el kiosco escolar y mejorar el trabajo en equipo entre madre y profesor. Conclusiones: Los profesores lograron concientizarse para promover una lonchera nutritiva y los escolares manifestaron una actitud favorable al preferir una lonchera nutritiva. La prevención de enfermedades y la mayor alerta en clases fueron los principales beneficios percibidos por los actores involucrados. Para disminuir el consumo de alimentos poco saludables las principales barreras percibidas por los actores involucrados a nivel de la institución educativa fueron la alta disponibilidad de este tipo de alimentos y los insuficientes conocimientos de los profesores, en tanto que a nivel del hogar la principal barrera fue la preferencia de las madres por realizar lo más práctico. Las estrategias realizadas y algunas de las propuestas estuvieron orientadas a la disminución del consumo de este tipo de alimentos y las demás estrategias propuestas estuvieron enfocadas en una enseñanza práctica. / Tesis
3

Adaptación del cuestionario de influencias del modelo estético corporal en adolescentes limeñas

Castiglia Franco, María Beatriz 29 February 2016 (has links)
El Cuestionario de Influencias del Modelo Estético Corporal (CIMEC) fue diseñado para intentar medir la influencia de los agentes y situaciones que transmiten el modelo estético actual. El objetivo del presente estudio fue adaptar el CIMEC a una muestra de 414 mujeres adolescentes cursando el 4to y 5to año de secundaria en colegios privados y estatales de Lima Metropolitana. Las edad de las participantes osciló entre los 14 y 18 años (M=15.69; DE=.78). Los análisis de confiabilidad confirmaron que el cuestionario CIMEC tiene una consistencia interna satisfactoria (= .93). El análisis factorial con método de extracción de componentes principales y rotación Oblimin proporcionó 4 factores los cuales explicaron un 49.21% de la varianza total. El factor I, Influencia de la publicidad, explicó el 34.04% de la varianza, obtuvo un puntaje = .92 y está compuesto por 11 ítems. El factor II, Angustia por la imagen corporal, obtuvo un puntaje = .84 y contiene 8 ítems. El factor III, Influencia de los modelos y situaciones sociales, contiene 9 ítems y obtuvo un puntaje = .79. Finalmente el factor IV, Influencia de los mensajes verbales, contiene 4 ítems y obtuvo un = .68. Los resultados son discutidos a la luz de la teoría y su relación con estudios instrumentales previos. / The Questionnaire of Sociocultural Influences on the Aesthetic Body Shape Model was designed in an attempt to measure the influence of the agents and situations that transmit the actual aesthetic model. The present study aims to adapt the questionnaire using a sample composed of 414 girls, 14 to 18 years old, from both private and public high schools. The Cronbach’s alpha was = .93, which confirms that the CIMEC questionnaire shows satisfactory internal consistency. Four factors were extracted after a factorial analysis and oblimin rotation. These factors explained 49.21% of the total variance. Factor I is significantly loaded (= .92) containing eleven items that can be identified as Advertising Influence. Factor II contains eight items that show anxiety in situations that question the body itself, and was called Distress Because of Body Image (= .84). Factor III contains nine questions related to Influence of social models and situations (= .79). Finally, Factor IV contains four items regarding the Influence of Verbal Messages (= .68). / Tesis
4

Nutrición sostenible : Biodisponibilidad de hierro de papas fortificadas

Liria, Reyna 19 March 2021 (has links)
Jornadas Académicas de Salud 2021: Dra. Liria, Reyna / Las Jornadas Académicas en Salud 2021 tienen como propósito promover la actualización de los profesionales de la salud de diversas especialidades, enfatizando la atención interprofesional centrada en el paciente.
5

Evaluación biológica de la calidad proteica de la semilla de chía (Salvia Hispánica L.) de San Mateo Coatepec, Puebla, cruda y con diferentes tratamientos de cocción

Avilés Hernández, Wally 20 May 2013 (has links)
La desnutrición puede ser combatida con el fomento del consumo de alimentos regionales y la semilla de chía es una buena propuesta debido a su composición química que la convierte en una fuente proteica de buena calidad. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos biológicos en ratones cepa CD1 y propiedades químicas de la semilla de chía cruda, tostada y horneada de San Mateo Coatepec, Puebla. Se determinó la composición bromatológica de las semillas de chía y después se evaluó la calidad proteica utilizando los métodos de PDCAAS con digestibilidades proteicas in vitro y PER de ratones que consumieron chía cruda, tostada y horneada. Finalmente se evaluó el perfil neurofarmacológico de ratones alimentados con las dietas experimentales tomando como referencia a los alimentados con Harlan 2018S. Las semillas con mayor contenido proteico fueron las tostadas debido a la mayor pérdida de humedad. La aplicación de calor disminuyó el contenido del aminoácido lisina; por 100 g de proteína la semilla de chía cruda contiene 4.23 g de lisina, la semilla de chía tostada 3.65 g y la horneada 3.55 g. En contraste, la digestibilidad in vitro se vio favorecida en un 1.8% con el proceso de horneado y 3.2% con el proceso de tostado. Los resultados de PDCAAS fueron de 0.6 para la semilla cruda, 0.54 para la tostada y 0.51 para la horneada. El PER obtenido para los tres grupos fueron semejantes. Los resultados del perfil neurofarmacológico de los grupos alimentados con las semillas de chía cruda y los diferentes tratamientos reflejaron un aumento de los parámetros de actividad locomotora, fuerza muscular y permanencia/desplazamiento en la cuerda tirante respecto al grupo control alimentado con Harlan 2018S. Se concluye que la aplicación de los tratamientos térmicos en semillas de chía no afecta la calidad proteica y como única fuente de proteínas la semilla de chía sería adecuada para adultos y se puede complementar fácilmente con una leguminosa para cualquier grupo de edad.
6

Efecto de la administración conjunta de Bacillus coagulans y Lactobacillus rhamnosus en los niveles de colesterol, triglicéridos y glucosa en ratones alimentados con dieta alta en grasa

Rodríguez Montes de Oca, Zurisadai 18 May 2013 (has links)
No description available.
7

Evaluación de hábitos alimenticios en deportistas de alto rendimiento para proponer un modelo educativo de alimentación

Gallardo Aguilar, Karla 24 June 2013 (has links)
La mayoría de los deportistas de alto rendimiento no tienen una alimentación adecuada, que está directamente relacionada con la optimización de un mejor rendimiento, mayor condición física, aumento en la intensidad del ejercicio, mejora de la composición corporal y recuperación en un menor tiempo. La diferencia entre la dieta de una persona sedentaria y la de un deportista de alto rendimiento radica en el aporte energético, donde habrá un mayor consumo de hidratos de carbono, lípidos y proteínas, el aporte de las vitaminas y minerales provendrá del mismo consumo de los alimentos. El deportista no requiere de una alimentación diferente o especial, sino que debe de llevar un plan de alimentación adecuado, el cual cubra los requerimientos de energía y nutrimentos adicionales, por la carga de trabajo. El objetivo de este proyecto es diseñar un modelo educativo de alimentación para deportistas que les permita seleccionar sus alimentos con base en sus necesidades energéticas en un restaurante que ofrece buffet. En la primera etapa del proyecto se aplicaron encuestas a los deportistas de la UDLAP de los equipos representativos de fútbol, voleibol, atletismo, tae kwon do, basquetbol, tanto femenil como varonil. Asimismo, se hizo un estudio cualitativo del menú del comedor UDLAP y posteriormente se evaluaron dichas en encuestas, con el fin de conocer los hábitos de alimentación de los deportistas. La segunda etapa del proyecto consistió en la elaboración y aplicación del modelo de alimentación para la comida y la propuesta del menú para 2 semanas, con la finalidad de comprobar si era práctica su aplicación. Se concluye que la orientación alimentaria es la base de todo éxito, y el modelo ayuda a ser más fácil de aplicar correctamente una dieta recomendada.
8

Retención de ácido ascórbico en jugo de manzana tratado térmicamente, con microondas o con luz ultravioleta de onda corta

Eufrasio Figueroa, Farid Antonio 09 December 2013 (has links)
No description available.
9

Retos de la parasitología alimentaria en la era del "boom" de la gastronomía del Perú

Cabrera, Rufino 06 July 2015 (has links)
No description available.
10

Implementación de metodología analítica para valoración de solución inyectable de aminoácidos con taurina para nutrición parenteral

Naranjo Carrasco, Pamela Alejandra January 2014 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La administración de los nutrientes que cubren las necesidades proteicas de los pacientes que carecen de su tracto gastrointestinal funcional se realiza a través de la entrega de aminoácidos vía inyectable incluidos en las preparaciones de nutrición parenteral. El producto Aminoven® 15% corresponde a una solución acuosa estéril de aminoácidos con taurina para adultos, a la cual, de acuerdo a la normativa vigente, se le debe determinar el contenido. Las metodologías analíticas por HPLC disponibles para el análisis de aminoácidos requieren de un pretratamiento de la muestra, ante lo cual se escogió la derivatización de aminoácidos por medio de 6-Aminoquinolil-N-hidroxisuccinimidil carbamato (AQC), dado su fácil protocolo de derivatización como también la posibilidad de detectar los derivados resultantes en HPLC de fase reversa por fluorescencia y por ultravioleta (UV). Se determinó la concentración de trabajo de la muestra, la gradiente y el pH óptimo del método, como también la resolución de todos los peaks de aminoácidos y taurina presentes en la muestra en un sólo cromatograma tras modificar la metodología analítica original. Sin embargo, la completa implementación de la metodología no logró llevarse a cabo debido a la gran cantidad de aminoácidos presentes en la muestra y en muy diferentes concentraciones lo que obligó a invertir gran cantidad de tiempo en el ajuste de la metodología

Page generated in 0.0507 seconds