Spelling suggestions: "subject:"nutrición parenteral"" "subject:"futurición parenteral""
1 |
Implementación de metodología analítica para valoración de solución inyectable de aminoácidos con taurina para nutrición parenteralNaranjo Carrasco, Pamela Alejandra January 2014 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La administración de los nutrientes que cubren las necesidades proteicas de los pacientes que carecen de su tracto gastrointestinal funcional se realiza a través de la entrega de aminoácidos vía inyectable incluidos en las preparaciones de nutrición parenteral. El producto Aminoven® 15% corresponde a una solución acuosa estéril de aminoácidos con taurina para adultos, a la cual, de acuerdo a la normativa vigente, se le debe determinar el contenido. Las metodologías analíticas por HPLC disponibles para el análisis de aminoácidos requieren de un pretratamiento de la muestra, ante lo cual se escogió la derivatización de aminoácidos por medio de 6-Aminoquinolil-N-hidroxisuccinimidil carbamato (AQC), dado su fácil protocolo de derivatización como también la posibilidad de detectar los derivados resultantes en HPLC de fase reversa por fluorescencia y por ultravioleta (UV). Se determinó la concentración de trabajo de la muestra, la gradiente y el pH óptimo del método, como también la resolución de todos los peaks de aminoácidos y taurina presentes en la muestra en un sólo cromatograma tras modificar la metodología analítica original. Sin embargo, la completa implementación de la metodología no logró llevarse a cabo debido a la gran cantidad de aminoácidos presentes en la muestra y en muy diferentes concentraciones lo que obligó a invertir gran cantidad de tiempo en el ajuste de la metodología
|
2 |
Implementación de una metodología analítica para valorar ácidos grasos omega-3 en una emulsión inyectable para nutrición parenteralMadrid Gajardo, Valentina Paz January 2015 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente trabajo tuvo por objetivo implementar una metodología analítica
para cuantificar dos ácidos grasos de cadena larga omega-3, ácido
eicosapentanoico C20:5 (EPA) y ácido docosahexanoico C22:6 (DHA) en una
emulsión para infusión intravenosa, Omegaven®, mediante la técnica de
cromatografía de gas (GC) acoplada a detector de ionización por llama (FID).
Para conseguir el propósito de este trabajo se comenzó por buscar pruebas
anteriores de análisis realizados en el laboratorio y bibliografía que permitiera
respaldar la metodología a implementar. En base a ello se eligió modificar las
condiciones de temperatura del horno del cromatógrafo. La técnica nueva se basó
en una ya implementada y en la realizada por el laboratorio de origen del producto
(Fresenius-Kabi Alemania), que consideraba ácidos grasos de hasta 18 carbonos.
La nueva metodología que se implementó contempló ácidos grasos de hasta 22
átomos de carbono, por lo que las condiciones debieron ser modificadas. Se
ajustaron los tiempos en que el horno permaneció a cada temperatura, la duración
de las transiciones de aumento de temperatura y el tiempo de duración de la
lectura; previo a ello, se observó en pruebas con el producto analizado
preliminarmente derivatizado, que tenía peaks detectables hasta alrededor de los
37 minutos, por lo que se adecuó una rampa de temperatura que alcanzara los 45
minutos de lectura para asegurar un cromatograma completo con todos los
componentes detectables bajo la técnica en el producto.
Se utilizaron 6 estándares de ácidos grasos, 5 de ellos estándares
individuales siendo el sexto una mezcla estándar de ácidos grasos esterificados
(certificados de análisis se encuentran en Anexo N° 1). Todos los estándares
utilizados se adquirieron en forma de éster metílico. Con la inyección de cada
estándar en 3 repeticiones para los volúmenes de inyección 2, 3, 4 y 5 μL se
pudieron obtener datos de tiempos de retención de cada uno para identificar los
mismos en el cromatograma del producto.
Para cuantificar estos ácidos grasos se inyectó una mezcla estándar de los
mismos con concentraciones conocidas, con lo cual fue posible obtener factores
de respuesta de cada peak de interés, (previamente identificado con la inyección
individual), respecto de un estándar interno utilizado en la metodología y presente
en la mezcla estándar. Los ácidos grasos de interés en el producto Omegaven®
son EPA y DHA. Con los factores de respuesta obtenidos y la determinación de
los tiempos de retención fue posible identificar y cuantificar estos ácidos grasos
presentes en la muestra de producto Omegaven®
|
3 |
Implementación de una metodología analítica para un producto multivitamínico en emulsión inyectable para nutrición parenteralEspinoza Yáñez, Patricia del Carmen January 2015 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En el siguiente informe, se presenta el trabajo realizado en el área de Desarrollo y Control de Calidad del Laboratorio Farmacéutico Fresenius Kabi Chile. Este trabajo apuntó a la implementación de una metodología analítica para un producto farmacéutico multivitamínico en emulsión inyectable destinado a la nutrición parenteral, mediante cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC).
Estos objetivos corresponden a la identificación y cuantificación simultánea de cuatro vitaminas liposolubles: Vitamina A como Retinol Palmitato, Vitamina D2 o Ergocalciferol, Vitamina E o DL-α-Tocoferol y Vitamina K1 o Fitomenadiona.
El procedimiento realizado consiste en una separación por HPLC en fase reversa realizando una serie de pruebas desde el tratamiento de la muestra a utilizar, hasta la longitud de onda elegida. Se empleó como fase móvil una mezcla de acetonitrilo:metanol:agua en las proporciones de 45:50:5, una columna C18 Symmetry de 4,6 x 250 mm, dos longitudes de onda para la identificación y cuantificación (265 y 295 nm) y una temperatura de la columna de 45°C.
Se logró desarrollar un método analítico simple y directo, con el cual se identificaron y cuantificaron las vitaminas E y K1. En el caso de las vitaminas A y D2 no fue posible identificarlas ni cuantificarlas con esta metodología
|
4 |
Evaluación retrospectiva de las variables asociadas al desarrollo de flebitis en pacientes adultos con nutrición parenteral periféricaLara González, Judith Yolanda January 2006 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / La problemática de la existencia de desnutrición en el paciente hospitalizado es un hecho ya reconocido que abarca al enfermo pre y posquirúrgico. Estos pacientes, en mayor o menor grado, sufren de períodos de ayuno y estrés, lo que conlleva a una directa relación entre el grado de desnutrición y morbimortalidad. Es aquí donde la nutrición artificial ha modificado favorablemente situaciones clínicas, dando un apoyo al paciente. Dentro de la nutrición artificial encontramos la nutrición parenteral total periférica que es una técnica por medio de la cual soluciones nutricionales son infundidas a través de venas periféricas, condicionando una asistencia nutricional completa o parcial, evitando la colocación de un catéter venoso central, que corresponde a una nutrición parenteral central, esto es su mayor ventaja. Sin embargo, esta técnica tiene ciertas limitaciones y ostenta ocasionalmente algunas complicaciones, entre las cuales la más importante es el desarrollo de flebitis. Es por esta razón que se consideró importante realizar una revisión retrospectiva a pacientes adultos hospitalizados en el Hospital Clínico Universidad de Chile, a los que se les haya administrado nutrición parenteral total periférica, desde enero de 2003 hasta julio de 2005, para poder encontrar y evaluar los factores que influyen en el desarrollo de flebitis.
Durante el estudio se comparó también las nutriciones parenterales periféricas magistrales y nutriciones parenteales periféricas comerciales, en donde las primeras, prima la elaboración en forma individual para cada paciente que la requiera, según su estado nutricional, peso, talla y diagnóstico, mientras que las segundas son bolsas prellenadas con un volumen y composición estándar.
De la muestra considerada, un 34.7% de lo pacientes que se les administró nutrición parenteral total periférica desarrolló flebitis, 12,5% aportado por el preparado magistral y un 22.2% por la preparación comercial.
Paralelamente durante el estudio se pudo establecer que existe estrecha relación entre el diámetro de la aguja, el volumen total de la preparación, la osmolaridad y el tipo de preparación utilizada en estos pacientes con la incidencia de flebitis. No se encontró a la vez relación entre el género, diagnóstico y Nº de días de tratamiento en el desarrollo de flebitis.
Las prescripciones para nutrición parenteral total periférica han ido en aumento desde que se creó la nueva Unidad de Preparados Farmacéuticos Estériles del Hospital Clínico Universidad de Chile y la incidencia de flebitis ha disminuido considerablemente desde su inauguración
|
5 |
Cuando iniciar la nutrición enteral o parenteral en pacientes con COVID -19Lobatón, Eduardo 17 March 2021 (has links)
Festival de Innovación Educativa de la UPC. Ponente: Mg. Eduardo Lobatón / El primer FIE de la UPC es un espacio de docentes para docentes, en donde se compartirán las estrategias innovadoras de aprendizaje que se han venido aplicando en los últimos meses de educación online. Es una oportunidad para intercambiar conocimiento, seguir aprendiendo y atrevernos a innovar como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje.
|
6 |
Efecto de la suplementación de hierro parenteral versus oral sobre el comportamiento de cerdos neonatosLagos Alvarez, Gianfranco January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de la suplementación de hierro (Fe)
vía parenteral versus oral sobre el comportamiento de cerdos neonatos. Se utilizaron 44
lechones de 24 horas de vida, de peso entre 1,5 a 1,7 kg, similar proporción machos y
hembras (50:50), provenientes de hembras entre tercer y cuarto parto, los cuales fueron
aleatoriamente distribuidos en dos grupos de tratamiento, el grupo parenteral (22 lechones,
2 camadas de 11 lechones), y el grupo oral (22 lechones, 2 camadas de 11 lechones). Se
observaron un total de 8 comportamientos (amamantamiento, interacción positiva, de pie,
sentado, reposo, locomoción normal, exploración y fuera de vista), utilizando muestreo de
barrido con registro instantáneo cada 150 segundos, en dos periodos, un periodo de 3 horas
previas a la suplementación con Fe y un periodo de 3 horas posteriores a ésta. Cada periodo
dio un total de 77 puntos muestrales, se registró la conducta de cada lechón en una planilla
de registro, para posteriormente analizar los datos mediante una prueba de Wilcoxon (p<
0,05) para las diferentes conductas entre los grupos de tratamiento y una prueba de Kruskal
Wallis (p< 0,05) para comparar diferencias entre horas. Los principales comportamiento de
los lechones para ambos grupos de tratamiento fueron reposo con un promedio del
presupuesto de tiempo de 46% (parenteral) y 42% (oral), seguido de amamantarse con 25%
(parenteral) y 28% (oral). Sólo en los comportamientos reposo y fuera de vista se
encontraron diferencias significativas (p<0,05) entre ambos tratamientos posterior a la
suplementación de Fe. En conclusión, las conductas más frecuentes fueron reposo y
amamantarse; para la conducta reposo, las diferencias significativas entre tratamientos se
presentaron solo durante la primera hora posterior a la suplementación y para la conducta
fuera de vista solo hasta las 2 horas posteriores a la suplementación. No se recomienda la
aplicación oral del suplemento de Fe en la etapa de lactancia de cerdos neonatos, por
afectar una de las conductas más frecuente, el reposo. / Inserción de Capital Humano Avanzado en la Academia 7912010043
|
Page generated in 0.0797 seconds