• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • 3
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 7
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Variación del estado nutricional del paciente adulto mayor hospitalizado usuario de sonda nasogástrica en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en el período 2013–2014

Lozano Ballena, Sophia Victoria, Meléndez Ramírez, Fiorella Katherine, Lozano Ballena, Sophia Victoria, Meléndez Ramírez, Fiorella Katherine January 2015 (has links)
Introducción: La desnutrición en los adultos mayores es muy frecuente, causando impacto en la sobrevida y la calidad de vida. En condiciones específicas, es necesaria la utilización de alimentación enteral, siendo la sonda nasogástrica (SNG) el dispositivo más comúnmente utilizado por sus características fisiológicas. El objetivo del estudio es conocer la variación del estado nutricional del paciente adulto mayor hospitalizado usuario de sonda nasogástrica. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo observacional longitudinal; el universo está formado por pacientes adultos mayores portadores de SNG de los servicios de Neurología, Geriatría y Emergencia del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo en el período 2013-2014. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, obteniéndose 176 pacientes. Se aplicó el cuestionario Mini Nutritional Assessment y además, la toma de datos bioquímicos al ingreso y al alta buscando variaciones. Se calcularon medidas de tendencia central, medidas de variabilidad y desviación estándar. Resultados: Se encontró desnutrición al ingreso en 44.3% y al alta de 77.8%, con una variación del MNA de 3.34 puntos y además una variación de las cifras medias en sangre de hemoglobina, albúmina, triglicéridos y colesterol fueron 0,34 mg/dl, 0,34 mg/dl, 1,35 mg/dl y 8,96 mg/dl respectivamente. Se encontró disminución en los valores antropométricos, teniendo mayor consideración en el IMC y la circunferencia braquial. Conclusiones: Se encontró una variación significativa en el estado nutricional del adulto mayor hospitalizado. El parámetro antropométrico más variable del MNA fue el IMC y la circunferencia braquial. Los pacientes presentaron un gran porcentaje de hipoalbuminemia y gran variación del colesterol y los triglicéridos durante la hospitalización y utilización de la SNG. / Tesis
2

Variación del estado nutricional del paciente adulto mayor hospitalizado usuario de sonda nasogástrica en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en el período 2013–2014

Lozano Ballena, Sophia Victoria, Meléndez Ramírez, Fiorella Katherine January 2015 (has links)
Introducción: La desnutrición en los adultos mayores es muy frecuente, causando impacto en la sobrevida y la calidad de vida. En condiciones específicas, es necesaria la utilización de alimentación enteral, siendo la sonda nasogástrica (SNG) el dispositivo más comúnmente utilizado por sus características fisiológicas. El objetivo del estudio es conocer la variación del estado nutricional del paciente adulto mayor hospitalizado usuario de sonda nasogástrica. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo observacional longitudinal; el universo está formado por pacientes adultos mayores portadores de SNG de los servicios de Neurología, Geriatría y Emergencia del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo en el período 2013-2014. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, obteniéndose 176 pacientes. Se aplicó el cuestionario Mini Nutritional Assessment y además, la toma de datos bioquímicos al ingreso y al alta buscando variaciones. Se calcularon medidas de tendencia central, medidas de variabilidad y desviación estándar. Resultados: Se encontró desnutrición al ingreso en 44.3% y al alta de 77.8%, con una variación del MNA de 3.34 puntos y además una variación de las cifras medias en sangre de hemoglobina, albúmina, triglicéridos y colesterol fueron 0,34 mg/dl, 0,34 mg/dl, 1,35 mg/dl y 8,96 mg/dl respectivamente. Se encontró disminución en los valores antropométricos, teniendo mayor consideración en el IMC y la circunferencia braquial. Conclusiones: Se encontró una variación significativa en el estado nutricional del adulto mayor hospitalizado. El parámetro antropométrico más variable del MNA fue el IMC y la circunferencia braquial. Los pacientes presentaron un gran porcentaje de hipoalbuminemia y gran variación del colesterol y los triglicéridos durante la hospitalización y utilización de la SNG.
3

Porcentaje de adecuación de la Nutrición Enteral Total de pacientes adultos postoperados en INCOR, 2012

Carreño, Talia, Piñarreta, Perlita 01 September 2014 (has links)
XVI Congreso Argentino y VIII del Cono Sur de Soporte Nutricional y Metabolismo. IV Congreso Argentino de Soporte Nutricional y Metabolismo en Pediatría. Evento desarrollado en Rosario, Argentina del 27 al 29 de Octubre del 2013. / Objetivo: Determinar el porcentaje de adecuación de la Nutrición Enteral Total (NET) de los pacientes adultos postoperados en INCOR-EsSalud en el periodo de junio a diciembre de 2012. Método: Estudio descriptivo, retrospectivo, cuantitativo, de corte transversal. Se incluyeron 22 pacientes. Resultados: El NE para pacientes renales post diálisis recibe 117,4% más de lo requerido, los otros nutrientes no completaron el 100%. Con respecto al tipo de fórmula enteral de mayor prevalencia fue la indicada para Intolerancia a glucosa en el 55% de los pacientes. Más de la mitad de los pacientes 64% no cubre el requerimiento energético total, Sólo 4% alcanza el 95 al 100% de sus requerimientos. Distribución intercuartil de los valores para el porcentaje de adecuación de la NET en los pacientes evaluados. Asimismo, existe mayor porcentaje de pacientes en los que no se cumple con la adecuación de su dieta a sus requerimientos, ya sea por defecto o por exceso. Conclusiones: Es importante el registro tanto de la nutrición enteral indicada como la administrada, como parte del monitoreo nutricional.
4

Evaluación clínica de la utilización de tubos de alimentación enteral en felinos politraumatizados y estimación de albúmina y VGA como biomarcadores de supervivencia

Ortiz Méndez, Liliana Beatriz January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En los pacientes felinos el trauma constituye un evento que no sólo tiene consecuencias directas sobre ellos, sino que también afecta a distintos órganos y sistemas e incluso la capacidad de alimentarse. La anorexia post traumática en felinos politraumatizados constituye un problema y es un punto clave a considerar a la hora de desplegar acciones para salvarles la vida. Este estudio tuvo por finalidad evaluar la utilización de tubos de alimentación enteral en 39 pacientes felinos hospitalizados por politraumatismo en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile sede Bilbao durante los años 2000 a 2001. Se analizaron 3 grupos de tratamiento: grupo 1 con soporte nutricional enteral gástrico, grupo 2 con soporte nutricional esofágico y grupo 3 sin tubo de alimentación enteral. Se analizaron los registros clínicos de peso, días de hospitalización, presencia de complicaciones asociadas a la alimentación enteral y frecuencia de muerte. Además, se analizaron los niveles de albúmina y hematocrito (volumen globular aglomerado o VGA) séricos con la finalidad de buscar su utilidad como biomarcadores de supervivencia en estos pacientes. Los resultados del análisis de covarianza y prueba de tukey realizados para la variable peso demostraron que no existieron diferencias significativas entre los pesos registrados al ingreso y egreso de la hospitalización, entre los grupos mantenidos bajo intubación gástrica y esofágica, pero sí entre estos grupos y el grupo sin tubo de alimentación (p≤0,05). El análisis de covarianza para albúmina inicial y final demostró la existencia de diferencias significativas entre los grupos 1 y 2 en relación al grupo 3 (p≤0,05). En relación al análisis de VGA o hematocrito se encontraron diferencias significativas (p≤0,05) en los valores de egreso de esta variable para el grupo 1, con respecto a los grupos 2 y 3. Los días de hospitalización mostraron diferencias significativas para el grupo 1 de con respecto al grupo 3, pero no así con el grupo 2. La frecuencia de complicaciones registró que el mayor porcentaje de complicaciones se presentó en el grupo 1, con un 30,7% versus un 7,7% registrado en el grupo 2, pero no se evidenciaron diferencias significativas en estos valores. Finalmente, la mayor frecuencia de muertes se registró en el grupo 3 con un 5,1%, seguido por un 4,9% en el grupo 2 y un 3,5% para el grupo 1 (p≤0,05)
5

Cuando iniciar la nutrición enteral o parenteral en pacientes con COVID -19

Lobatón, Eduardo 17 March 2021 (has links)
Festival de Innovación Educativa de la UPC. Ponente: Mg. Eduardo Lobatón / El primer FIE de la UPC es un espacio de docentes para docentes, en donde se compartirán las estrategias innovadoras de aprendizaje que se han venido aplicando en los últimos meses de educación online. Es una oportunidad para intercambiar conocimiento, seguir aprendiendo y atrevernos a innovar como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje.
6

Revisión crítica : aspectos que debe considerar el profesional de enfermería para brindar nutrición enteral al paciente en estado crítico

Vera Gonzales, Dery Katherine January 2018 (has links)
El soporte nutricional en el paciente crítico es de vital importancia por su impacto en la morbimortalidad, estancia y preservación de la masa tisular entre otros. Se debe garantizar a todos los pacientes críticos soporte nutricional idealmente por vía enteral por la disminución de la traslocación bacteriana y la estimulación de la función de las vellosidades intestinales; es así, que el objetivo de la presente investigación es describir qué aspectos debe considerar el profesional de enfermería para brindar nutricional enteral a un paciente en estado crítico. Se trata de una investigación secundaria, la misma que utiliza la metodología de la investigación basada en la evidencia, se tomó en cuenta 08 artículos científicos relacionados con el tema, los que fueron buscados en bases de datos reconocidas en comunidad científica, como: scielo, redalyc, dialnet y google académico. Se seleccionó una guía de procedimientos clínicos, que se evaluó con el instrumento AGREE, el nivel de evidencia y potencia de las recomendaciones se ajustó siguiendo la propuesta del grupo GRADE. La respuesta a la pregunta clínica refiere: Lavado de manos con agua y jabón (A), Colocación de guantes de látex descartables. (A), Posición del paciente semifowler o Fowler. (B), Identificar posición de la sonda en cada turno. (A), Higiene bucal y limpieza del ostoma en cada turno. (B), Control diario del aspecto de la sonda, los sistemas de infusión deben cambiarse cada 24 horas. (B), Verificar residuo gástrico antes de cada administración de la fórmula en caso de administración intermitente, o cada 6 hs en caso de administración continua. (A), Preparación de la fórmula a administrar siguiendo normas de bioseguridad (B). / Trabajo académico
7

Variación del estado nutricional del paciente adulto mayor hospitalizado usuario de sonda nasogástrica en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en el período 2013–2014

Lozano Ballena, Sophia Victoria, Meléndez Ramírez, Fiorella Katherine January 2015 (has links)
Introducción: La desnutrición en los adultos mayores es muy frecuente, causando impacto en la sobrevida y la calidad de vida. En condiciones específicas, es necesaria la utilización de alimentación enteral, siendo la sonda nasogástrica (SNG) el dispositivo más comúnmente utilizado por sus características fisiológicas. El objetivo del estudio es conocer la variación del estado nutricional del paciente adulto mayor hospitalizado usuario de sonda nasogástrica. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo observacional longitudinal; el universo está formado por pacientes adultos mayores portadores de SNG de los servicios de Neurología, Geriatría y Emergencia del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo en el período 2013-2014. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, obteniéndose 176 pacientes. Se aplicó el cuestionario Mini Nutritional Assessment y además, la toma de datos bioquímicos al ingreso y al alta buscando variaciones. Se calcularon medidas de tendencia central, medidas de variabilidad y desviación estándar. Resultados: Se encontró desnutrición al ingreso en 44.3% y al alta de 77.8%, con una variación del MNA de 3.34 puntos y además una variación de las cifras medias en sangre de hemoglobina, albúmina, triglicéridos y colesterol fueron 0,34 mg/dl, 0,34 mg/dl, 1,35 mg/dl y 8,96 mg/dl respectivamente. Se encontró disminución en los valores antropométricos, teniendo mayor consideración en el IMC y la circunferencia braquial. Conclusiones: Se encontró una variación significativa en el estado nutricional del adulto mayor hospitalizado. El parámetro antropométrico más variable del MNA fue el IMC y la circunferencia braquial. Los pacientes presentaron un gran porcentaje de hipoalbuminemia y gran variación del colesterol y los triglicéridos durante la hospitalización y utilización de la SNG.
8

Revisión crítica : aspectos que debe considerar el profesional de enfermería para brindar nutrición enteral al paciente en estado crítico

Vera Gonzales, Dery Katherine January 2018 (has links)
El soporte nutricional en el paciente crítico es de vital importancia por su impacto en la morbimortalidad, estancia y preservación de la masa tisular entre otros. Se debe garantizar a todos los pacientes críticos soporte nutricional idealmente por vía enteral por la disminución de la traslocación bacteriana y la estimulación de la función de las vellosidades intestinales; es así, que el objetivo de la presente investigación es describir qué aspectos debe considerar el profesional de enfermería para brindar nutricional enteral a un paciente en estado crítico. Se trata de una investigación secundaria, la misma que utiliza la metodología de la investigación basada en la evidencia, se tomó en cuenta 08 artículos científicos relacionados con el tema, los que fueron buscados en bases de datos reconocidas en comunidad científica, como: scielo, redalyc, dialnet y google académico. Se seleccionó una guía de procedimientos clínicos, que se evaluó con el instrumento AGREE, el nivel de evidencia y potencia de las recomendaciones se ajustó siguiendo la propuesta del grupo GRADE. La respuesta a la pregunta clínica refiere: Lavado de manos con agua y jabón (A), Colocación de guantes de látex descartables. (A), Posición del paciente semifowler o Fowler. (B), Identificar posición de la sonda en cada turno. (A), Higiene bucal y limpieza del ostoma en cada turno. (B), Control diario del aspecto de la sonda, los sistemas de infusión deben cambiarse cada 24 horas. (B), Verificar residuo gástrico antes de cada administración de la fórmula en caso de administración intermitente, o cada 6 hs en caso de administración continua. (A), Preparación de la fórmula a administrar siguiendo normas de bioseguridad (B).
9

Revisión crítica : cuidados de enfermería para la administración de la nutrición enteral en el paciente crítico

Zurita Aurazo, Karem Mabel January 2019 (has links)
Los cuidados de enfermería para la administración de nutrición enteral, deben sustentarse en evidencia científica que permitan mejorar las condiciones de vida, específicamente las nutricionales en la persona que se encuentra en cuidados críticos y evitar el incremento de complicaciones y mortalidad. La metodología empleada fue Enfermería Basada en Evidencia (EBE) desarrollándose 3 de los 5 pasos propuestos. Se partió de la pregunta clínica: ¿Qué cuidados de enfermería deben considerarse para la administración de nutrición enteral en el paciente crítico? Para la búsqueda se consideraron palabras clave en las bases de datos: BVS, SCIELO, CIBERINDEX, GOOGLE ACADEMICO, la validación se realizó con la lista de Gálvez Toro y luego los artículos que pasaron esta lista se validaron con listas específicas acorde al diseño que poseían. Finalmente se seleccionó una revisión integradora: Nutrition therapy for critically ill adult patients; critical review and algorithm creation. La lista de chequeo empleada fue CASPE, el nivel de evidencia es 2 y grado de recomendación Beta. Entre los cuidados a considerarse tenemos: Colocar la cabecera de la cama levantada entre 30º y 45º, la confirmación del posicionamiento del tubo de alimentación cada 3 días, o según los procedimientos de cada UCI, respetar los horarios de administración de dietas enterales y tasas de infusión prescritas, Enjuagar el tubo de alimentación con agua cada vez que dé de comer al paciente (se sugieren 50 ml), no suspender la infusión de la dieta para procedimientos de diagnóstico o exámenes, a menos que se indique específicamente.
10

Impacto de la nutrición enteral temprana en el tiempo de estancia hospitalaria en pacientes con ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos del hospital de emergencias pediátricas. Lima - Perú

Carpio Zevallos, Marcelo Sebastian, Sobrado Jara, Katherine Susana 12 August 2020 (has links)
Objetivo: Determinar el impacto de la nutrición enteral temprana en la unidad de cuidados intensivos pediátricos Métodos: Se realizó un estudio analítico observacional de tipo cohorte retrospectivo en los pacientes ingresados a una unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP). La información fue recopilada de las historias clínicas. Nuestra variable de exposición fue nutrición enteral (NE), la cual se subdivide en inicio temprano (menor de 72 horas) y tardío (mayor o igual a 72 horas). La variable de respuesta fue tiempo de estancia hospitalaria (TEH), entendida como el periodo desde el ingreso a la UCIP hasta el alta hospitalaria. Resultados: La NE temprana se asoció a una disminución de 10.4 días en el tiempo de estancia hospitalaria. Asimismo, los pacientes que recibieron NE temprana tuvieron 7.13 días menos de tiempo de estancia en la unidad de cuidados intensivos pediátricos a comparación de quienes recibieron NE tardía. Además, la duración de la ventilación mecánica se asoció a una disminución de 5.43 días en quienes recibieron NE temprana a comparación de los pacientes que recibieron NE tardía. Finalmente, la interrupción de la NE se asoció a un aumento de 10.7 en el TEH. Conclusiones: Los pacientes con ventilación mecánica en UCIP que recibieron NE temprana tienen riesgo disminuido de tener mayor TEH, mayor tiempo de estancia en la UCIP y mayor duración de ventilación mecánica. La interrupción de la NE aumenta el TEH. / Objective: To determine the impact of early enteral nutrition in the pediatric intensive care unit. Methods: A retrospective cohort observational analytical study was performed in the patients admitted in a pediatric intensive care unit (PICU). The information in the medical records was compiled. Our exposure variable was enteral nutrition (EN) subdivided into early (<= 72 hours) and late (> 72 hours). The response variable was the length of hospital stay (LHS) understood as the period from admission to the PICU until hospital discharge. Results: Early EN is associated with a decrease of 10.4 days in the length of hospital stay. Likewise, patients who received early NE had 7.13 less days of stay in the PICU days compared to those who received late NE. In addition, the length of mechanical ventilation decrease 5.43 days in those who received early EN compared to patients who received late EN. Finally, the interruption of the NE increased the length of hospital stay by 10.7 days. Conclusions: Patients with MV in PICU who received early EN have a decreased risk of longer hospital stay, longer length of stay in the PICU, and longer duration of mechanical ventilation. The interruption of the NE increases the LHS. / Tesis

Page generated in 0.1015 seconds