• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 425
  • 24
  • Tagged with
  • 449
  • 126
  • 126
  • 126
  • 126
  • 126
  • 112
  • 86
  • 80
  • 66
  • 64
  • 60
  • 53
  • 49
  • 48
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Capacidad funcional para desarrollar actividades de la vida diaria, según edad y sexo en adultos mayores que acuden a un centro de atención al adulto mayor. Villa María del Triunfo - 2016

Meza Laureano, Ghina January 2017 (has links)
Determina la capacidad funcional para desarrollar actividades de la vida diaria, según edad y sexo en adultos mayores que acuden a un centro de atención al adulto mayor, ubicado en Villa María del Triunfo. Es un estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal y nivel aplicativo. La muestra está conformada por 148 adultos mayores. La técnica es la entrevista y utiliza como instrumentos el índice de Barthel para actividades básicas y el de Lawton y Brody para actividades instrumentales. Encuentra que la población de estudio predomina la dependencia leve y se encuentra mayor grado de dependencia en adultos mayores de edad elevada y en las de sexo femenino. Según la actividad básica que demanda mayor dependencia en ambos sexos y en todas las edades es la micción y, la de menor dependencia es la defecación. Según la actividad instrumental que demanda mayor dependencia es ir de compras para ambos sexos y edades; y la de menor dependencia en las mujeres es la capacidad de utilizar el dinero y en los varones el uso de medios de transporte. / Tesis
2

Necesidades prioritarias de los adultos mayores según su percepción en un club del adulto mayor. Lima - Perú

Ayala Híjar, Leydy Claudia January 2017 (has links)
Determina el orden de prioridad de las necesidades de los adultos mayores según su percepción en el Club del Adulto Mayor del Centro Materno Infantil Tablada de Lurín - Villa María del Triunfo, el cual permitirá conocer su opinión acerca de los que ellos consideran prioritario dentro de sus necesidades básicas, para así proporcionar la mejor calidad de atención en los pacientes adultos mayores y promover un envejecimiento saludable. / Tesis
3

Depresión en adultos mayores de una asociación de vivienda en Chiclayo, agosto-diciembre 2016

Jara Castillo, Yngrid Guisel January 2018 (has links)
La depresión es un trastorno mental frecuente, que está afectando a más de 322 millones de personas lo que equivale al 4.4 % de la población mundial y son más pronunciadas en las personas adultas mayores. La investigación se realizó en una población conformada por 80 personas adultas mayores, de 60 años hacia adelante, de ambos sexos. Esta investigación tuvo como objetivos determinar los niveles de depresión e identificar estos niveles según sexo y estado civil en adultos mayores de una asociación de vivienda de Chiclayo, de agosto a diciembre de 2016. El diseño y tipo de investigación fue descriptiva no experimental, el instrumento utilizado fue el Inventario de Depresión de Beck. Según los resultados se encontró que el 20 % de los adultos mayores no presenta depresión; el 38.75 % de los evaluados presentó depresión leve; a su vez el 32.5 % obtuvo depresión moderada y 8.75 % registró depresión grave. En cuanto al sexo, se encontró que las mujeres presentaron un mayor grado de depresión, el 42.86 % de ellas presentó depresión leve y 14.29 % depresión grave. Los varones solo las superaron en el nivel moderado con 34.62 %. Con respecto al estado civil, se halló que el mayor porcentaje correspondió a los adultos mayores solteros con 62.5 % en el nivel de depresión leve; por otra parte el 45.83 % de las personas viudas se ubicaron en el nivel moderado; y finalmente con depresión grave, se encontró un 25 % en los convivientes. / Tesis
4

Vivencias del adulto mayor durante su internamiento en un hospital de III Nivel de Lima Metropolitana

Noriega Carrillo, Leslie Maritza January 2011 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado “Vivencias del adulto mayor durante su internamiento en un Hospital de III nivel de Lima Metropolitana”, teniendo como objetivo general, Comprender las vivencias del adulto mayor durante su hospitalización en el servicio de Medicina en un Hospital de III nivel de Lima Metropolitana. Tiene un abordaje cualitativo, tipo Estudio de Caso Cualitativo, los participantes del estudio fueron 8 adultos mayores de 60 años a más, de sexo femenino (5) y de sexo masculino (3); se utilizaron como técnicas de recolección de datos la ¨Entrevista en profundidad¨, y la ¨Observación participante¨, con sus respectivas guías. Dentro de las consideraciones finales se encontraron vivencias positivas y vivencias negativas, las primeras enmarcan a una adecuada comunicación del paciente sea con el personal de salud y la familia, el sentirse respetado en su autonomía y creencias así como el sentirse apoyados y atendidos por la enfermera, sus familiares y amigos, además de percibir la preocupación de ellos hacia su bienestar. En relación a las vivencias negativas, emergieron en este rubro las limitaciones en la comunicación de algunos pacientes con el personal de salud, además el descuido y el maltrato recibido, el trato frio, la insensibilidad del personal de salud y en algunos casos el abandono de sus familiares, lo que limita la estabilidad emocional del paciente adulto mayor. El adulto mayor solicita mayor atención y cuidado de acuerdo a sus limitaciones, teniéndose en cuenta las características fisiológicas, emocionales, espirituales y sociales del adulto mayor, lo cual favorecería una adecuada atención según sus necesidades y requerimientos. Palabras clave: Adulto mayor, hospitalización, vivencias del adulto mayor, interacción enfermera – paciente - familia. / -- This research paper is entitled "Experiences of older when admitted to a hospital of Metropolitan Lima III, with the general goal, understand the experiences of the elderly during hospitalization in the Medicine Department in a Hospital Metropolitan Lima III. Has a qualitative approach, qualitative case study, study participants were 8 adults over 60 years and older, female (5) and male (3), were used as data collection techniques ¨ Interview in depth ¨, and ¨ ¨ Participant Observation their guides. In the final considerations were positive experiences and negative experiences, the first frame to enhance communication of patient is the health staff and family, feel respected in their autonomy and beliefs as well as feeling supported and cared for by nurse , their families and friends, and they perceive the concern to their welfare. With regard to negative experiences, emerged in this area of limited communication in some patients with health personnel, besides the neglect and mistreatment, cold treatment, the insensitivity of health personnel and in some cases abandonment of their families, limiting the patient's emotional stability elderly. The elder asked for more attention and care according to their limitations, taking into account the physiological, emotional, spiritual and social needs of the elderly, which would encourage adequate attention to your needs and requirements. Keywords: Elderly, hospitalization, experiences of the elderly, nurse interaction - patient - family. / Tesis
5

Morbilidad y mortalidad comparativa del adulto mayor en el Servicio de Medicina del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins: Lima, 2007

Rojas Revoredo, Dora Verónica January 2008 (has links)
El presente estudio sobre “Morbilidad y Mortalidad Comparativa del Adulto Mayor” realizado en el servicio de Medicina del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de la ciudad de Lima, constituye una primera aproximación significativa a la morbilidad y mortalidad del adulto mayor más anciano; dado que según las estadísticas demográficas los pacientes octogenarios y nonagenarios presentan una tendencia creciente en los próximos años. El objetivo del presente estudio consiste en determinar si existen diferencias en la morbilidad y mortalidad de los adultos mayores de 60 a 79 años, denominados adultos mayores más jóvenes, comparados con los adultos mayores de 80 a más años, denominados adultos mayores más ancianos. Para ello se realizó un estudio descriptivo transversal en los adultos mayores ingresados al servicio de Medicina del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el año 2007. La metodología para determinar la morbilidad y la mortalidad de ambos grupos se sustenta en un análisis comparativo de frecuencias del diagnóstico principal de egreso de cada paciente tomado de las epicrisis del servicio y en la elaboración de las tasas de mortalidad de cada uno de los grupos de adultos mayores. Según los datos obtenidos y realizados el análisis comparativo se encontró que la morbilidad en el grupo de adultos mayores estudiados de 60 a 79 años estuvo conformada por el desorden cerebrovascular (6,7%), neumonía (5,6%), sepsis (5,6%) e infección urinaria (5%). La morbilidad en el grupo de adultos mayores estudiados que tienen de 80 a más años estuvo conformada por neumonía (10,2%), desorden cerebrovascular (8,9%), sepsis (6,8%) e infección urinaria (5,5%). Las patologías más frecuentes en ambos grupos fueron de tipo infeccioso. La mortalidad en el periodo de estudio y en ambos grupos de adultos mayores no mostró grandes diferencias y sus principales causas también fueron las enfermedades infecciosas.
6

Hábitos alimentarios, estado nutricional y su asociación con el nivel socioeconómico del adulto mayor que asiste al Programa Municipal de Lima Metropolitana, 2011

Cruz Mendoza, Flor Evelyn de la, Sánchez Ruiz, Fiorella Xixjuddhe January 2011 (has links)
Actualmente la población de los adultos mayores se viene incrementando en el país. Asimismo el abordaje de la problemática de este grupo es complejo, considerándose como grupo de riesgo por tener problemas de salud y nutrición, causados por una serie de factores tanto físicos, sociales, fisiológicos y socioeconómicos. Por ello es necesario conocer sus hábitos alimentarios, estado nutricional; y si éstos están asociados a su nivel socioeconómico. Objetivo: Determinar la asociación de los hábitos alimentarios, estado nutricional con el nivel socioeconómico (NSE) de los adultos mayores que asisten al Programa Municipal de Lima Metropolitana. Material y Métodos: Estudio descriptivo de asociación cruzada. La muestra fue seleccionada por conveniencia, integrada por 115 personas mayores de 60 años de ambos sexos que asistían constantemente al Programa Municipal del Adulto Mayor. Se aplicó una encuesta sobre hábitos alimentarios, y otra para establecer su nivel socioeconómico según la escala de Graffar. El estado nutricional se halló según el Índice de masa corporal (IMC) para adultos mayores. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial con el paquete estadístico SPSS 18.0. Para establecer la asociación de las variables, se aplicó la prueba Chi cuadrado (X2) con un nivel de confianza del 95%. Resultados: Los adultos mayores se ubicaron principalmente en el NSE Medio bajo (37%) y en el NSE Medio medio (33%). Se encontró una prevalencia de sobrepeso de 42.6% y obesidad de 19.1%. Más del 60% de la población adulta mayor presentó hábitos alimentarios inadecuados respecto a carnes (65.2%), lácteos (78.3%), menestras (87.8%), frutas y verduras (64.3%). El estado nutricional no tuvo una asociación estadísticamente significativa con el NSE (p=0.629). Respecto a hábitos alimentarios, se observó una asociación significativa (p<0.05) con el NSE para el consumo de carnes (p=0.003), cereales y tubérculos (p=0.038) y de frutas y verduras (p=0.001). Conclusión: Se evidenció asociación entre los hábitos alimentaros y el NSE, mas no así, para con el estado nutricional en los adultos mayores que asisten al Programa Municipal del Adulto Mayor de Lima Metropolitana. / -- Currently the population of older adults has been increasing in the country. Also addressing the problems of this group is complex, so it is considered as a risk group for health problems and nutrition caused by a number of factors both physical, social, physiological and socioeconomic factors. It is therefore necessary to know their dietary habits, nutritional status and socioeconomic status and if they are associated with socioeconomic status. Objective: To determine the association of dietary habits, nutritional status, with socioeconomic status (SES) of older adults who attend the Municipal Program of Metropolitan Lima. Material and Methods: Descriptive, cross-sectional association study. A convenience sample was selected consisting of 115 adults over 60 years of both sexes attending the Municipal Program for Older Adults. A survey was about their dietary habits regarding the consumption of food servings recommended, and another to establish socioeconomic status according to the scale of Graffar. Nutritional status was determined according to body mass index (BMI). We conducted a descriptive and inferential analysis with SPSS 18.0. To establish the association of variables, we applied the Chi-square test (X2) with a confidence level of 95%. Results: Older adults were located mainly on the SES half (92%). The prevalence of overweight and obesity was 42.6% and 19.1%. Over 60% of the elderly had inadequate dietary habits regarding meat (65.2%), dairy (78.3%), beans (87.8%), fruits and vegetables (64.3%). Nutritional status was not significantly associated with SES (p = 0.629). Regarding dietary habits, there was a significant association (P <0.05) with SES in the consumption of meat (p=0003), cereals and tubers (p=0038), and fruits and vegetables (p=0001). Conclusion: We showed association between food habits and the SES, but no so for the nutritional status in older adults attending the Municipal Program for Older Adults in Metropolitan Lima. / Tesis
7

Morbilidad y mortalidad comparativa del adulto mayor en el Servicio de Medicina del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins: Lima, 2007

Rojas Revoredo, Dora Verónica January 2008 (has links)
El presente estudio sobre “Morbilidad y Mortalidad Comparativa del Adulto Mayor” realizado en el servicio de Medicina del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de la ciudad de Lima, constituye una primera aproximación significativa a la morbilidad y mortalidad del adulto mayor más anciano; dado que según las estadísticas demográficas los pacientes octogenarios y nonagenarios presentan una tendencia creciente en los próximos años. El objetivo del presente estudio consiste en determinar si existen diferencias en la morbilidad y mortalidad de los adultos mayores de 60 a 79 años, denominados adultos mayores más jóvenes, comparados con los adultos mayores de 80 a más años, denominados adultos mayores más ancianos. Para ello se realizó un estudio descriptivo transversal en los adultos mayores ingresados al servicio de Medicina del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el año 2007. La metodología para determinar la morbilidad y la mortalidad de ambos grupos se sustenta en un análisis comparativo de frecuencias del diagnóstico principal de egreso de cada paciente tomado de las epicrisis del servicio y en la elaboración de las tasas de mortalidad de cada uno de los grupos de adultos mayores. Según los datos obtenidos y realizados el análisis comparativo se encontró que la morbilidad en el grupo de adultos mayores estudiados de 60 a 79 años estuvo conformada por el desorden cerebrovascular (6,7%), neumonía (5,6%), sepsis (5,6%) e infección urinaria (5%). La morbilidad en el grupo de adultos mayores estudiados que tienen de 80 a más años estuvo conformada por neumonía (10,2%), desorden cerebrovascular (8,9%), sepsis (6,8%) e infección urinaria (5,5%). Las patologías más frecuentes en ambos grupos fueron de tipo infeccioso. La mortalidad en el periodo de estudio y en ambos grupos de adultos mayores no mostró grandes diferencias y sus principales causas también fueron las enfermedades infecciosas.
8

Evaluación de la actividad funcional basica en el adulto mayor de la “Casa – asilo de las hermanitas de los ancianos desamparados”de Lima. Mayo del 2012

Zuñiga Olivares, Gustavo Herbet January 2013 (has links)
OBJETIVO:La alteración de la Actividad Funcional Básica más frecuente, compromete la movilidad del residente de la CASA - ASILO DE LAS HERMANITAS DE LOSANCIANOSDESAMPARADOS DISEÑO DE ESTUDIO: Diseño de estudio sin intervención y observacional con sistema de medición. MATERIAL Y METODOS: El presente trabajo de investigación es de tipo cuantitativo, básico, prospectivo, transversal y descriptivo. Se realizo una entrevista personal al Adulto Mayor y/o cuidador empleando una ficha de Evaluación Funcional Básica del Adulto Mayor diseñada por la Organización Panamericana de Salud conocida como Índice de Barthel Modificado, el cual consta de 15 ítems. Se hizo un censo poblacional en los pabellones llamados sociales con la exclusión de 08 Adultos Mayores por tener menos de 60 años, discapacidad física crónica y/o padecer de deterioro cognitivo. RESULTADOS:Se entrevistoa143 adultos mayores, del cual el 41.95% es de sexo masculino. La edad promedio de los adultos mayores es de 78 años, el 68.53% son independientes, requieren ayuda24.47% y un 7% son dependientes;el nivel de actividad funcional según grupo de edad son de mayores porcentajes:enindependientes con 59.18% en el grupo de 60-70 años, asistidos (con apoyo) con 45.71% en el grupo de 81-90 años, son dependientes con 40% en el grupo de más de 90 años y en el grupo de edad de 60-70 años solo un representante;la mayor actividad funcional básicamas afectada en el índice de autocuidadoesel bañarse con 37% y la menos afectada es alimentarse con 9.1%, en el índice de movilidad la mayor actividad funcional básicamas afectada es entrar y salir de la ducha con 37.1% ,y la menos afectada esmovilización en silla de ruedas con16.78% CONCLUSIÓN:En función al resultado del trabajo efectuado se conoce el nivel de actividad funcional básica de la población adulta mayor, y concluyo: 1) a mayor edad,es mayor el deterioro de las actividades funcionales básicas, 2)la prevención de la discapacidad funcional del Adulto Mayor se inicia evaluando sus Actividades Funcionales Básicas con el Índice de Barthel Modificado. / ---OBJECTIVE: Altering the most common basic functional activity, mobility committed resident of the house - Asylum of the Sisters of the Abandoned Elderly STUDY DESIGN: Design of study without intervention and observational measurement system. MATERIAL AND METHODS: The present research is quantitative, basic, prospective, transversal and descriptive. A personal interview was conducted for the Elderly and / or caregiver using a tab Basic Functional Assessment of Older designed by the Pan American Health Organization known as Modified Barthel Index, which consists of 15 items. RESULTSThey interviewed 143 seniors, of which 41.95% are male. The average age of the elderly is 78 years, 68.53% are independent, require support 24.47% and 7% are dependents, level of functional activity by age group are higher percentages: 59.18% independent in the group 60-70 years, assisted (supported) with 45.71% in the group of 81-90 years, are dependent with 40% in the group over 90 years and in the age group of 60-70 years onlyrepresentative; most basic functional activity more affected in the rate of selfcare is bathing with 37% and the least affected is fed with 9.1% in the mobilityindex most basic functional activity most affected is in and out of the shower 37.1%, and the least affected is wheelchair mobilization with 16.78%. CONCLUSION: Depending on the outcome of the work done you know thebasic functional activity level of older adults, and concluded: 1) with increasing age, the greater the deterioration of basic functional activities, 2) the prevention of functional disability Senior Activities begins by evaluating its basic functionality with the Modified Barthel Index. / Tesis
9

Clima social en el entorno familiar según opinión de los adultos mayores usuarios del Centro de Salud Leonor Saavedra, S.J.M. - 2013

Contreras Gómez, Rosa María January 2014 (has links)
En los últimos años la población adulta mayor se está incrementando, según el INEI (2012) dio conocer que la población de personas adultas mayores de 60 y más años de edad ascienden a 2 millones 712 mil y representan el 9,0% de la población total del país. Se estima que, para el año 2021, dicho grupo poblacional será de 3 millones 727 mil. Ante dicho incremento poblacional el personal profesional de enfermería necesita enfocar estudios de investigación en dicho grupo etáreo para ayudar al adulto mayor y familia a enfrentar el proceso de envejecimiento entendiéndolo como un cambio natural y adaptativo mediante acciones preventivo- promocionales, por tal motivo se creyó conveniente realizar el presente estudio de investigación, titulado: “Clima social en el entorno familiar según opinión de los adultos mayores usuarios del Centro de Salud Leonor Saavedra, S.J.M.- 2013”, cuyo objetivo general es determinar las características del clima social en el entorno familiar de los adultos mayores. El propósito del estudio está orientado a propiciar el diseño y mejora de los diferentes programas que brinda el Centro de Salud Leonor Saavedra considerando las características del clima social familiar para así poder impulsar la promoción de un envejecimiento activo y saludable. El presente estudio es una investigación de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo; método descriptivo, de corte transversal. El estudio se realizó en el Centro de Salud Leonor Saavedra, la muestra estuvo conformada por 50 adultos mayores. Los instrumentos que se aplicaron fueron la Escala abreviada de Yesavage, el Cuestionario abreviado de Pfeiffer y seguidamente se aplicó la Escala de Clima Social Familiar modificada. El procesamiento de los datos se realizó mediante la prueba estadística de la Escala de Stanones, posterior a ello se procedió con el análisis e interpretación de los resultados llegando a las siguiente conclusión general: El clima social en el entorno familiar de los adultos mayores en la dimensión relacional, de desarrollo, y de estabilidad es de un nivel medianamente favorable, seguido de un nivel favorable y en menor proporción el desfavorable. / *** In recent years, the older population is increasing, according to INEI (2012) gave I know that the population of adults aged 60 and older amounted to 2 million 712 thousand and represent 9.0% of the population whole country. It is estimated that by 2021, this population group at 3 million 727 thousand. Before that population increase professional caregivers need to focus research studies in this age group to help as and family adult to face the aging process understood as a natural and adaptive change through preventive and promotional activities for that reason he wanted to conduct this research study, entitled " Mood in the family environment in the opinion of the elderly Health Center users Leonor Saavedra , SJM - 2013 " , whose overall objective is to determine the characteristics of the social climate in the family environment older adults. The purpose of the study is aimed at promoting the design and improvement of the various programs offered by the Center for Health Leonor Saavedra considering the characteristics of family social climate in order to enhance the promotion of active and healthy aging. The present study is a quantitative investigation of application level, descriptive method, cross-sectional. The study was conducted at the Center for Health Leonor Saavedra, the sample consisted of 50 older adults. The instruments applied were the Brief Scale of Yesavage, Pfeiffer abbreviated questionnaire and then the modified scale was applied Family Social Climate. The data processing was performed using the statistical test Stanones Scale, after this we proceeded with the analysis and interpretation of results reaching the following general conclusion: The social climate in the family of the elderly in the relational dimension development, and stability is of a fairly favorable level, followed by a lower positive level, and in the unfavorable ratio.
10

Relación entre ingesta de energía, proteína, actividad física con masa muscular en adultos mayores - Municipalidad San Martín de Porres - 2013

Ttito Llanos, Elizabeth January 2014 (has links)
Estudios científicos indican que un consumo adecuado de energía y proteínas, junto con la realización de actividad física, fomentarían el desarrollo de la masa y fuerza muscular, así como retraso de la pérdida de la masa muscular en los adultos mayores, características necesarias para que el adulto mayor pueda desenvolverse en sus quehaceres diarios, con la mayor independencia posible y lograr de esta manera una mejor calidad de vida. Objetivos: Determinar la Relación entre ingesta de energía, proteína y actividad física con la masa muscular en los adultos mayores que asisten a la Casa del adulto mayor de la Municipalidad de San Martin de Porres- 2013. Diseño: Estudio descriptivo, de asociación cruzada y transversal. Participantes: La población de estudio estuvo compuesta de 100 adultos mayores; la muestra estuvo conformada por 45 adultos mayores que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Intervención: Para calcular la ingesta de energía y proteínas totales se aplicó una encuesta de Frecuencia semicuantitativa de Consumo de alimentos, además para hallar el requerimiento de energía y proteínas se requirió el peso de cada participante; para el cálculo del nivel de actividad física se aplicó el Cuestionario de Actividad Física de Yale y para el cálculo de la masa muscular se realizó la medición de dos indicadores, el área muscular del brazo y el perímetro de pantorrilla; para el primer indicador mencionado fue necesario tomar las medidas del perímetro del brazo y del pliegue cutáneo tricipital. Principales medidas de resultados: Porcentaje de adecuación de energía, porcentaje de adecuación de proteínas totales, nivel de actividad física, medición del área muscular del brazo y medición del perímetro de pantorrilla. Resultados: El 67% de adultos mayores presenta una inadecuada ingesta energética (56% por déficit y 11% por exceso); respecto a la ingesta de proteínas totales, el 76% presenta una inadecuada ingesta de proteínas (14% por déficit y el 62% por exceso); además el 33% de adultos mayores presentan un nivel de actividad física activo. La masa muscular se midió con dos indicadores, según el Área muscular del brazo, el 71% de adultos mayores presenta reservas musculares normales; y según el Perímetro de pantorrilla el 93% presenta reservas proteicas adecuadas. No se encontró relación entre las variables ingesta de energía, proteína, actividad física con la masa muscular. Conclusiones: Un gran porcentaje de adultos mayores que asisten a la Casa del adulto mayor de la Municipalidad de San Martín de Porres, presentan ingesta de energía, proteína y actividad física desfavorables para su salud, aunque la mayoría de ellos presentan reservas musculares adecuadas. PALABRAS CLAVES: adulto mayor, ingesta de energía, ingesta de proteínas, actividad física, masa muscular. / Tesis

Page generated in 0.0296 seconds