• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 425
  • 24
  • Tagged with
  • 449
  • 126
  • 126
  • 126
  • 126
  • 126
  • 112
  • 86
  • 80
  • 66
  • 64
  • 60
  • 53
  • 49
  • 48
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Prevalencia y factores de riesgo de la presbiacusia en el Hospital Central de la Fuerza Aerea del Perú : enero 2002-junio 2002

Daga Figueroa, Flor Faustina January 2003 (has links)
Justificación: La presbiacusia es una entidad nosológica cuya prevalencia cada vez es mayor , debido al envejecimiento de la población. Nuestra finalidad es evaluar la prevalencia de la presbiacusia en el Hospital de la Fuerza Aérea del Perú, así como la implicación del sexo, factores de riesgo cardiovasculares y relación de la vivienda y de su ubicación. Pacientes y Método: Se inició un estudio transversal con 330 pacientes mayores o de 50 años que acudieron a realizarse la prueba de audiometría. Resultados: La prevalencia de la presbiacusia fue del 26%, predominando en el sexo femenino, aunque no fue una asociación estadísticamente significativa, con una edad media en el momento del estudio de 71 años. Solo 3 pacientes presbiacúsicos refirió consumo de tabaco en los últimos años, y tan sólo 6 pacientes de alcohol. Se comprobó que la hipertensión no es factor de riesgo para presbiacusia Se estableció como factor de riesgo la ubicación y tipo de vivienda. Conclusiones: Se confirma la alta prevalencia de la entidad, sin predominio significativo en mujeres. El tiempo de evolución de la enfermedad es variable en el momento del diagnóstico. Destacamos la ausencia de relación entre la hipertensión arterial, el consumo de tabaco y alcohol y la presbiacusia, así como el resto de factores de riesgo estudiados excepto ubicación y tipo de vivienda. PALABRAS CLAVE: Presbiacusia. Factores de riesgo cardiovascular. Hipertensión arterial. Diabetes Mellitus
32

Actividades Funcionales Básicas en el Adulto Mayor del “Centro de Atención Residencial Geronto – Geriátrico Ignacia Rodulfo Vda. de Canevaro” de Lima- Abril del 2011”

Zavaleta Concepcion, Luis January 2011 (has links)
OBJETIVO: Determinar las actividades funcionales básicas del adulto mayor de los pabellones sociales del “Centro de Atención Residencial Geronto – Geriátrico Ignacia Rodulfo Vda. de Canevaro” de la ciudad de Lima en el mes de abril del 2011. DISEÑO DE ESTUDIO: Diseño de estudio sin intervención y observacional con sistema de medición. MATERIAL Y METODOS: El presente trabajo de investigación es de tipo cuantitativo, básico, retrospectivo, transversal y descriptivo. Se realizo una entrevista personal al Adulto Mayor y/o cuidador empleando una ficha de Evaluación Funcional Básica del Adulto Mayor diseñada por la Organización Panamericana de Salud conocida como Índice de Katz Modificado, el cual consta de 8 ítems. Se hizo un censo poblacional en los pabellones llamados sociales con la exclusión de 88 Adultos Mayores por tener menos de 60 años, discapacidad física crónica y/o padecer de deterioro cognitivo. RESULTADOS: Se entrevisto a 232 adultos mayores, del cual el 55.17% es de sexo masculino. La edad promedio de los adultos mayores es de 80.5 años, el 65 % son independientes, requieren asistencia 27.5% y un 7.5 % son dependientes; el nivel de actividad funcional según grupo de edad son de mayores porcentajes: en independientes con 47.02 % en el grupo de 71-80 años, asistidos con 64.06 % en el grupo de 81-90 años, son dependientes con 47.06 % en el grupo de más de 90 años y en el grupo de edad de 60-70 años no hay dependientes; y, la mayor actividad funcional basica afectada es bañarse con 30.11% y la menos afectada es alimentos con 10.35%. CONCLUSIÓN: En función al resultado del trabajo efectuado se conoce el nivel de actividad funcional básica de la población adulta mayor, y concluyo: 1) a mayor edad, es mayor el deterioro de las actividades funcionales básicas, 2) la prevención de la discapacidad funcional del Adulto Mayor se inicia evaluando sus Actividades Funcionales Básicas con el Índice de Katz Modificado.
33

Síndromes geriátricos del paciente adulto mayor hospitalizado en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza : noviembre-diciembre 2008

Chinga Mendoza, Juana Esther January 2009 (has links)
La población anciana ha crecido en los últimos años y se prevee un crecimiento mayor a nivel mundial, en el Perú, en el año 2020, esta población será el 11% de la población total. Nace con este proceso de envejecimiento poblacional nuevos conceptos y definiciones, así como la necesidad de revalorar al adulto mayor y brindarle una apropiada atención integral; sin embargo, no en todas las realidades se llevan a cabo estos últimos procesos. Los adultos mayores, aquellas personas que han alcanzado más de 65 años de vida, que permanezcan hospitalizados no siempre reciben una atención integral apropiada ni orientada a sus necesidades ni a los factores fisiológicos propios de esta edad. Bajo este marco se plantea un estudio descriptivo transversal cuyo objetivo fundamental es identificar la prevalencia de síndromes geriátricos en pacientes mayores de 65 años hospitalizados en los pabellones de medicina del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante los meses de noviembre – diciembre del 2008. Se han encuestado 209 pacientes adultos mayores obtenidos por un muestreo no probabilístico, aleatorizado, estratificado por conglomerados. Para la medición de los síndromes se usó un cuadernillo que incluyo el Índice de Barthel para Discapacidad, el cuestionario de Yesavage para Depresión, el Mini-Examen de Lobo para Demencia, el Cuestionario Postal del Woodside Health Center para Anciano de Riesgo y los criterios de Fried para Fragilidad. Los resultados encontrados muestran que existe una alta prevalencia de los síndromes geriátricos estudiados; demencia 36.9%, discapacidad 66.7%, depresión 14.4% y fragilidad 31.8%. Además se encontró que existía asociación la variable sexo con la depresión (X 2 = 3.2097, DF. 2, Prob.: 0.2009) y con la fragilidad (X 2 = 2.8767, DF. 2, Prob.: 0.2373). Así como entre la variable edad con el las variables Depresión (X 2 = 1.7619, DF. 4, Prob.: 0.7795) y con la Fragilidad (X 2 = 0.1433, DF. 4, Prob.: 0.9976). Adicionalmente, se determinó que solo el 9.10% de los pacientes encuestados conocía los programas preventivo promocionales ofrecidos por el hospital. Finalmente, se hace evidente la necesidad de profundizar con nuevos estudios que hagan énfasis de manera individual en cada uno de los puntos que este trabajo cita y de esa manera alcanzar nuestro fin ultimo que es alcanzar adultos mayores saludables, independientes y actores, en su medio, de actividades acordes a su real potencial. / The old population has grown in the last years and it's estimated a greater growth at world-wide level is going to take place; by 2020 in Peru this population will be 11% of the total population. It is born then with this process of population aging new concepts and definitions, as well as the necessity to revalue elderly people and to offer them an appropriate integral attention; despite of this fact, not in all realities are carried out these processes. The elderly people, those who have reached more than 65 years of life, that remain hospitalized not always receive an appropriate integral attention neither oriented to their necessities nor to the own physiological factors of this age. Under this frame a cross-sectional descriptive study is propose whose main target is to identify the prevalence of geriatric syndromes in elderly people hospitalized in the medicine blocks of the Hospital Nacional Arzobispo Loayza during November - December of the 2008. 209 elderly patients was interviewed, they was obtained by a nonprobabilistic, randomized, stratified by conglomerates sampling. For the measurement of the syndromes a booklet was used that included the Index of Barthel for Physical Handicap, the questionnaire of Yesavage for Depression, Mini-Mental of Lobo for Dementia, the Postal Questionnaire of the Woodside Health Center for Elderly of Risk and the Criteria of Fried for Fragility. The found results showed a high prevalence of the studied geriatric syndromes; dementia 36,9%, Physical Handicap 66,7%, 14,4% depression and fragility 31,8%. In addition, it was found a relationship between the variable sex with depression (X 2 = 3.2097, DF. 2, Prob.: 0.2009) and with fragility (X 2 = 2.8767, DF. 2, Prob.: 0.2373). As well as between the variable age with the variables Depression (X 2 = 1.7619, DF. 4, Prob.: 0.7795) and Fragility (X 2 = 0.1433, DF. 4, Prob.: 0.9976). Additionally, It was determined that only the 9.10% of the interviewed patients knew the preventive and promotional programs offered by the hospital. Finally, Is evident the necessity to deepen our knowledge with new studies that make emphasis of individual way in each one of the points that this work mentions and, in that way, to reach our final aim which is to reach elderly people who are healthful, independent and who are actors of agreed activities to their real potential.
34

Calidad de vida del adulto mayor, Hospital Regional de la Policía Nacional del Perú, Chiclayo 2010

Córdova Calle, Nery Heine, Córdova Calle, Nery Heine January 2012 (has links)
Este trabajo tuvo como objetivo identificar, analizar y discutir la calidad de vida de las personas que se atienden en el programa del adulto mayor del Hospital Regional de la Policía de Chiclayo. Se eligió a Chirinos, Fernández-Ballesteros y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para respaldar al constructo de calidad de vida. Se realizó una investigación de tipo cualitativa con abordaje de estudio de caso, se obtuvo datos a través del cuestionario socio demográfico y la entrevista semiestructurada a profundidad, orientada por una guía de preguntas aplicadas a 21 personas, entre policías en situación de retiro y esposas que asisten al programa del adulto mayor en el Hospital Regional de la Policía Nacional del Perú (sede Chiclayo). Los datos de las entrevistas recibieron un tratamiento de acuerdo al método de asociación de contenidos, surgiendo dos categorías denominadas: 1) la familia, como dimensión determinante de la calidad de vida del adulto mayor; 2) el estilo de vida y funcionalidad del adulto mayor. En la primera es la dinámica familiar y sus relaciones interfamiliares las que generan procesos de comunicación afectiva o inefectiva, satisfactoria o no; determinando un estado emocional de equilibrio o desequilibrio en el adulto mayor. Como consecuencia ellos asumen una percepción satisfactoria o insatisfactoria de su calidad de vida. La segunda categoría enfoca los cambios en el estilo de vida del adulto mayor, ocasionado por las modificaciones en su funcionalidad física, y emocional, la mayoría de adultos mayores intentan asumir un estilo de vida que les satisfaga. / Tesis
35

Intervención de la Voz en Adultos Mayores Institucionalizados

Canales F., Giovanni, Maldonado C., Claudio, Sepúlveda C., Miguel January 2007 (has links)
Los adultos mayores han sido foco de atención y de estudio en las últimas décadas, producto del continuo incremento que esta población está teniendo a nivel nacional y mundial. Ya no es posible afirmar que la vejez sea una enfermedad, sino una condición particular, natural e intrínseca del desarrollo humano desde los comienzos y hasta sus últimas etapas. Al mismo tiempo, la voz del adulto mayor estará influenciada por una serie de cambios orgánicos y psicológicos, cuyas modificaciones contribuirán en su deterioro. Sin embargo, es muy escasa la información acerca del deterioro normal y patológico en el adulto mayor, y más aún, en lo que respecta a condición vocal. Por todo esto, se propone la idea de diseñar y aplicar un programa de optimización vocal en sujetos adultos mayores para así evaluar los efectos que este programa tenga sobre la condición vocal de cada uno de ellos. A la luz de los resultados obtenidos, se comprueba que el Programa aplicado si puede llegar a colaborar en el aumento y optimización de la condición vocal de los sujetos, a pesar de que el cambio en el grupo control también se mostró significativo. Por esto, no se podría asegurar que no existan otros factores que influyan de manera independiente al programa vocal. Se concluye que esta investigación es un aporte para la clínica fonoaudiológica, pero que queda mucho por estudiar aún a cerca del proceso de evolución en el adulto mayor y sobre técnicas que puedan satisfacer sus necesidades vocales y comunicativas
36

Plan de negocio para la creación de un centro del adulto mayor en la ciudad de Chiclayo

Nanfuñay Santisteban, Martha Anel, Cabrejos Alcántara, Dayri Melissa, Cabrejos Alcántara, Dayri Melissa, Nanfuñay Santisteban, Martha Anel January 2014 (has links)
El presente plan de negocio se concentra en la creación del centro para el adulto mayor “Los Sabinos”, centro en el cual las personas adultas mayores podrán asistir para realizar diferentes actividades. Este plan de negocio parte de la idea de que muchas familias tienen a su lado a algún miembro de la tercera edad, y se hace muy complicado cuidarlo(a), y son escasas las maneras de ir a un centro que brinde servicios recreativos y de socialización o conseguir el cuidado de un especialista. Por lo tanto el objetivo de la investigación es determinar la viabilidad para la creación de un centro para el adulto mayor “Los Sabinos”, el cual ofrece tres tipos de servicios: Servicio Básico, Servicio Práctico y Servicio Full Activity; donde las personas adultas mayores y las familias podrán elegir según su preferencia. Para identificar las viabilidades, se desarrolló el estudio del mercado aplicando encuestas, y encontrando buena aceptación para el centro, como también se determinó los costos y gastos implicados en la realización de la operatividad de la empresa, encontrando que dicha inversión a realizar en un periodo determinado se obtuvo buenos resultados, que expresados en términos económicos hay rentabilidad. Los cuales se ven reflejados con un VAN económico de S/. 271.892,66 nuevos soles, esto a una tasa de descuento de 11%, obteniendo una TIR económico de 48 % y un TIR financiero de 97%. / Tesis
37

Mecanismos de afrontamiento de los adultos mayores con insomnio, Asilo de Ancianos San José, Chiclayo 2011

Murillo Fernández, Sandra Elizabeth, Murillo Fernández, Sandra Elizabeth January 2013 (has links)
La presente investigación es de naturaleza cualitativa con abordaje metodológico de estudio de caso, se conoció a través de sus relatos los diferentes mecanismos de afrontamiento que optan los adultos mayores para lidiar el insomnio, partiendo de la interrogante. El referencial teórico estuvo basado para mecanismos de afrontamiento, adulto mayor, los modos de afrontamiento en la etapa del adulto mayor por Stefani y Papalia, la etapa y/o proceso de envejecimiento fueron respaldados por el Manual CTO de Enfermería y sobre el sueño e insomnio se citó a Cathy, Craig, Cruz. Se utilizó la entrevista semiestructurada como técnica para la recolección de datos, y para el procesamiento de los datos el análisis temático, fue aplicado a ocho adultos mayores, emergiendo tres categorías: El Sueño: Una necesidad para recuperar mis energías, Dificultades para Conciliar el Sueño, Estrategias para conciliar el sueño. En todo momento de la investigación se tuvo en cuenta los criterios éticos de Elio Sgreccia y el rigor científico de Polit. / Tesis
38

Perfil epidemiológico del cuidador en el Servicio de Atención Domiciliaria Geriátrica de la Clínica Geriátrica "San José" PNP

Jiménez Villafuerte, María Victoria January 2003 (has links)
Diseño: Estudio descriptivo, observacional, transversal Objetivo: Determinar el perfil epidemiológico del cuidador de los pacientes del servicio de ADOGE de la Clínica Geriátrica "Sán José" PNP. Población: Se incluyeron 120 cuidadores de los pacientes del Servicio de Atención Domiciliaria Geriátrica de la Clínica Geriátrica San José PNP, se excluyeron aquellos cuidadores con fichas de evaluación del cuidador incompletas, cuidadores que se negaron a participar del estudio, aquellos cuidadores con demencia u otras enfermedades mentales, alcohólicos o con dependencia a drogas; que no puedan brindar información requerida para el estudio. Materiales y métodos: Se entrevistó a los cuidadores para la obtención de los datos de la Ficha de Evaluación del Cuidador, luego se aplicó la entrevista de sobrecarga del cuidador de Zarit Se revisaron las historias clínicas de los pacientes así como las fichas de seguimiento para confirmar y completar datos que no se obtuvieron durante la entrevista. Se elaboró una base de datos usando el paquete estadístico EPI﷓ INFO 2000. La información fue analizada utilizando el paquete estadístico SPSS VERSIÓN 11. Para el análisis descriptivo se calculó la frecuencia de las características sociodemográficas del cuidador en términos de porcentaje de prevalencia, se calcularon los intervalos de confianza al 95% en base a la distribución binomial. Así mismo, se calcularon los promedios, media y desviación estándar de las variables numéricas. Los resultados se presentan en tablas de doble entrada y gráficos. Resultados: En 67.5% de los 120 cuidadores registrados, el tipo de cuidado fue informal, exclusivamente proporcionado por familiares. El cuidador generalmente era una mujer (85.8%), con una media edad de 45.4 años, ama de casa. En nuestro estudio los beneficiarios de cuidado, tenían una media edad de 84.9 años, un alto nivel de dependencia en las actividades de la vida diaria, y diagnóstico de ingreso a ADOGE Accidente cerebrovascular 35.8%, demencia 25% y enfermedad de Parkinson 11.7%. El impacto del cuidado en la actividad laboral del cuidador fue moderada (25%), mientras que el impacto sobre la salud física y mental fueron considerables 36.7% y 86.6% respectivamente. La sobrecarga del cuidador valorada mediante la entrevista de Zarit revela un 48.4% de sobrecarga. Conclusiones: La demanda de cuidado de los adultos mayores atendidos por el servicio de ADOGE de la Clínica Geriátrica San José PNP es cubierta principalmente por cuidadores informales. En la mayoría de los casos el cuidador presenta niveles altos de sobrecarga que afecta su salud física y metal; y que además pone en grave riesgo de abuso y maltrato a los pacientes receptores de sus cuidados. / Tesis de segunda especialidad
39

Prevalencia y factores de riesgo de la presbiacusia en el Hospital Central de la Fuerza Aerea del Perú : enero 2002-junio 2002

Daga Figueroa, Flor Faustina January 2003 (has links)
Justificación: La presbiacusia es una entidad nosológica cuya prevalencia cada vez es mayor , debido al envejecimiento de la población. Nuestra finalidad es evaluar la prevalencia de la presbiacusia en el Hospital de la Fuerza Aérea del Perú, así como la implicación del sexo, factores de riesgo cardiovasculares y relación de la vivienda y de su ubicación. Pacientes y Método: Se inició un estudio transversal con 330 pacientes mayores o de 50 años que acudieron a realizarse la prueba de audiometría. Resultados: La prevalencia de la presbiacusia fue del 26%, predominando en el sexo femenino, aunque no fue una asociación estadísticamente significativa, con una edad media en el momento del estudio de 71 años. Solo 3 pacientes presbiacúsicos refirió consumo de tabaco en los últimos años, y tan sólo 6 pacientes de alcohol. Se comprobó que la hipertensión no es factor de riesgo para presbiacusia Se estableció como factor de riesgo la ubicación y tipo de vivienda. Conclusiones: Se confirma la alta prevalencia de la entidad, sin predominio significativo en mujeres. El tiempo de evolución de la enfermedad es variable en el momento del diagnóstico. Destacamos la ausencia de relación entre la hipertensión arterial, el consumo de tabaco y alcohol y la presbiacusia, así como el resto de factores de riesgo estudiados excepto ubicación y tipo de vivienda. PALABRAS CLAVE: Presbiacusia. Factores de riesgo cardiovascular. Hipertensión arterial. Diabetes Mellitus
40

Perfil epidemiológico del cuidador en el Servicio de Atención Domiciliaria Geriátrica de la Clínica Geriátrica "San José" PNP

Jiménez Villafuerte, María Victoria January 2003 (has links)
Diseño: Estudio descriptivo, observacional, transversal Objetivo: Determinar el perfil epidemiológico del cuidador de los pacientes del servicio de ADOGE de la Clínica Geriátrica "Sán José" PNP. Población: Se incluyeron 120 cuidadores de los pacientes del Servicio de Atención Domiciliaria Geriátrica de la Clínica Geriátrica San José PNP, se excluyeron aquellos cuidadores con fichas de evaluación del cuidador incompletas, cuidadores que se negaron a participar del estudio, aquellos cuidadores con demencia u otras enfermedades mentales, alcohólicos o con dependencia a drogas; que no puedan brindar información requerida para el estudio. Materiales y métodos: Se entrevistó a los cuidadores para la obtención de los datos de la Ficha de Evaluación del Cuidador, luego se aplicó la entrevista de sobrecarga del cuidador de Zarit Se revisaron las historias clínicas de los pacientes así como las fichas de seguimiento para confirmar y completar datos que no se obtuvieron durante la entrevista. Se elaboró una base de datos usando el paquete estadístico EPI﷓ INFO 2000. La información fue analizada utilizando el paquete estadístico SPSS VERSIÓN 11. Para el análisis descriptivo se calculó la frecuencia de las características sociodemográficas del cuidador en términos de porcentaje de prevalencia, se calcularon los intervalos de confianza al 95% en base a la distribución binomial. Así mismo, se calcularon los promedios, media y desviación estándar de las variables numéricas. Los resultados se presentan en tablas de doble entrada y gráficos. Resultados: En 67.5% de los 120 cuidadores registrados, el tipo de cuidado fue informal, exclusivamente proporcionado por familiares. El cuidador generalmente era una mujer (85.8%), con una media edad de 45.4 años, ama de casa. En nuestro estudio los beneficiarios de cuidado, tenían una media edad de 84.9 años, un alto nivel de dependencia en las actividades de la vida diaria, y diagnóstico de ingreso a ADOGE Accidente cerebrovascular 35.8%, demencia 25% y enfermedad de Parkinson 11.7%. El impacto del cuidado en la actividad laboral del cuidador fue moderada (25%), mientras que el impacto sobre la salud física y mental fueron considerables 36.7% y 86.6% respectivamente. La sobrecarga del cuidador valorada mediante la entrevista de Zarit revela un 48.4% de sobrecarga. Conclusiones: La demanda de cuidado de los adultos mayores atendidos por el servicio de ADOGE de la Clínica Geriátrica San José PNP es cubierta principalmente por cuidadores informales. En la mayoría de los casos el cuidador presenta niveles altos de sobrecarga que afecta su salud física y metal; y que además pone en grave riesgo de abuso y maltrato a los pacientes receptores de sus cuidados.

Page generated in 0.0437 seconds