• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 51
  • 1
  • Tagged with
  • 52
  • 38
  • 10
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Valor de la Evaluación Geriátrica en el servicio de Hospitalización de la Clínica Geriátrica San José (Diciembre 2000 a Mayo 2001)

Cabrera Roa, Katty G., Swayne Ossa, Manuel O. January 2002 (has links)
Tesis de segunda especialidad
2

Nivel de independencia funcional en adultos mayores, que ingresan al programa de Hospital de Día Geriátrico (Hodige) en un hospital de media estancia de mayo a julio - Lima 2017

Preciado Vega, Judith Angela January 2018 (has links)
Determina el nivel de independencia funcional en adultos mayores, que ingresan al programa de Hospital de Día Geriátrico (HODIGE) en un hospital de media estancia de mayo a julio 2017. Realiza un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo observacional, descriptivo, prospectivo, con diseño no experimental y de corte transversal. Se efectuó en el Hospital Geriátrico San Isidro Labrador, con una población total de 43 adultos mayores que cumplieron con los criterios de inclusión, se utilizó como técnica la encuesta a través de la Medida de la Independencia Funcional (FIM). El promedio FIM de la muestra total fue de 86 ± 40 puntos que representó el 79% de la independencia funcional total, en las dimensiones se obtuvo porcentajes similares, la dimensión cognitiva obtuvo un promedio de 24 ± 11 puntos que representó el 77% independencia funcional y la dimensión motora obtuvo un promedio de 62 ± 19 puntos que representó un 78% de independencia funcional. El rango de edad más alto obtuvo los puntajes promedios más bajos de independencia funcional. El sexo femenino obtuvo un puntaje promedio de independencia funcional menor que el sexo masculino. La patología base que más afectó la independencia funcional fue la músculo esquelética. Los rangos de mayor tiempo de hospitalización (16 a 20 días) evidenciaron puntajes promedios más bajos en su independencia funcional. La sub dimensión que presenta menor independencia funcional es la locomoción (56%), siendo la tarea en la dimensión motora más difícil realizar la de subir y bajar escaleras (41%). Los adultos mayores que ingresan al programa de Hospital de día geriátrico (HODIGE) tienen un porcentaje mayor a 70% de independencia funcional, no hubo diferencias resaltantes en las dimensiones motora y cognitiva. Se evidenció una declinación de la independencia funcional conforme aumentó la edad. El sexo femenino tiene menor independencia funcional en compraración al sexo masculino. / Tesis
3

Adherencia en el adulto mayor en consulta externa de Geriatría del Hospital Regional de Ica : 2004

García Tenorio, Miguel Germán January 2005 (has links)
Establecimiento donde se realizará la investigación: HOSPITAL REGIONAL DE ICA Departamento, Servicio o Unidad donde se realizará la investigación: Encuesta a los adultos mayores atendidos en el consultorio externo de. Geriatría del Hospital Regional de Ica. Objetivos: Determinar que variables se relacionan significativamente con la adherencia al tratamiento en el adulto mayor que acude por primera vez a la consulta externa de Geriatría del Hospital regional de ICA. Evaluar por medio de la Valoración Geriátrica Integral las características del adulto mayor en la consulta externa de Geriatría del Hospital Regional de ICA Métodos: El estudio es longitudinal, descriptivo en pacientes mayores de 60 años a los que se le aplicó una encuesta de valoración geriátrica integral en aquellos que acuden por primer vez al consultorio externo de geriatría del Hospital Regional de Ica. Y se pondrá énfasis en la historia farmacológica con una encuesta que valora la adherencia a este. Resultados: Para conocer el perfil de los síndromes y problemas geriátricos así como la situación funcional, mental y social de los adultos mayores que acudieron al consultorio externo de Geriatría del hospital Regional de Ica, se incluyeron 420 pacientes de 60 años o mas durante el periodo de 1 de enero al 31 de diciembre de 2004, a quienes se les aplicó la ficha de valoración geriátrica Integral y la escala de autoreporte de medicamentos de Morinsky. La edad promedio fue de 77.9 años, predominando el sexo femenino con un 57.6%, el número de síndromes fue de 2,9.(d.s. = +/1-1.1).Siendo los principales: deprivación sensorial, 87.9.5%; incontinencias urinaria 36,4 y caídas 28,8%. El número de diagnósticos es de 6.2 y la principal patología fue la cardiovascular seguido de procesos osteodegenerativos. En el estado mental se encontró deterioro cognitivo en 18% y depresión en 7%. De la evaluación del estado funcional se encontró 78% de autonomía funcional En la situación socio familiar el 88% se encuentra en riesgo o con problema social. La adherencia global total fue de 54% y 40% de ellos presentaban problemas de subadherencia y sobreadherencia. Los fármacos más usados fueron cardiovasculares seguido de los sistema nervioso y en tercer lugar los del sistema digestivo. El gran uso de medicamentos se asocia con la edad, mayor de 5 consultas en el último año y mayor de 5 diagnósticos y este también es un factor para adherencia Conclusiones: La valoración geriátrica Integral es una herramienta metodológica imprescindible en la atención al paciente geriátrico, tanto en el ámbito de la atención primaria como en el de la especializada. Debido que mejora el diagnostico multidimensional la adherencia deviene en un problema real dado que afecta directamente el éxito del tratamiento y el pronostico de la enfermedad Se identificaron 2 factores asociados con subadherencia deterioro cognitivo y gran numero de medicamento y la sobreadherencia se asociaba con deterioro cognitivo y baja escolaridad Palabras Claves : Valoración geriátrica Integral, Adherencia
4

Actividades Funcionales Básicas en el Adulto Mayor del “Centro de Atención Residencial Geronto – Geriátrico Ignacia Rodulfo Vda. de Canevaro” de Lima- Abril del 2011”

Zavaleta Concepcion, Luis January 2011 (has links)
OBJETIVO: Determinar las actividades funcionales básicas del adulto mayor de los pabellones sociales del “Centro de Atención Residencial Geronto – Geriátrico Ignacia Rodulfo Vda. de Canevaro” de la ciudad de Lima en el mes de abril del 2011. DISEÑO DE ESTUDIO: Diseño de estudio sin intervención y observacional con sistema de medición. MATERIAL Y METODOS: El presente trabajo de investigación es de tipo cuantitativo, básico, retrospectivo, transversal y descriptivo. Se realizo una entrevista personal al Adulto Mayor y/o cuidador empleando una ficha de Evaluación Funcional Básica del Adulto Mayor diseñada por la Organización Panamericana de Salud conocida como Índice de Katz Modificado, el cual consta de 8 ítems. Se hizo un censo poblacional en los pabellones llamados sociales con la exclusión de 88 Adultos Mayores por tener menos de 60 años, discapacidad física crónica y/o padecer de deterioro cognitivo. RESULTADOS: Se entrevisto a 232 adultos mayores, del cual el 55.17% es de sexo masculino. La edad promedio de los adultos mayores es de 80.5 años, el 65 % son independientes, requieren asistencia 27.5% y un 7.5 % son dependientes; el nivel de actividad funcional según grupo de edad son de mayores porcentajes: en independientes con 47.02 % en el grupo de 71-80 años, asistidos con 64.06 % en el grupo de 81-90 años, son dependientes con 47.06 % en el grupo de más de 90 años y en el grupo de edad de 60-70 años no hay dependientes; y, la mayor actividad funcional basica afectada es bañarse con 30.11% y la menos afectada es alimentos con 10.35%. CONCLUSIÓN: En función al resultado del trabajo efectuado se conoce el nivel de actividad funcional básica de la población adulta mayor, y concluyo: 1) a mayor edad, es mayor el deterioro de las actividades funcionales básicas, 2) la prevención de la discapacidad funcional del Adulto Mayor se inicia evaluando sus Actividades Funcionales Básicas con el Índice de Katz Modificado.
5

Percepción del paciente adulto mayor sobre el cuidado que recibe de la enfermera en el Servicio de Geriatría del Hospital Almenara

Zapata Durango, Sandra Milagros January 2013 (has links)
Introducción: En los últimos años el descenso de la fecundidad y la mejora de las tasas de mortalidad, han incrementado la población de adultos mayores, quienes en esta etapa sufren grandes alteraciones psicológicas, fisiológicas, entre otras; lo cual involucra al sistema de salud, pues son un conjunto de personas que necesitan una atención adecuada y al estar creciendo explica la capacidad que deben de tener los profesionales de salud para brindar un cuidado integral, abarcando todas las dimensiones del ser humano. Objetivo: Determinar la percepción del paciente adulto mayor sobre el cuidado que recibe de la enfermera(o) en el Servicio de Geriatría del HNGAI. Metodología: Estudio cuantitativo, diseño descriptivo transversal, realizado en el HNGAI; la población estuvo conformada por los adultos mayores que ingresaron al servicio de geriatría durante el primer trimestre del 2013. Para la recolección de datos se usó como técnica la entrevista y como instrumento un cuestionario. El proceso de recolección de datos lo efectúo la investigadora en el primer trimestre del 2013. Para el análisis de datos se usó el paquete estadístico SPSS. La tesis fue sometida a la evaluación del comité de Ética en Investigación del HNGAI, respetando y teniendo en cuenta los principios éticos de investigación. Resultados: La percepción general del paciente adulto mayor sobre el cuidado que recibe de la enfermera(o) en el servicio de geriatría del HNGAI es medianamente favorable 63%, el mismo resultado obtuvieron: la dimensión biológica 47%, la dimensión sociocultural 48% y la dimensión espiritual 48%, sin embargo en la dimensión emocional, los adultos mayores perciben el cuidado como desfavorable 62%. Conclusiones: La percepción general del paciente adulto mayor frente al cuidado que reciben de las enfermeras(o) es medianamente favorable; por ende es preciso reflexionar sobre la esencia de enfermería, que es el cuidar al necesitado, un cuidado con bases humanísticas, pues el mal uso y aplicación de los avances científicos y tecnológicos, el estrés de los trabajadores de salud debido a la recarga de funciones y otras causas han hecho que el cuidado de enfermería se vuelva rutinario y frío, es decir, un cuidado deshumanizado, atentando contra la integridad de la persona.
6

Perfil epidemiológico del cuidador en el Servicio de Atención Domiciliaria Geriátrica de la Clínica Geriátrica "San José" PNP

Jiménez Villafuerte, María Victoria January 2003 (has links)
Diseño: Estudio descriptivo, observacional, transversal Objetivo: Determinar el perfil epidemiológico del cuidador de los pacientes del servicio de ADOGE de la Clínica Geriátrica "Sán José" PNP. Población: Se incluyeron 120 cuidadores de los pacientes del Servicio de Atención Domiciliaria Geriátrica de la Clínica Geriátrica San José PNP, se excluyeron aquellos cuidadores con fichas de evaluación del cuidador incompletas, cuidadores que se negaron a participar del estudio, aquellos cuidadores con demencia u otras enfermedades mentales, alcohólicos o con dependencia a drogas; que no puedan brindar información requerida para el estudio. Materiales y métodos: Se entrevistó a los cuidadores para la obtención de los datos de la Ficha de Evaluación del Cuidador, luego se aplicó la entrevista de sobrecarga del cuidador de Zarit Se revisaron las historias clínicas de los pacientes así como las fichas de seguimiento para confirmar y completar datos que no se obtuvieron durante la entrevista. Se elaboró una base de datos usando el paquete estadístico EPI﷓ INFO 2000. La información fue analizada utilizando el paquete estadístico SPSS VERSIÓN 11. Para el análisis descriptivo se calculó la frecuencia de las características sociodemográficas del cuidador en términos de porcentaje de prevalencia, se calcularon los intervalos de confianza al 95% en base a la distribución binomial. Así mismo, se calcularon los promedios, media y desviación estándar de las variables numéricas. Los resultados se presentan en tablas de doble entrada y gráficos. Resultados: En 67.5% de los 120 cuidadores registrados, el tipo de cuidado fue informal, exclusivamente proporcionado por familiares. El cuidador generalmente era una mujer (85.8%), con una media edad de 45.4 años, ama de casa. En nuestro estudio los beneficiarios de cuidado, tenían una media edad de 84.9 años, un alto nivel de dependencia en las actividades de la vida diaria, y diagnóstico de ingreso a ADOGE Accidente cerebrovascular 35.8%, demencia 25% y enfermedad de Parkinson 11.7%. El impacto del cuidado en la actividad laboral del cuidador fue moderada (25%), mientras que el impacto sobre la salud física y mental fueron considerables 36.7% y 86.6% respectivamente. La sobrecarga del cuidador valorada mediante la entrevista de Zarit revela un 48.4% de sobrecarga. Conclusiones: La demanda de cuidado de los adultos mayores atendidos por el servicio de ADOGE de la Clínica Geriátrica San José PNP es cubierta principalmente por cuidadores informales. En la mayoría de los casos el cuidador presenta niveles altos de sobrecarga que afecta su salud física y metal; y que además pone en grave riesgo de abuso y maltrato a los pacientes receptores de sus cuidados. / Tesis de segunda especialidad
7

Perfil epidemiológico del cuidador en el Servicio de Atención Domiciliaria Geriátrica de la Clínica Geriátrica "San José" PNP

Jiménez Villafuerte, María Victoria January 2003 (has links)
Diseño: Estudio descriptivo, observacional, transversal Objetivo: Determinar el perfil epidemiológico del cuidador de los pacientes del servicio de ADOGE de la Clínica Geriátrica "Sán José" PNP. Población: Se incluyeron 120 cuidadores de los pacientes del Servicio de Atención Domiciliaria Geriátrica de la Clínica Geriátrica San José PNP, se excluyeron aquellos cuidadores con fichas de evaluación del cuidador incompletas, cuidadores que se negaron a participar del estudio, aquellos cuidadores con demencia u otras enfermedades mentales, alcohólicos o con dependencia a drogas; que no puedan brindar información requerida para el estudio. Materiales y métodos: Se entrevistó a los cuidadores para la obtención de los datos de la Ficha de Evaluación del Cuidador, luego se aplicó la entrevista de sobrecarga del cuidador de Zarit Se revisaron las historias clínicas de los pacientes así como las fichas de seguimiento para confirmar y completar datos que no se obtuvieron durante la entrevista. Se elaboró una base de datos usando el paquete estadístico EPI﷓ INFO 2000. La información fue analizada utilizando el paquete estadístico SPSS VERSIÓN 11. Para el análisis descriptivo se calculó la frecuencia de las características sociodemográficas del cuidador en términos de porcentaje de prevalencia, se calcularon los intervalos de confianza al 95% en base a la distribución binomial. Así mismo, se calcularon los promedios, media y desviación estándar de las variables numéricas. Los resultados se presentan en tablas de doble entrada y gráficos. Resultados: En 67.5% de los 120 cuidadores registrados, el tipo de cuidado fue informal, exclusivamente proporcionado por familiares. El cuidador generalmente era una mujer (85.8%), con una media edad de 45.4 años, ama de casa. En nuestro estudio los beneficiarios de cuidado, tenían una media edad de 84.9 años, un alto nivel de dependencia en las actividades de la vida diaria, y diagnóstico de ingreso a ADOGE Accidente cerebrovascular 35.8%, demencia 25% y enfermedad de Parkinson 11.7%. El impacto del cuidado en la actividad laboral del cuidador fue moderada (25%), mientras que el impacto sobre la salud física y mental fueron considerables 36.7% y 86.6% respectivamente. La sobrecarga del cuidador valorada mediante la entrevista de Zarit revela un 48.4% de sobrecarga. Conclusiones: La demanda de cuidado de los adultos mayores atendidos por el servicio de ADOGE de la Clínica Geriátrica San José PNP es cubierta principalmente por cuidadores informales. En la mayoría de los casos el cuidador presenta niveles altos de sobrecarga que afecta su salud física y metal; y que además pone en grave riesgo de abuso y maltrato a los pacientes receptores de sus cuidados.
8

Adherencia en el adulto mayor en consulta externa de Geriatría del Hospital Regional de Ica : 2004

García Tenorio, Miguel Germán January 2005 (has links)
Establecimiento donde se realizará la investigación: HOSPITAL REGIONAL DE ICA Departamento, Servicio o Unidad donde se realizará la investigación: Encuesta a los adultos mayores atendidos en el consultorio externo de. Geriatría del Hospital Regional de Ica. Objetivos: Determinar que variables se relacionan significativamente con la adherencia al tratamiento en el adulto mayor que acude por primera vez a la consulta externa de Geriatría del Hospital regional de ICA. Evaluar por medio de la Valoración Geriátrica Integral las características del adulto mayor en la consulta externa de Geriatría del Hospital Regional de ICA Métodos: El estudio es longitudinal, descriptivo en pacientes mayores de 60 años a los que se le aplicó una encuesta de valoración geriátrica integral en aquellos que acuden por primer vez al consultorio externo de geriatría del Hospital Regional de Ica. Y se pondrá énfasis en la historia farmacológica con una encuesta que valora la adherencia a este. Resultados: Para conocer el perfil de los síndromes y problemas geriátricos así como la situación funcional, mental y social de los adultos mayores que acudieron al consultorio externo de Geriatría del hospital Regional de Ica, se incluyeron 420 pacientes de 60 años o mas durante el periodo de 1 de enero al 31 de diciembre de 2004, a quienes se les aplicó la ficha de valoración geriátrica Integral y la escala de autoreporte de medicamentos de Morinsky. La edad promedio fue de 77.9 años, predominando el sexo femenino con un 57.6%, el número de síndromes fue de 2,9.(d.s. = +/1-1.1).Siendo los principales: deprivación sensorial, 87.9.5%; incontinencias urinaria 36,4 y caídas 28,8%. El número de diagnósticos es de 6.2 y la principal patología fue la cardiovascular seguido de procesos osteodegenerativos. En el estado mental se encontró deterioro cognitivo en 18% y depresión en 7%. De la evaluación del estado funcional se encontró 78% de autonomía funcional En la situación socio familiar el 88% se encuentra en riesgo o con problema social. La adherencia global total fue de 54% y 40% de ellos presentaban problemas de subadherencia y sobreadherencia. Los fármacos más usados fueron cardiovasculares seguido de los sistema nervioso y en tercer lugar los del sistema digestivo. El gran uso de medicamentos se asocia con la edad, mayor de 5 consultas en el último año y mayor de 5 diagnósticos y este también es un factor para adherencia Conclusiones: La valoración geriátrica Integral es una herramienta metodológica imprescindible en la atención al paciente geriátrico, tanto en el ámbito de la atención primaria como en el de la especializada. Debido que mejora el diagnostico multidimensional la adherencia deviene en un problema real dado que afecta directamente el éxito del tratamiento y el pronostico de la enfermedad Se identificaron 2 factores asociados con subadherencia deterioro cognitivo y gran numero de medicamento y la sobreadherencia se asociaba con deterioro cognitivo y baja escolaridad Palabras Claves : Valoración geriátrica Integral, Adherencia
9

Demanda de atención de pacientes geriátricos por nivel de gravedad en el Servicio de Emergencia de la Clínica Geriátrica San José

Gavidia Becerra, Sara January 2003 (has links)
Se estudiaron retrospectivamente 6000 pacientes mayores de 60 años, atendidos en el Servicio de Emergencia de la Clínica Geriátrica San José, de la Policía Nacional del Perú, con la finalidad de determinar la frecuencia de patologías por nivel de gravedad y la morbilidad respectiva. Los resultados que se obtuvieron fueron: 4.8% correspondió al Nivel de Gravedad de Emergencia, el 31.1% a Urgencias y 64.1% a Patología Aguda Común. Según Nivel de Gravedad, las enfermedades más frecuentes fueron: para Emergencias, Insuficiencia Respiratoria Aguda (21.32%), Síndrome de dolor Torácico (17.7%) y Sepsis (14.1%), para Urgencias: Crisis Hipertensivas (15.9%), Lumbalgia (13.2%) y Gastroenterocolitis Aguda (11.5%); y para Patología Aguada Común: Faringitis (17.8%), Hipertensión Arterial Controlada (6.7%) y Bronquitis (5.9%). La información obtenida, nos permitirá evaluar las principales necesidades de recursos humanos y materiales de ésta institución policial. / This Study included 6000 patients retrospectly above up 60 years old, which accuded to the saint Joseph Geriatric PNP Clinic’s Emergency Room. In order to determining, the patologies frecuency and which are the severity status and morbility of them. The final conclutions of this study were: 4.8% of patients corresponded at the level of severity Emergencies, 31.1% to Urgencies and 64.1% to Common Acute Pathology. According to level of severity the most illnesses have seen were: for Emergencies, Cases Respiratory Insuficience Acute (21.2%), Thoracic Pain Syndrome (17.7%) and Sepsis (14.1%), for Urgencies: Hipertensive Crisis (15.9%), Lumbalgia (13.2%) and Acute Gastroentercholitis (11.5%), and for Common Acute Patologies: Faringitis (17.8%), Blood Presure Controlled (6.7%), Bronchitis (5.9%). The obtained information, it’ll alow us to evaluate the main necessities of human and material resources for this Policial heath Institution.
10

Estudio exploratorio de la historia del Instituto Nacional de Geriatría Eduardo Frei Montalva

González Armijo, Janet, Rojas Riquelme, Natalia January 2009 (has links)
Ingeniero Comercial, Mención Administración / La historia de una organización, es relevante para la cultura organizacional puesto que permite a los miembros de una organización comprender como se han gestado las características actuales que posee una institución en particular. Al igual que esto, la historia permite también cohesionar a los funcionarios en torno a un pasado común que los hace compartir creencias y valores. Y además la historia genera estabilidad organizacional, puesto que permite predecir lo que sucederá en el futuro, con lo que se elimina en cierto grado la incertidumbre respecto al destino de una organización. Por este motivo, el objetivo de este estudio es explorar la historia del Instituto Nacional de Geriatría, Eduardo Frei Montalva, conocer sus principales hitos y etapas, quienes han sido sus directores, así como también una aproximación de cómo es la institución en cada una de sus etapas y los cambios percibidos por los distintos actores que integran esta institución. Explorar la historia puede ayudar a entender la cultura y gestión organizacional actual. Para lograr el objetivo señalado se realizo una investigación cualitativa, de alcance exploratorio. Se realizaron 14 entrevistas abiertas a integrantes pertenecientes a la institución, de los cuales 6 son funcionarios, 1 profesional, 4 son autoridades y 1 religiosa. Esta investigación se presenta de la siguiente manera: En el capítulo 2, marco teórico, el lector podrá encontrar una reseña de publicaciones anteriores que han sido utilizadas como fuentes y como referencia en el desarrollo de este Seminario. Estas publicaciones citadas comprenden el ámbito de la cultura organizacional, en la que se abordará su definición en forma integral, los orígenes e historia del concepto, los elementos que la componen, los enfoques de la cultura organizacional y la dinámica cultural. Dentro de este capítulo también se presentará la historia como legado en la cultura organizacional, en este segmento se abordará el tema de las historias como narrativas y el conocimiento que estas nos proporcionan respecto de la historia de una organización y también como estas historias se relacionan con la cultura organizacional. Además de esto se presenta el concepto de organización total, respecto a este tema se abordarán sus características principales, su clasificación, sus características culturales y el mundo del personal. Finalmente dentro de este capítulo se presentarán diversas investigaciones tanto a nivel nacional como internacional respecto a distintas intervenciones y estudios que se han realizado en establecimientos de salud. En el capítulo 3, metodología de la investigación, se presenta en primer lugar una visión teórica de la investigación científica, donde se describen principales enfoques y conceptos. Posteriormente se presenta la metodología utilizada en la realización de este estudio, el contexto donde se llevó a cabo la investigación, los objetivos, el universo y diseño muestral, las técnicas de recolección de datos, además de la descripción de cómo fue analizada la información. En el capítulo 4, presentación de datos, se exponen los datos recolectados durante la investigación. Este capítulo se divide en tres ítems, asociados al tipo de técnica de recolección de datos: fotografías y observaciones, entrevistas y documentos considerados relevantes. Cada fotografía es presentada y analizadas a través de dos aspectos, la denotación de la fotografía y su connotación, al final del capítulo se realiza una conclusión final de las fotografías. En lo referente a las entrevistas transcritas, estas son agrupadas según la jerarquía o tipo de cargo que ocupa el entrevistado. Finalmente se presenta una reseña de los documentos relevantes utilizados en esta investigación. A partir del análisis de las entrevistas, la revisión de documentos y fotografías, se construye el capitulo 5, Exploración y análisis de la historia, donde se identifican las principales etapas e hitos de esta institución. También se rescataron los nombres de algunos de los directores que presidieron el instituto y se logró cierta aproximación respecto a las características de cada una de las etapas que ha vivido la organización y los cambios percibidos a través de la historia. Finalmente, en el capítulo 6, Conclusiones, se revisan los principales aprendizajes de esta investigación, el cumplimiento de cada uno de los objetivos propuestos, algunos comentarios y consideraciones finales.

Page generated in 0.0292 seconds