Spelling suggestions: "subject:"nutrición"" "subject:"futurición""
31 |
Relación de hábitos alimentarios y características cineantropométricas en futbolistas adolescentes de alto rendimiento, Lima 2018Peña Yabar, Johan Manuel January 2019 (has links)
Determina la relación de los hábitos alimentarios y las características cineantropométricas en futbolistas adolescentes de alto rendimiento. El estudio es de enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal y de asociación cruzada. Participaron 110 adolescentes varones de 12 a 18 años. Para determinar los hábitos alimentarios se realizó un cuestionario de 29 preguntas. Para la evaluación de las características cineantropométricas, se empleó el protocolo ISAK basado en el método de fraccionamiento en 5 componentes corporales. Los datos se analizaron una hoja de Excel, y se usó el programa SPSS para el análisis de prueba de normalidad (Kolmogorov-Smirnov) y prueba de Chi2. Se encontró que el 87.3% presentaron hábitos alimentarios adecuados, 12.7% hábitos alimentarios en proceso de ser adecuados y ninguno presentó hábitos alimentarios inadecuados. Las características cineantropométricas fueron: Masa grasa 22.9 + 2.5%, Masa muscular 46.9 + 3.3%, Masa ósea 13 + 1.7%, Masa residual 11.6 + 1%y Masa de la piel 5.8 + 0.4%, la sumatoria de pliegues fue de 48.7 + 10.2 mm, y los índices músculo-óseo y adiposo muscular fueron 3.7 + 0.6 y 0.5 + 0.1 respectivamente. Se concluye que se encontró relación no significativa entre los hábitos alimentarios con masa grasa (p=0.841) y con masa ósea (p=0.701) y se encontró relación significativa entre hábitos alimentarios y masa muscular (p=0.009). / Tesis
|
32 |
Efecto de la lactancia materna en la prevención de hábitos nocivos de succión y de malocusión en niños de 3 a 5 años de edadAcero Silva, Lourdes, Aysanoa Pasco, Pierina 25 July 2016 (has links)
The objective of this study is to identify the relationship that exists between
children who received exclusive or mixed maternal breastfeeding for a period of
no less than four months and the absence of harmful sucking habits.
The compilation of information obtained from the questionnaire given to parents
and the observation sheet for recording the presence of malocclusions will enable
the correlation between the type of maternal breastfeeding and harmful sucking
habits the presence of malocclusions.
This descriptive study compares the rates of harmful habits such as fingersucking,
pacifier and baby bottle use in 120 children between the ages ofthree and
five years who received exclusive or mixed maternal breastfeeding for a period of
no less than four months (n=49 and n=71, respectively). The study establishes that
the presence of harmful sucking habits for more than 36 months results in
maloclussions. lt also reveals that these harmful sucking habits are more frequent
in those children who received mixed maternal breastfeeding (95%), causing
malocclusions, with anterior open bite being the most frequent type (87%).
The findings demonstrate an unawareness of the importan ce of exclusive maternal
breastfeeding (62.5%) to prevent the formation of harmful sucking habits, as well
as a lack of information provided by health professionals, especially phonoaudiologists
(11 %).
The contribution of this research will lay the foundations for promoting oral
health with an interdisciplinary approach in which phono-audiologists will play an
increasingly important role. / Tesis
|
33 |
Identificación de los factores que contribuyen y limitan la efectividad del programa de suplementación con multimicronutrientes en la reducción de la anemia de niños menores de tres años del ámbito rural de Vinchos de AyacuchoJunco Guillermo, Jorge Eduardo 23 March 2016 (has links)
La presente tesis desarrolla una evaluación de la implementación del programa
de suplementación con multimicronutrientes en un ámbito rural del país desde
los mismos actores sobre sus comportamientos, actitudes y razones para
comprender por qué el plan de suplementación con multimicronutrientes no está
contribuyendo a la reducción de la anemia nutricional en los niños menores de
tres años. El objetivo general es iidentificar los factores que estarían limitando o
contribuyendo en la efectividad del “Plan de Implementación con
multimicronutrientes, dirigido a niñas y niños menores de tres años de la zona
rural de Vinchos - Ayacucho” durante los años 2012-2013, analizando la
distribución, acceso y entrega oportuna de los micronutrientes; a fin de proponer
estrategias de mejora en favor de la reducción de la anemia.
La investigación realizada es un estudio de tipo cualitativo que es desarrollada a
través de un estudio de caso y tiene como unidad de análisis a las madres de las
niñas o niños menores de tres años beneficiarios del programa. El interés es
conocer aquellos aspectos de la implementación del programa con
multimicronutrientes que no están siendo bien efectivizados para contrarrestar el
problema de la anemia nutricional de los niños menores de 3 años en un ámbito
rural.
La tesis se divide en seis capítulos, el primero presenta la delimitación del
problema, su justificación y objetivos; el segundo el marco teórico referencial,
donde se incluyen los enfoques para comprender mejor las intervenciones de
los programas sociales de cómo se deberían implementar para fortalecer la
inclusión social, la no discriminación y la participación de la comunidad en
condiciones de pobreza rural, antecedentes, experiencia del uso de los
multimicronutrientes en el Perú y finalmente las características geográficas,
socioeconómicas y demográficas del distrito de Vinchos. En el tercero se
presentan los lineamientos referidos al diseño de la investigación.
El cuarto capítulo presenta los datos obtenidos mediante la aplicación de las
entrevistas y realizando un análisis e interpretación de los resultados. El quinto
contiene las conclusiones y recomendaciones. Finalmente, el sexto capítulo
presenta la propuesta de un plan de desarrollo de capacidades y estrategia de comunicación participativa para mejorar la estrategia de intervención de la
suplementación con multimicronutrientes, haciéndolo eficiente en la prevención
de la anemia de la población infantil. / Tesis
|
34 |
Consumo de calcio proveniente de lácteos en adolescentes mujeres deportistas y no deportistas de San Juan de Lurigancho, Lima - 2016Peralta Curi, Elizabeth Delia January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Compara el consumo de calcio proveniente de lácteos en adolescentes mujeres deportistas y no deportistas. Con los resultados de la presente investigación se espera conocer el consumo diario de calcio que proviene de alimentos lácteos y derivados en ambos grupos de adolescentes, para que los datos sirvan como referencia en la toma de medidas y decisiones por parte del estado en pro de la buena salud de los adolescentes en nuestra población y con ello lograr controlar el incremento de enfermedades como la osteoporosis y sus implicancias en la economía de las familias y del estado. / Tesis
|
35 |
Efectividad del programa educativo en conocimientos, practicas, actitudes sobre alimentación complementaria de madres con niños 6-24 meses, Reque, 2014Cisneros Poma, Evelin Patricia, Vallejos Esquives, Yacarly Yaneth, Cisneros Poma, Evelin Patricia, Vallejos Esquives, Yacarly Yaneth January 2015 (has links)
La presente investigación es de tipo cuantitativo–cuasiexperimental, tuvo como objetivo, determinar la efectividad del programa educativo en los conocimientos, prácticas y actitudes sobre alimentación complementaria en las madres. La muestra fue constituida por 30 madres del servicio de crecimiento y desarrollo del centro de salud de Reque, teniendo en cuenta los criterios de exclusión; la recolección de datos se aplicaron 3 instrumentos: un cuestionario de 15 items, una escala de lickert con 11 items y una lista de cotejo, para el procesamiento de datos estadísticos se utilizó el programa SPSS versión 15, y la prueba de la T de student de muestras relacionadas. Asimismo los resultados obtenidos mostraron que con un 95% de confianza se estima que el programa de alimentación complementaria, tiene efecto significativo en el conocimiento en las madres de los niños de 6 a 24 meses en cuanto al valor T. Los resultados muestran que el Pos Test 96.7% de madres alcanzaron un nivel de conocimientos alto, luego en prácticas se muestra el 76 % de las madres tenían una práctica adecuada, y el 24 % practicas inadecuadas, finalmente 6.7 % de madres tienen actitudes inadecuadas, asimismo el 93.3 % de las madres tienen actitudes adecuadas. / Tesis
|
36 |
Conocimientos y conductas riesgosas de anorexia nerviosa en adolescentes de instituciones educativas estatales de la UGEL Nº 4 ComasRivera Chamorro, Diana Carolina January 2007 (has links)
El presente estudio de investigación titulado “Conocimientos y conductas riesgosas a la anorexia nerviosa en adolescentes de instituciones educativas estatales de la UGEL N° 4 Comas”, tuvo como objetivo determinar la relación entre conocimientos y conductas riesgosas de anorexia nerviosa, determinar el nivel de conocimientos sobre conductas riesgosas de anorexia nerviosa y determinar el nivel de conductas riesgosas de anorexia nerviosa. El propósito es proporcionar información actualizada y objetiva sobre las conductas de riesgo a la anorexia nerviosa a fin de incentivar a un trabajo intersectorial entre los trabajadores del Ministerio de Educación y el Equipo de Ministerio de Salud y se desarrollen así actividades preventivo-promocionales dirigidos a los adolescentes, padres de familia, educadores; logrando la adopción de estilos de vida saludables mejorando así la calidad de vida de cada una de estas personas; teniendo como hipótesis que Existe relación significativa inversa entre conocimientos y conductas riesgosas. El método es el descriptivo correlacional, la muestra estuvo conformada por un total de 661 adolescentes de 14 a 16 años de edad. La información se recolecto mediante la aplicación de un cuestionario para cada variable. Teniendo como conclusión: Se aprueba la hipótesis de investigación porque existe relación significativa inversa entre conocimientos y conductas riesgosas de anorexia nerviosa en los adolescentes. El nivel de conocimientos de los adolescentes es medio. La mayoría de los adolescentes presentan niveles de conductas de mediano y alto riesgo. / The present qualified study of investigation "Knowledges and risky conducts to the nervous anorexia in teenagers of educational state institutions of the UGEL N ° 4 Commas", had as aim determine the relation between knowledges and risky conducts of anorexia nervous, to determine the level of knowledges on risky conducts of anorexia nervous and to determine the level of risky conducts of anorexia nervous. The intention is to provide updated and objective information about the conducts of risk to the nervous anorexia in order to stimulate to an intersectorial work between the workers of the Department of Education and the Equipment of Department of Health and preventive - promotional activities like that develop directed the teenagers, educational family parents; achieving the adoption of healthy ways of life improving this way the quality of life of each one of these persons; having as hypothesis that Exists significant inverse relation between knowledges and risky conducts. The method is the descriptive correlacional, the sample was shaped by a whole of 661 teenagers from 14 to 16 years of age. The information I gather by means of the application of a questionnaire for every variable. Having as conclusion: the hypothesis of investigation is approved because there exists significant inverse relation between knowledges and risky conducts of anorexia nervous in the teenagers. The level of knowledges of the teenagers is average. The majority of the teenagers present levels of conducts of medium and high risk.
|
37 |
Efectividad del programa educativo en conocimientos, practicas, actitudes sobre alimentación complementaria de madres con niños 6-24 meses, Reque, 2014Cisneros Poma, Evelin Patricia, Vallejos Esquives, Yacarly Yaneth January 2015 (has links)
La presente investigación es de tipo cuantitativo–cuasiexperimental, tuvo como objetivo, determinar la efectividad del programa educativo en los conocimientos, prácticas y actitudes sobre alimentación complementaria en las madres. La muestra fue constituida por 30 madres del servicio de crecimiento y desarrollo del centro de salud de Reque, teniendo en cuenta los criterios de exclusión; la recolección de datos se aplicaron 3 instrumentos: un cuestionario de 15 items, una escala de lickert con 11 items y una lista de cotejo, para el procesamiento de datos estadísticos se utilizó el programa SPSS versión 15, y la prueba de la T de student de muestras relacionadas. Asimismo los resultados obtenidos mostraron que con un 95% de confianza se estima que el programa de alimentación complementaria, tiene efecto significativo en el conocimiento en las madres de los niños de 6 a 24 meses en cuanto al valor T. Los resultados muestran que el Pos Test 96.7% de madres alcanzaron un nivel de conocimientos alto, luego en prácticas se muestra el 76 % de las madres tenían una práctica adecuada, y el 24 % practicas inadecuadas, finalmente 6.7 % de madres tienen actitudes inadecuadas, asimismo el 93.3 % de las madres tienen actitudes adecuadas.
|
38 |
Química Orgánica (MA129): Guía de Práctica de laboratorio, ciclo 2014-2Robles Valcarcel, Pamela 01 August 2014 (has links)
Cuaderno de trabajo del Curso Química Orgánica (MA129) para la carrera de Nutrición y Dietética, que corresponde al ciclo 2014-2. Contenido: La química del carbono. La química de los compuestos oxigenados y nitrogenados. Isomería. Biomoléculas.
|
39 |
Relación entre los mensajes alimenticios recibidos en la infancia con las características asociadas a los trastornos alimenticiosArredondo Simons, Patricia 26 March 2018 (has links)
El objetivo general de la presente investigación fue analizar la relación entre los mensajes
alimenticios trasmitidos por los cuidadores durante la infancia y la presencia de
características tanto psicológicas como comportamentales asociadas al riesgo de
desarrollar trastornos alimenticios. El universo de estudio fue conformado por 121
mujeres escolares entre los 13 y 18 años de edad (M=15.43, DE=1.08) que cursan de
tercero a quinto grado de secundaria de un colegio particular de Lima. Se empleó el
Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria EDI-2 (Garner, 1998), así como el
Caregiver Eating Messages Scale (CEMS), instrumento diseñado por Kroon Van Diest
& Tylka en el 2010. Los resultados evidencian la existencia de asociaciones significativas
entre las dos dimensiones del CEMS (mensajes de obligatoriedad y restricción) y las
características asociadas al riesgo de desarrollar trastornos alimenticios. Las correlaciones
más altas se dieron entre la dimensión de restricción con las escalas de insatisfacción
corporal (r=46) e impulsividad (r= 46). Mientras que la dimensión de obligatoriedad se
relacionó con obsesión por la delgadez (r=30) y perfeccionismo (r=32). Respecto a la
escala de miedo a la madurez, se encontró que correlacionaba positivamente con
obligatoriedad y negativamente con restricción. Además, se encontraron diferencias a
partir de las variables sociodemográficas como el grado, tipo de familia y el IMC
reportado. / The objective of the investigation was to examine the relationship between food messages
transmitted by caregivers during childhood and the presence of both psychological and
behavioral characteristics associated with the risk of developing eating disorders. The
study was made up of 121 school age females between 13 and 18 years of age (M = 15.43,
SD = 1.08) who attended a private school in Lima from third to fifth grade. The Food
Behavior Disorders Inventory EDI-2 (Garner, 1998) was used as well as the Caregiver
Eating Messages Scale (CEMS), an instrument designed by Kroon Van Diest & Tylka in
2010. The results show the existence of significant associations between the two
dimensions of CEMS (obligatory and restrictive messages) and characteristics associated
with the risk of developing eating disorders. The highest correlations were between the
restriction dimension with the scales of body dissatisfaction (r = 46) and impulsivity (r =
46). While the obligatory dimension was related to obsession with thinness (r = 30) and
low perfectionism (r = 38). Regarding the scale of fear of maturity, we found that it
correlated positively with obligatoriness and negatively with restriction. In addition,
differences were found based on sociodemographic variables such as grade, family type
and BMI reported. / Tesis
|
40 |
Representaciones mentales del self en un grupo de pacientes con bulimia nerviosaGabilondo Landázuri, Rocío 09 May 2011 (has links)
En el primer capítulo se ha desarrollado el marco conceptual
donde se exponen las principales ideas relativas a la Bulimia
Nerviosa (BN). Se presentan primero los
aspectos descriptivos que abarcan la definición y clasificación diagnóstica, algunas
consideraciones relativas a estos, características demográficas y de la etiología de la
enfermedad. Posteriormente, se desarrollan las ideas acerca de las representaciones
mentales en la BN, proporcionando primero una definición de la representación
mental, para luego relacionarla con el desarrollo de la personalidad. Acto seguido, se
introduce el modelo psicopatológico de Blatt y, finalmente, se explican los trastornos alimentarios (TA), en
particular la BN, a partir de la teoría del self.
En los capítulos posteriores, se detalla la metodología utilizada y los resultados
encontrados. Finalmente, se presenta la discusión a la luz de los resultados obtenidos
y de la base teórica reseñada. / Tesis
|
Page generated in 0.036 seconds