• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 77
  • Tagged with
  • 77
  • 77
  • 43
  • 31
  • 29
  • 17
  • 14
  • 14
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Alimentación perceptiva en niños desde los seis a veinticuatro meses de edad en el distrito de Cochamarca, Oyón - Lima

Dolores Maldonado, Gandy Kerlin January 2014 (has links)
Introducción: La alimentación complementaria es una de las etapas más críticas para el niño, durante sus primeros dos años adoptan prácticas establecidas en su entorno y las conductas de sus madres, las cuales constituyen patrones alimentarios que persistirán toda su vida. Objetivo: Describir la alimentación perceptiva en niños desde los seis a veinticuatro meses de edad en el distrito de Cochamarca, Oyón - Lima. Diseño: Estudio cualitativo, diseño narrativo. Lugar: Distrito de Cochamarca, Oyón - Lima. Participantes: 18 madres primíparas o multíparas con niños de seis a veinticuatro meses de edad. Intervenciones: Muestreo estratificado e intencionado por paridad. Se realizaron 36 observaciones directas y 12 entrevistas a profundidad. Después de recolectar los datos hasta conseguir la saturación, la información fue agrupada por temas y luego cada técnica fue codificada en una matriz para el desarrollo de categorías. Se realizó la triangulación de la información por técnica para lograr la confiabilidad del estudio. Principales medidas de resultados: Descripción de la alimentación perceptiva. Resultados: La comunicación se vio marcadamente diferente entre las madres adultas jóvenes y adultas, actuando más interactivamente las primeras en cuanto a la atención que se brindó a los menores, mostró que las madres adultas jóvenes actuaron de una forma retrasada ante el hambre y forzada cuando se rechazaba el alimento; las estrategias expresadas como juegos y demostraciones fueron usadas preponderantemente por las madres adultas, y las madres multíparas fueron las que permitieron y propiciaron una segura exploración de alimentos; En relación a la paciencia, las madres adultas la mantuvieron más constantemente durante todo el tiempo de comida. Conclusión: La alimentación perceptiva se mostró variada y parcializada según la edad y paridad pudiendo actuar desde una forma activa, desinteresada hasta restringente y amenazante.
2

Creencias, conocimientos y actitudes de madres sobre alimentación en la primera infancia : centro poblado Uchkus Inkañan, Yauli-Huancavelica

García Sabrera, Jhorella Lourdes January 2014 (has links)
Introducción: Conocer y comprender las determinantes que influyen en la desnutrición infantil desde una perspectiva multidimensional es indispensable, cuando verdaderamente se quiere que las intervenciones puestas en marcha en la primera infancia, no solo sean eficaces, sino también sostenibles y de gran impacto; por tal motivo se deben considerar otros factores claves también como la cultura, las creencias, entre otros; los cuales permiten comprender a mayor profundidad los modos de pensar y los comportamientos alrededor de la alimentación infantil. Objetivo: Explorar las creencias y describir los conocimientos y actitudes que tienen las madres sobre alimentación en la primera infancia, en el C.P Uchkus Inkañan, Yauli, Huancavelica. Diseño: Estudio de enfoque mixto, para la fase cuantitativa tuvo un diseño observacional descriptivo, de corte transversal y la fase cualitativa un diseño etnográfico, antropológico. Lugar: C.P “Uchkus Inkañan”, distrito de Yauli, Provincia Huancavelica. Participantes: 22 madres de niños(as) menores de 3 años de edad, la mayoría quechua hablantes; seleccionadas según cada enfoque de la investigación; para el E. Cuantitativo: censo, E. Cualitativo: Se dividió según condición de paridad (multíparas primíparas). Intervenciones: Previo muestreo intencional, consentimiento informado y prueba piloto, se aplicaron 22 encuestas utilizando un cuestionario; 2 grupos focales y 6 entrevistas a profundidad, para ello se utilizaron guías de preguntas, luego la información recolectada fue procesada y analizada utilizando un programa informático Microsoft Excel y el software Atlas.ti 7. Se realizó la triangulación de la información de métodos y técnicas. Principales medidas de resultados: Creencias maternas sobre alimentación infantil, conocimientos maternos sobre alimentación infantil y actitudes maternas sobre alimentación infantil y Resultados y Discusión: Solo el 9% del las madres, presentó un nivel de conocimientos alto, explicándose en el bajo nivel educativo que tiene la mayoría. Las madres no reconocieron la importancia de consumir calostro, lo cual concordó con sus actitudes desfavorables, siendo esta situación influenciada por creencias trasmitidas por las personas de su entorno. 55% de madres respondieron bien sobre la LME, sus actitudes fueron coincidentes, aunque según sus creencias demostraron que también se debe dar otros alimentos (agua, mates, caldos, etc.). Un 59% respondieron correctamente sobre la LMC, sin embargo expresaron su desacuerdo con las recomendaciones, sustentando su discrepancia con creencias. La duración de la LM fue hasta 1 año a 1 año y 6 meses de vida del niño; ya que las madres piensan que lactar a un niño hasta los 2 años a más tendría consecuencias negativas para su salud física y mental, por ello emplearon técnicas de destete que resultaron en experiencias desagradables. La edad de inicio de la AC no es conocida por las madres, siendo influenciada por creencias y ciertos procesos emotivos. La mayoría de madres ignora cómo deben ser las características de una alimentación infantil de acuerdo al CENAN; de modo que sus decisiones para otorgar alimentos en la consistencia acorde a la edad, AOA, frutas, verduras, frecuencia de comidas/día, tipos de alimentos, se han visto influenciadas en mayor medida por sus creencias, también por la disponibilidad y el acceso de los mismos en la zona. Conclusión: El principal aporte de este estudio es dejar claro, el papel influyente que tiene la cultura, en este caso un aspecto de ella “las creencias alrededor de la alimentación infantil”, por su transcendencia y transmisión intergeneracional, influyen en gran medida en los conocimientos y la predisposición de las madres para llevar a cabo determinadas prácticas de alimentación infantil.
3

Conocimientos de los padres de la población infantil sobre la suplementación de multimicronutrientes en polvo en un centro de salud del MINSA 2015

García Guillén, Catherine Susana January 2015 (has links)
La anemia es uno de los problemas de salud más importantes a nivel mundial. La OMS (Organización Mundial de la Salud), calcula que en el mundo hay aproximadamente un total de 2.000 millones de personas anémicas, y que cerca del 50% de los casos pueden atribuirse a la carencia de hierro. A nivel nacional las encuestas han demostrado que hay un consumo inadecuado de hierro y otros micronutrientes en la dieta de la población peruana. En el 2011 la OMS recomendó el uso de multimicronutrientes (MMN) en polvo, para controlar la anemia entre niños de 6 a 23 meses de edad en países donde la prevalencia de anemia es igual o mayor de 20%, como es el caso de nuestro país. La enfermera en conjunto con la madre deberá participar responsablemente en el tratamiento con suplementos de multimicronutrientes en polvo; ya que la madre es eje importante y componente esencial en el cuidado de su niño es por ello que debe conocer sobre la suplementación de hierro con multimicronutrientes en polvo que debe proporcionarle. Es por ello la importancia de este estudio, que tiene como objetivo determinar los conocimientos de los padres de la población infantil sobre la suplementación de Multimicronutrientes en polvo en el centro de salud del MINSA. El presente estudio es de tipo cuantitativo; de nivel descriptivo ya que se va a detallar los conocimientos sobre la suplementación de los multimicronutrientes en polvo, de corte transversal. La población de estudio está constituida por el total de padres de familia que acuden al consultorio de Crecimiento y Desarrollo del Centro Materno Infantil. En el consultorio se atienden al año en promedio de 1200 niños de 6 a 35 meses; durante el periodo de recolección de datos que fueron los meses de diciembre 2014 a febrero 2015 se atendieron a un total de 208 infantes. La técnica fue una entrevista encuesta. Los resultados que se hallaran en este estudio serán: los conocimientos de los padres sobre la suplementación de multimicronutrientes en polvo. / --- Anemia is one of the major health problems worldwide. The WHO (World Health Organization) estimates that there are approximately a total of 2,000 million people worldwide anemic, and that about 50% of cases can be attributed to iron deficiency. Nationwide surveys have shown that there is an inadequate intake of iron and other micronutrients in the diet of the Peruvian population. In 2011, WHO recommended using multimicronutrient (MMN) powder, to control anemia among children aged 6-23 months in countries where the prevalence of anemia is equal to or greater than 20%, as is the case of our country. The nurse in conjunction with the mother should participate responsibly in treatment multimicronutrient powder supplements; since the mother is important and essential component axis in the care of your child's why you should know about iron supplementation multimicronutrient powder should receive. That is why the importance of this study, which aims to determine the knowledge of parents of children on supplementation multimicronutrient powder in the MOH health center. The present study is quantitative; descriptive level since it will detail knowledge about the supplementation of multimicronutrient powder in cross section. The study population consists of the total number of parents attending clinics Growth and Development of the Maternity Center. In the office will serve a year on average from 1200 children 6-35 months; during the period of data collection were the months of December 2014 to February 2015 were served a total of 208 infants. The technique was a survey interview. The results that they were in this study are: parental knowledge about supplementation multimicronutrient powder. Keywords: multimicronutrient supplementation, anemia.
4

Relación entre características de inicio de alimentación complementaria y aversión sensorial a los alimentos en preescolares del Centro Materno Infantil Villa María del Triunfo, 2015

Puma Araujo, Fiorella Stefany January 2016 (has links)
Determina la relación entre características de inicio de alimentación complementaria y aversión sensorial a los alimentos en niños de 18 a 30 meses en el Centro Materno Infantil Villa María del Triunfo. Usa una metodología descriptiva de asociación cruzada, retrospectiva, de corte transversal y cuantitativa. Utiliza una muestra de 90 niños(as) de 18 a 30 meses y sus respectivas madres. Aplica un cuestionario sobre características de inicio de alimentación complementaria y un test de conducta pediátrica actual (BPFAS) para valorar aversión sensorial a los alimentos. Elabora una base de datos en Excel seguido del análisis con el software SPSS 21.0 y la aplicación de la prueba de correlación de Spearman. Las principales medidas de resultados son nivel de calidad de la preparación ofrecida al niño, circunstancias en que se ofrece, nivel de interacción positiva madre-niño y grado de aversión sensorial. Obtiene los siguientes resultados: El 60% de madres inició la alimentación complementaria con preparaciones semisólidas, el resto lo hizo con licuados y preparaciones líquidas. El 80% inició con alimentos naturales e industrializados. El 53% de las madres ofreció la preparación al niño en circunstancias adecuadas y, el 38% mostraron un alto nivel de interacción positiva madre-niño durante el tiempo de comida. Se encontró mayor cantidad de niños(as) con un grado moderado de aversión sensorial a los alimentos. Concluye que los niños(as) que tienen un bajo nivel de interacción positiva con su cuidadora desarrollan un alto nivel de aversión sensorial, al igual que los niños(as) cuyas cuidadoras les ofrecieron la preparación en circunstancias inadecuadas. Es necesario considerar este problema como un factor de riesgo nutricional, susceptible de ser modificado.
5

Logros, beneficios, barreras percibidas y estrategias planteadas por actores involucrados en una Institución Educativa Saludable durante el eje temático alimentación y nutrición

Rojas Jara, Elida Sarai, Cáceres Rojas, Hyda Estela Berna January 2009 (has links)
Objetivo general: Explorar los logros, beneficios, barreras percibidas y estrategias planteadas por los actores involucrados de la Institución Educativa Saludable (I.E.S) “Fernando Belaunde Terry” del distrito El Agustino durante el desarrollo del eje temático de Alimentación y Nutrición. Metodología: Estudio cualitativo, etnográfico. Con muestreo intencional se captó a la muestra conformada por 2 integrantes del equipo de Promoción de la Salud del Centro de Salud de la jurisdicción, el coordinador del Programa de Promoción de la Salud en la I.E.S, 4 profesores, 32 escolares del 4º y 5º de nivel primario y 16 madres de familia. Previo consentimiento informado, se efectuaron 7 grupos focales y 8 entrevistas en profundidad, contando con guía de preguntas por técnica y actor, moderadora y observadora. El análisis se llevó a cabo a través de la familiarización de los textos transcritos, uso de categorías de análisis previas y emergentes, elaboración de representaciones visuales e interpretación de los datos. Resultados: Durante el desarrollo del eje temático de Alimentación y Nutrición, los profesores habrían lograron concientizarse sobre su importante rol en la formación de hábitos alimentarios saludables de los escolares, la mayoría de los escolares manifestaron logros a nivel cognoscitivo y actitudinal, y algunas madres que se preocupaban por el bienestar de sus hijos comenzaron a prepararles una lonchera nutritiva, una madre dijo: “…si tú ves que el plátano no lo come, no le sigas mandando, tienes que darle otro alimento nutritivo que sí le guste..” (G.F, Madre 4º A). Los beneficios percibidos para los escolares fueron: prevención de enfermedades, mayor alerta en clases, mayor energía y sentirse bien. Para disminuir el consumo de alimentos poco saludables (alimentos chatarra) en los escolares, las principales barreras percibidas a nivel de la I.E.S fueron la alta disponibilidad de alimentos poco saludables y los insuficientes conocimientos de los profesores, y en el hogar fue la preferencia de las madres por realizar lo más práctico, reflejándose en el envío de propina y en la compra de alimentos poco saludables, una de las profesoras manifestó: “…la madre aquí en la zona pues ve lo más fácil (con fastidio), agarra en comprar lo que es comida chatarra, o en darle su propina…” (G.F, profesora 5º A). Las estrategias realizadas por los profesores para disminuir el consumo de alimentos fue supervisar las loncheras de los niños y dialogar con las madres de familia. Las estrategias propuestas por los actores involucrados fueron restringir la venta de alimentos poco saludables en el kiosco escolar y mejorar el trabajo en equipo entre madre y profesor. Conclusiones: Los profesores lograron concientizarse para promover una lonchera nutritiva y los escolares manifestaron una actitud favorable al preferir una lonchera nutritiva. La prevención de enfermedades y la mayor alerta en clases fueron los principales beneficios percibidos por los actores involucrados. Para disminuir el consumo de alimentos poco saludables las principales barreras percibidas por los actores involucrados a nivel de la institución educativa fueron la alta disponibilidad de este tipo de alimentos y los insuficientes conocimientos de los profesores, en tanto que a nivel del hogar la principal barrera fue la preferencia de las madres por realizar lo más práctico. Las estrategias realizadas y algunas de las propuestas estuvieron orientadas a la disminución del consumo de este tipo de alimentos y las demás estrategias propuestas estuvieron enfocadas en una enseñanza práctica.
6

Logros, beneficios, barreras percibidas y estrategias planteadas por actores involucrados en una Institución Educativa Saludable durante el eje temático alimentación y nutrición

Rojas Jara, Elida Sarai, Cáceres Rojas, Hyda Estela Berna, Rojas Jara, Elida Sarai, Cáceres Rojas, Hyda Estela Berna January 2009 (has links)
Objetivo general: Explorar los logros, beneficios, barreras percibidas y estrategias planteadas por los actores involucrados de la Institución Educativa Saludable (I.E.S) “Fernando Belaunde Terry” del distrito El Agustino durante el desarrollo del eje temático de Alimentación y Nutrición. Metodología: Estudio cualitativo, etnográfico. Con muestreo intencional se captó a la muestra conformada por 2 integrantes del equipo de Promoción de la Salud del Centro de Salud de la jurisdicción, el coordinador del Programa de Promoción de la Salud en la I.E.S, 4 profesores, 32 escolares del 4º y 5º de nivel primario y 16 madres de familia. Previo consentimiento informado, se efectuaron 7 grupos focales y 8 entrevistas en profundidad, contando con guía de preguntas por técnica y actor, moderadora y observadora. El análisis se llevó a cabo a través de la familiarización de los textos transcritos, uso de categorías de análisis previas y emergentes, elaboración de representaciones visuales e interpretación de los datos. Resultados: Durante el desarrollo del eje temático de Alimentación y Nutrición, los profesores habrían lograron concientizarse sobre su importante rol en la formación de hábitos alimentarios saludables de los escolares, la mayoría de los escolares manifestaron logros a nivel cognoscitivo y actitudinal, y algunas madres que se preocupaban por el bienestar de sus hijos comenzaron a prepararles una lonchera nutritiva, una madre dijo: “…si tú ves que el plátano no lo come, no le sigas mandando, tienes que darle otro alimento nutritivo que sí le guste..” (G.F, Madre 4º A). Los beneficios percibidos para los escolares fueron: prevención de enfermedades, mayor alerta en clases, mayor energía y sentirse bien. Para disminuir el consumo de alimentos poco saludables (alimentos chatarra) en los escolares, las principales barreras percibidas a nivel de la I.E.S fueron la alta disponibilidad de alimentos poco saludables y los insuficientes conocimientos de los profesores, y en el hogar fue la preferencia de las madres por realizar lo más práctico, reflejándose en el envío de propina y en la compra de alimentos poco saludables, una de las profesoras manifestó: “…la madre aquí en la zona pues ve lo más fácil (con fastidio), agarra en comprar lo que es comida chatarra, o en darle su propina…” (G.F, profesora 5º A). Las estrategias realizadas por los profesores para disminuir el consumo de alimentos fue supervisar las loncheras de los niños y dialogar con las madres de familia. Las estrategias propuestas por los actores involucrados fueron restringir la venta de alimentos poco saludables en el kiosco escolar y mejorar el trabajo en equipo entre madre y profesor. Conclusiones: Los profesores lograron concientizarse para promover una lonchera nutritiva y los escolares manifestaron una actitud favorable al preferir una lonchera nutritiva. La prevención de enfermedades y la mayor alerta en clases fueron los principales beneficios percibidos por los actores involucrados. Para disminuir el consumo de alimentos poco saludables las principales barreras percibidas por los actores involucrados a nivel de la institución educativa fueron la alta disponibilidad de este tipo de alimentos y los insuficientes conocimientos de los profesores, en tanto que a nivel del hogar la principal barrera fue la preferencia de las madres por realizar lo más práctico. Las estrategias realizadas y algunas de las propuestas estuvieron orientadas a la disminución del consumo de este tipo de alimentos y las demás estrategias propuestas estuvieron enfocadas en una enseñanza práctica. / Tesis
7

Creencias y prácticas alimentarias de madres de preescolares del distrito de Lámud, Amazonas

Grández Santillán, Heidy Marlith January 2016 (has links)
Explora las creencias y prácticas alimentarias de madres de preescolares del distrito de Lámud, Amazonas. Es un estudio con enfoque cualitativo de tipo etnográfico con tamaño de muestra de 32 madres de preescolares. Emplea técnicas de grupos focales y entrevistas a profundidad usando guías semiestructuradas de preguntas sobre creencias y prácticas alimentarias. Encuentra que las madres de preescolares residentes en Lámud manifestaron tener un amplio número de creencias alimentarias con situaciones como propiedades de los alimentos, enfermedades, ganancia y/o pérdida de peso relacionada con el consumo de alimentos. Realizan prácticas alimentarias relacionadas con la elección, preparación, servido y consumo de alimentos, además del uso y consumo del agua, por lo que es necesario que las creencias y prácticas alimentarias encontradas sean orientadas para mejorar el aporte de nutrientes al preescolar que es de suma importancia por la etapa de crecimiento y desarrollo en el que se encuentra. / Tesis
8

Barreras comunicacionales en consejería nutricional del personal de salud a madres de niños menores de 5 años en centros de salud de Ventanilla 2013

Vásquez Hidalgo, Rosa Inés January 2015 (has links)
Explora las barreras comunicacionales en la consejería nutricional brindada por el personal de salud a madres de niños menores de 5 años de los centros de salud del distrito de Ventanilla. El estudio tiene un enfoque cualitativo, de tipo etnográfico. Participa el personal de salud y las madres de niñas y niños menores de cinco años que recibieron la consejería nutricional. Utiliza cuatro técnicas: observación cualitativa, entrevista (a profundidad, de historias de vida), grupos focales y técnica proyectiva. Encuentra que las barreras comunicacionales son físicas, principalmente interrupciones, perturbaciones y ausencia de material educativo; semánticas, tales como tecnicismos, ambigüedades y desaciertos en el mensaje; y personales, de tipo fisiológico (cansancio, bajo volumen de voz), psicológicas (descortesía, poca empatía, prejuicios y temor) e ideológico (creencias nutricionales que son discordantes del conocimiento científico). Concluye que las barreras comunicacionales encontradas en el estudio se originan por diversos factores, tanto personales y semánticos como físicos o del entorno. / Tesis
9

Características de la alimentación que recibe el niño de 6 meses a 1 año con déficit en la curva ponderal que acude a la estrategia sanitaria de crecimiento y desarrollo de niño sano del Centro de Salud Fortaleza, 2007

Barba Torres, Horacio Homero January 2008 (has links)
El presente estudio titulado: “Características de la alimentación que recibe el niño de 6 meses a 1 año con déficit en la curva ponderal que acude a la estrategia sanitaria nacional de crecimiento y desarrollo de niño sano del centro de salud Fortaleza 2008”, tuvo como objetivo determinar las características de la alimentación que recibe el niño de seis meses a un año con déficit en la curva ponderal. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 220 niños de 6 meses a 1 año con problemas nutricionales que acudían al C.S. Fortaleza en el curso del año. La muestra fue seleccionada por el muestreo probabilístico aleatorio simple estando conformada por 67 niños. La técnica que se utilizo fue la entrevista – encuesta, el instrumento un formulario tipo cuestionario. Los resultados fueron que de 67 (100%), 57 (85.1%) posee características de la alimentación en forma adecuada y 10 (14.9%) inadecuadas. Con respecto a la cantidad de la alimentación de 67 (100%), 39 (58.2%) niños reciben de manera adecuada y 28 (41.8%) inadecuada. Acerca de la frecuencia de la alimentación de 67 (100%), 53 (79.1%) niños lo reciben inadecuadamente y 14 (20.9%) de forma adecuada. Sobre la consistencia de la alimentación de 67 (100%), 63 (94.0%) lo reciben de manera inadecuada y 4 (6%) de forma adecuada. En cuanto a la interacción de la madre o encargada de la alimentación con el niño de 67 (100%), 60 (89.6%) se realiza de manera inadecuada y 7 (10.4%) es de forma adecuada. En cuanto a las practicas de higiene en la alimentación que tiene la madre o cuidadora del niño, de 67 (100%), 51 (76.1%) presentan practicas de higiene adecuadas y 16 (23.9%) lo realizan de forma inadecuada. / -- This study entitled "the characteristics of the food it receives the child from six months to one year with deficits at the curb weight in C.S. Fortaleza 2008”. Was aimed at determining the characteristics of the food it receives the child from six months to one year with deficits at the curb weight. The study is level application, quantitative, cross-sectional method. The population was made up of 220 children aged 6 months to 1 year with nutritional problems that came to CS Fortaleza in the year. The sample was selected by simple random probability sampling to be composed of 67 children. The technique that was used was the interview - survey, the instrument a standard form questionnaire. The results were that of 67 (100%), 57 (85.1%) possesses characteristics of food in an appropriate manner and 10 (14.9%) inadequate. With regard to the amount of food for 67 (100%), 39 (58.2%) children receive adequate and 28 (41.8%) inadequate. About the frequency of feeding 67 (100%), 53 (79.1%) children receive inappropriately and 14 (20.9%) in an appropriate manner. On the consistency of feeding 67 (100%), 63 (94.0%) are trained in an inappropriate manner and 4 (6%) in a timely manner. As for the interaction of the mother or in charge of feeding the child of 67 (100%), 60 (89.6%) were conducted improperly and 7 (10.4%) is appropriate. With regard to hygiene practices in food that the mother or caregiver of the child, 67 (100%), 51 (76.1%) had adequate hygienic practices and 16 (23.9%) is done in an inappropriate manner.
10

Estudio comparativo de la edad de ocurrencia del pico máximo de crecimiento puberal en niños con desnutrición crónica y nutrición adecuada

García López, Nadia Elaine January 2008 (has links)
La madurez esquelética por lo general es usada como indicador para predecir el momento del pico máximo de crecimiento puberal, pero esta se ve influenciada por el género y por factores externos como el nutricional. Este estudio evaluó la influencia del estado nutricional en la edad del pico máximo de crecimiento puberal en 40 niñas y 54 niños con desnutrición crónica y nutrición adecuada, entre los 9 y 15 años de edad. Para la evaluación del estado nutricional se empleo medidas antropométricas de talla y edad cronológica, en relación con valores determinados mediante percentiles de la CDC NCHS; y para la determinación de la madurez esqueletal se tomaron radiografías de la falange media y proximal del tercer dedo siguiendo el sistema de valoración de Tanner y Whiterhouse II. Tras el análisis estadístico mediante la prueba T de Student, se determinó un retraso muy significativo de 1.45 años sobre el promedio de ocurrencia en varones con desnutrición crónica, en las niñas no se encontró diferencias significativas entre ambos estados nutricionales, pudiendo atribuirse a una mejor capacidad fisiológica de protección ante estado de carencia nutricional.

Page generated in 0.0733 seconds