• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 75
  • Tagged with
  • 75
  • 75
  • 41
  • 31
  • 29
  • 16
  • 14
  • 13
  • 11
  • 11
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Efectos de la administración de sulfato de zinc sobre el estado nutricional en niños con insuficiencia renal crónico terminal: Lima-Perú, 1996-1997

Escobedo Monge, Marlene Fabiola Alejandra January 2009 (has links)
Objetivos: Evaluar el efecto de la administración de sulfato de zinc sobre el estado nutricional en niños con insuficiencia renal crónica. Material y métodos: Este estudio fue llevado a cabo en 48 niños con insuficiencia renal crónica. El estudio fue controlado, concurrente, aleatorizado y abierto (no enmascarado), realizándose en dos fases: Fase I: Diagnóstico del estado nutricional basal. Dos meses de duración: valoración antropométrico mensual (10 indicadores) y un análisis bioquímico (3 indicadores). Fase II: Doce meses. Por aleatorización restrictiva fueron asignados a un grupo A (30 mg de sulfato de Zn/día) o B (15 mg de Zn/día). El grupo B se consideró como grupo control y la dosis de 15 mg como el requerimiento mínimo necesario diario de zinc. Se hizo un seguimiento antropométrico mensual y un análisis bioquímico en el último mes. Se obtuvieron los niveles séricos de la proteína C reactiva (marcador de infección), de la albúmina (reserva proteica visceral) y del zinc. Las valoraciones antropométricas de peso (P), talla (T), perímetro braquial (PB) y pliegue cutáneo tricipital (PCT) sirvieron para elaborar los siguientes indicadores: peso para la edad (P/E), talla para la edad (T/E), peso para la talla (P/T), índice nutricional (IN), índice de masa corporal (IMC), masa magra (MM), masa grasa (MG) y la velocidad de crecimiento (VC). La prueba estadística empleada fue la no paramétrica de los rangos con signo de Wilcoxon. Resultados: De los 13 indicadores nutricionales, se obtuvo una media de 0,78% de obesos, un 36,45% de eutróficos y un 59,64% de desnutridos en la primera evaluación. Posterior a la administración oral de zinc se mantuvo una media de 1,04% de obesidad, un 27,06% de eutrofia y un 43,49% de desnutrición. Hubo un 25% y un 20,84% de hipozincemia en la primera y segunda evaluación bioquímica, respectivamente. Con 30 mg/día de sulfato de zinc, se consiguió un cambio significativo en la masa corporal, patente a través del índice nutricional (p=0,025), del índice de masa corporal (p=0,009), y del perímetro braquial (p=0,041). Este incremento en la masa corporal fue significativo en el grupo de menores de 14 años, con dosis de 30 mg/día, evidenciado a través del índice de masa corporal (p=026) y del perímetro braquial (p=0,039). / Objectives: Evaluate the effect of administration of zinc sulfate on nutritional status in children with chronic renal failure. Material and methods: This study was conducted in 48 children with chronic renal failure. The study was controlled, concurrent, randomized and open (not masked), conducted in two phases: Phase I: Baseline nutritional status diagnosis.Two months: monthly anthropometric assessment (10 indicators) and biochemical analysis (3 indicators). Phase II: Twelve months. For restrictive randomization were assigned to group A (sulfate 30 mg Zn/day) or B (15 mg Zn/day). Group B was a control group and the dose of 15 mg Zn/day as the minimum daily requirement of zinc. Were followed monthly anthropometric and biochemical analysis in the last month. We obtained serum levels of C-reactive protein (marker of infection), albumin (visceral protein reserve) and zinc. Anthropometric assessments of weight (W), height (H), mid-arm circumference (MAC) and triceps skinfold thickness (TSF) were used to develop the indicators: weight for age (W/A), height for age (H/A), weight for height (W/H), nutritional index (IN), body mass index (BMI), mid-arm muscle area (MAMA) or lean mass (LM), fat mass (FM) and growth rate (GR). The statistics test used was the nonparametric test of Wilcoxon signed ranks. Results: Of the 13 indicators of nutrition, we obtained an average of 0.78% of obese, a 36.45% of normal and an 59.64% of malnourished children in the first evaluation. After oral administration of zinc remained half of 1.04% of obesity, eutrophication of a 27.06% of normal and 43.49% of malnutrition. There were 25% and 20.84% of hypozincemia in the first and second biochemical evaluation, respectively. With 30 mg/day of zinc sulfate, there was a significant change in the nutritional index (p=0.025), the body mass index (p=0.009) and in arm circumference (p=0.041). This increase in body mass was significant in the age group under 14 years, with doses of 30 mg/day, evidenced through the body mass index (p=0.26) and the arm circumference (p=0.039).
12

Características de la alimentación que recibe el niño de 6 meses a 1 año con déficit en la curva ponderal que acude a la estrategia sanitaria de crecimiento y desarrollo de niño sano del Centro de Salud Fortaleza, 2007

Barba Torres, Horacio Homero January 2008 (has links)
El presente estudio titulado: “Características de la alimentación que recibe el niño de 6 meses a 1 año con déficit en la curva ponderal que acude a la estrategia sanitaria nacional de crecimiento y desarrollo de niño sano del centro de salud Fortaleza 2008”, tuvo como objetivo determinar las características de la alimentación que recibe el niño de seis meses a un año con déficit en la curva ponderal. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 220 niños de 6 meses a 1 año con problemas nutricionales que acudían al C.S. Fortaleza en el curso del año. La muestra fue seleccionada por el muestreo probabilístico aleatorio simple estando conformada por 67 niños. La técnica que se utilizo fue la entrevista – encuesta, el instrumento un formulario tipo cuestionario. Los resultados fueron que de 67 (100%), 57 (85.1%) posee características de la alimentación en forma adecuada y 10 (14.9%) inadecuadas. Con respecto a la cantidad de la alimentación de 67 (100%), 39 (58.2%) niños reciben de manera adecuada y 28 (41.8%) inadecuada. Acerca de la frecuencia de la alimentación de 67 (100%), 53 (79.1%) niños lo reciben inadecuadamente y 14 (20.9%) de forma adecuada. Sobre la consistencia de la alimentación de 67 (100%), 63 (94.0%) lo reciben de manera inadecuada y 4 (6%) de forma adecuada. En cuanto a la interacción de la madre o encargada de la alimentación con el niño de 67 (100%), 60 (89.6%) se realiza de manera inadecuada y 7 (10.4%) es de forma adecuada. En cuanto a las practicas de higiene en la alimentación que tiene la madre o cuidadora del niño, de 67 (100%), 51 (76.1%) presentan practicas de higiene adecuadas y 16 (23.9%) lo realizan de forma inadecuada. / This study entitled "the characteristics of the food it receives the child from six months to one year with deficits at the curb weight in C.S. Fortaleza 2008”. Was aimed at determining the characteristics of the food it receives the child from six months to one year with deficits at the curb weight. The study is level application, quantitative, cross-sectional method. The population was made up of 220 children aged 6 months to 1 year with nutritional problems that came to CS Fortaleza in the year. The sample was selected by simple random probability sampling to be composed of 67 children. The technique that was used was the interview - survey, the instrument a standard form questionnaire. The results were that of 67 (100%), 57 (85.1%) possesses characteristics of food in an appropriate manner and 10 (14.9%) inadequate. With regard to the amount of food for 67 (100%), 39 (58.2%) children receive adequate and 28 (41.8%) inadequate. About the frequency of feeding 67 (100%), 53 (79.1%) children receive inappropriately and 14 (20.9%) in an appropriate manner. On the consistency of feeding 67 (100%), 63 (94.0%) are trained in an inappropriate manner and 4 (6%) in a timely manner. As for the interaction of the mother or in charge of feeding the child of 67 (100%), 60 (89.6%) were conducted improperly and 7 (10.4%) is appropriate. With regard to hygiene practices in food that the mother or caregiver of the child, 67 (100%), 51 (76.1%) had adequate hygienic practices and 16 (23.9%) is done in an inappropriate manner.
13

Estudio comparativo de la edad de ocurrencia del pico máximo de crecimiento puberal en niños con desnutrición crónica y nutrición adecuada

García López, Nadia Elaine January 2008 (has links)
La madurez esquelética por lo general es usada como indicador para predecir el momento del pico máximo de crecimiento puberal, pero esta se ve influenciada por el género y por factores externos como el nutricional. Este estudio evaluó la influencia del estado nutricional en la edad del pico máximo de crecimiento puberal en 40 niñas y 54 niños con desnutrición crónica y nutrición adecuada, entre los 9 y 15 años de edad. Para la evaluación del estado nutricional se empleo medidas antropométricas de talla y edad cronológica, en relación con valores determinados mediante percentiles de la CDC NCHS; y para la determinación de la madurez esqueletal se tomaron radiografías de la falange media y proximal del tercer dedo siguiendo el sistema de valoración de Tanner y Whiterhouse II. Tras el análisis estadístico mediante la prueba T de Student, se determinó un retraso muy significativo de 1.45 años sobre el promedio de ocurrencia en varones con desnutrición crónica, en las niñas no se encontró diferencias significativas entre ambos estados nutricionales, pudiendo atribuirse a una mejor capacidad fisiológica de protección ante estado de carencia nutricional.
14

Efectos de la administración de sulfato de zinc sobre el estado nutricional en niños con insuficiencia renal crónico terminal: Lima-Perú, 1996-1997

Escobedo Monge, Marlene Fabiola Alejandra January 2009 (has links)
Objetivos: Evaluar el efecto de la administración de sulfato de zinc sobre el estado nutricional en niños con insuficiencia renal crónica. Material y métodos: Este estudio fue llevado a cabo en 48 niños con insuficiencia renal crónica. El estudio fue controlado, concurrente, aleatorizado y abierto (no enmascarado), realizándose en dos fases: Fase I: Diagnóstico del estado nutricional basal. Dos meses de duración: valoración antropométrico mensual (10 indicadores) y un análisis bioquímico (3 indicadores). Fase II: Doce meses. Por aleatorización restrictiva fueron asignados a un grupo A (30 mg de sulfato de Zn/día) o B (15 mg de Zn/día). El grupo B se consideró como grupo control y la dosis de 15 mg como el requerimiento mínimo necesario diario de zinc. Se hizo un seguimiento antropométrico mensual y un análisis bioquímico en el último mes. Se obtuvieron los niveles séricos de la proteína C reactiva (marcador de infección), de la albúmina (reserva proteica visceral) y del zinc. Las valoraciones antropométricas de peso (P), talla (T), perímetro braquial (PB) y pliegue cutáneo tricipital (PCT) sirvieron para elaborar los siguientes indicadores: peso para la edad (P/E), talla para la edad (T/E), peso para la talla (P/T), índice nutricional (IN), índice de masa corporal (IMC), masa magra (MM), masa grasa (MG) y la velocidad de crecimiento (VC). La prueba estadística empleada fue la no paramétrica de los rangos con signo de Wilcoxon. Resultados: De los 13 indicadores nutricionales, se obtuvo una media de 0,78% de obesos, un 36,45% de eutróficos y un 59,64% de desnutridos en la primera evaluación. Posterior a la administración oral de zinc se mantuvo una media de 1,04% de obesidad, un 27,06% de eutrofia y un 43,49% de desnutrición. Hubo un 25% y un 20,84% de hipozincemia en la primera y segunda evaluación bioquímica, respectivamente. Con 30 mg/día de sulfato de zinc, se consiguió un cambio significativo en la masa corporal, patente a través del índice nutricional (p=0,025), del índice de masa corporal (p=0,009), y del perímetro braquial (p=0,041). Este incremento en la masa corporal fue significativo en el grupo de menores de 14 años, con dosis de 30 mg/día, evidenciado a través del índice de masa corporal (p=026) y del perímetro braquial (p=0,039). / Objectives: Evaluate the effect of administration of zinc sulfate on nutritional status in children with chronic renal failure. Material and methods: This study was conducted in 48 children with chronic renal failure. The study was controlled, concurrent, randomized and open (not masked), conducted in two phases: Phase I: Baseline nutritional status diagnosis.Two months: monthly anthropometric assessment (10 indicators) and biochemical analysis (3 indicators). Phase II: Twelve months. For restrictive randomization were assigned to group A (sulfate 30 mg Zn/day) or B (15 mg Zn/day). Group B was a control group and the dose of 15 mg Zn/day as the minimum daily requirement of zinc. Were followed monthly anthropometric and biochemical analysis in the last month. We obtained serum levels of C-reactive protein (marker of infection), albumin (visceral protein reserve) and zinc. Anthropometric assessments of weight (W), height (H), mid-arm circumference (MAC) and triceps skinfold thickness (TSF) were used to develop the indicators: weight for age (W/A), height for age (H/A), weight for height (W/H), nutritional index (IN), body mass index (BMI), mid-arm muscle area (MAMA) or lean mass (LM), fat mass (FM) and growth rate (GR). The statistics test used was the nonparametric test of Wilcoxon signed ranks. Results: Of the 13 indicators of nutrition, we obtained an average of 0.78% of obese, a 36.45% of normal and an 59.64% of malnourished children in the first evaluation. After oral administration of zinc remained half of 1.04% of obesity, eutrophication of a 27.06% of normal and 43.49% of malnutrition. There were 25% and 20.84% of hypozincemia in the first and second biochemical evaluation, respectively. With 30 mg/day of zinc sulfate, there was a significant change in the nutritional index (p=0.025), the body mass index (p=0.009) and in arm circumference (p=0.041). This increase in body mass was significant in the age group under 14 years, with doses of 30 mg/day, evidenced through the body mass index (p=0.26) and the arm circumference (p=0.039).
15

Prácticas en la alimentación complementaria en madres de niños de 6-12 meses de edad en dos establecimientos de salud del distrito de Villa María del Triunfo-2015

Antialón Burga, Ana Consuelo January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las prácticas en la alimentación complementaria, en madres de niños de 6 a 12 meses, en el consultorio de Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED), del Centro de Salud José Carlos Mariátegui (J.C.M) y el Puesto de Salud “Valle Bajo”. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada, en el Puesto de Salud “Valle Bajo”, por 176 madres, y en el Centro Materno Infantil J.C.M está conformado por 250 madres con niños de 6 a 12 meses de edad, que acuden al consultorio de CRED del niño. La muestra es de 30 y 50 madres de niños de 6-12 meses, respectivamente. Se concluye que en el Puesto Salud “Valle bajo”, las prácticas correctas identificadas en el estudio son el 53% y las prácticas incorrectas son el 47%; mientras que en el Centro Materno Infantil “José Carlos Mariátegui”, las prácticas correctas son el 52% y las prácticas incorrectas son el 48%, teniendo porcentajes similares en ambos establecimientos de salud. / Tesis
16

Conocimientos y prácticas que tienen las madres sobre los multimicronutrientes que reciben sus niños en un centro de salud, 2016

Solano Cárdenas, Lisette Katherine January 2017 (has links)
Determina los conocimientos y prácticas que tienen las madres sobre los multimicronutrientes que reciben en un Centro de Salud Conde de la Vega Baja, ubicado en el Cercado de Lima. Es un estudio tipo cuantitativo, nivel aplicativo método descriptivo de corte transversal. La población está compuesta por 86 madres. Obtiene una muestra de 45 madres mediante muestreo no probabilístico a quienes aplica un cuestionario. Concluye que en su mayoría las madres conocen y tienen prácticas adecuadas sobre los multimicronutrientes, sin embargo desconocen sobre las contraindicaciones y los efectos secundarios. / Tesis
17

Actitudes de las madres de niños de 6 a 36 meses hacia la suplementación con multimicronutrientes en un establecimiento de salud de Lima, 2016

Vargas Córdova, Julei Zenia January 2017 (has links)
Determina las actitudes de las madres de niños de 6 a 36 meses hacia la suplementación con multimicronutrientes en el Centro Materno Infantil José Carlos Mariátegui. Es un estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra está conformada por 53 madres. La técnica es la encuesta y el instrumento una escala tipo Likert modificada. Obtiene que del 100%, 74% presenta actitudes desfavorables hacia la suplementación con multimicronutrientes. En lo que respecta a las dimensiones según ítem, el 72% tiene actitudes desfavorables hacia la preparación y el 68% hacia la administración. La mayoría de las madres de niños de 6 a 36 meses presentan actitudes desfavorables hacia la suplementación con los multimicronutrientes, respecto a la dimensión preparación según ítem, la mayoría presentan actitudes favorables sobre la importancia de lavarse las manos antes de preparar las chispitas nutricionales, la no utilización de sobres que han sido abiertos anteriormente y el uso de las chispitas en comidas de consistencia espesa; respecto a la dimensión administración según ítem, la mayoría tiene actitudes desfavorables sobre la necesidad de suspender el consumo de las chispitas al niño cuando este se encuentre tomando antibióticos y sobre el orden en que se debe dar la porción de comida donde se agregó las chispitas. / Tesis
18

Nivel económico y conocimientos que tienen las madres sobre la alimentación del preescolar y su relación con el estado nutricional en el Centro de Promoción Familiar Pestalozzi del distrito de Lima-Cercado

Flores Romo, Janet Liliana January 2006 (has links)
El presente estudio sobre “Nivel Económico y Conocimientos que tienen las madres sobre la alimentación del preescolar y su relación con el Estado Nutricional en el Centro de Promoción Familiar Pestalozzi del Distrito de Lima Cercado”, tiene como objetivo: Establecer la relación entre el nivel económico y de conocimientos que tienen las madres acerca de la alimentación y el estado nutricional del pre-escolar en el Centro de Promoción Familiar Pestalozzi; Identificar el nivel económico de las familias del pre-escolar, Identificar el nivel de conocimientos que tiene las madres acerca de la alimentación del pre-escolar y Valorar el estado nutricional del pre-escolar. El método que se utilizo fue el descriptivo transversal correlacional. La población estuvo conformada por todos niños de 2 a 5 años de edad con sus respectivas madres del Centro de Promoción Familiar Pestalozzi. El instrumento fue el cuestionario y la técnica utilizada fue la encuesta. Los resultados fueron que el 89% (40) de las madres poseen un nivel de conocimientos de medio a bajo acerca de la adecuada alimentación del pre-escolar. En lo que respecta al nivel económico el 84% (38) presenta un nivel medio bajo a bajo. En cuanto al estado nutricional el 36% (16) tienen desnutrición crónica y desnutrición global. La conclusión fue que la mayoría de las madres tienen conocimiento de medio a bajo, son de nivel económico de medio bajo a bajo y el estado nutricional es de desnutrición crónica y desnutrición global. Al establecer relación mediante la prueba de chi cuadrado se rechaza la hipótesis es decir que no hay relación entre conocimientos y estado nutricional, ni el nivel económico y estado nutricional. / The current investigation about Mothers´ Knowledge and Economical Level about Pestalozzi Familiar Promotion Center of Lima District pre-school student feeding and its relationship with the nutritional status. Objectives: To establish the relationship between the Mothers´ Knowledge and Economical Level about Pestalozzi Familiar Promotion Center of Lima District pre-school student feeding and the nutritional status. To identify the economic level of the pre-school students´s families To identify the Mothers´ Knowledge and Economical Level about pre-school student feeding To evaluate the pre-school student nutritional status Method: Correlational Transversal Method. Population: 2-5 years old children of the Pestalozzi Familiar Promotion Center and their mothers. Instrument: Questionnaire Technique: Survey – (Interview) Results: 78.8% 840) mothers have medium or low knowledge level about pre-school students balanced feeding. 84.5% (38) families have medium or low economical level. 35.6% (16) of the children have chronic and/or global undernutrition. Conclusion: Most of the mothers that have medium or low knowledge level also have medium or low economical level and, their children have chronic and/or global undernutrition. Hypothesis has to be rejected after the application of the Chi square test. This means that there is not relationship between knowledge and economical level and the nutritional status.
19

Conocimiento y prácticas que tienen las madres sobre el contenido de la lonchera y su relación con el estado nutricional del preescolar de la Institución Educativa No. 524 Nuestra Señora de la Esperanza, octubre 2005

Requena Raygada, Lissett Ivonne January 2006 (has links)
El presente estudio titulado: “Conocimiento y Prácticas que tienen las madres sobre el contenido de la lonchera y su relación con el estado nutricional del preescolar de la Institución Educativa N° 524 Nuestra Señora de La Esperanza”, tiene como objetivo: Establecer la relación entre el conocimiento y las prácticas que tienen las madres sobre el contenido de la lonchera y el estado nutricional del preescolar. El método fue descriptivo correlacional de corte transversal. La población estuvo conformada por 150 madres y sus niños, se utilizó el muestreo probabilístico aleatorio simple. El instrumento fue el cuestionario , la técnica fue la encuesta y una ficha de Evaluación Nutricional. Los resultados fueron que del 100% (150) de madres, 38% (57) tienen conocimiento medio; 36% (54) bajo y 26% (49) alto. En cuanto a las prácticas 76.7% (115) tiene prácticas inadecuadas y 23.3% (35) adecuadas. En cuanto al Estado Nutricional 49.3% (74) son normales; 50.7% (76) tienes problemas nutricionales. Las conclusiones fueron que el mayor porcentaje de madres poseen conocimiento de medio a bajo relacionado a que desconocen la importancia de la lonchera, los alimentos reguladores, los alimentos que favorecen la absorción de los demás y la bebida que se debe enviar a los niños en la lonchera. La mayoría de madres tiene prácticas inadecuadas en cuanto al contenido de la lonchera, encontrándose que la mayoría de las madres envían a sus hijos galletas, infusiones, leche, pan con pollo y mayonesa. En cuanto al estado nutricional, predomina los preescolares con problemas nutricionales. Al establecer la relación mediante la prueba del Ji cuadrado se encontró que no existe relación entre el conocimiento de las madres sobre el contenido de la lonchera y el estado nutricional del preescolar, y entre prácticas y estado nutricional; sin embargo se encuentra relación entre el conocimiento y las prácticas de las madres sobre el contenido de la lonchera. / The present titled study: "Knowledge and Practices that have the mothers on the content of the lonchera and its relation with the nutricional state of prestudent of the Educative Institution N° 524 Our Lady of the Hope ", has like objective: To establish the relation between the knowledge and practices that have the mothers on the content of the lonchera and the nutricional state of the prestudent. method was descriptivo corelational of cross section. The population was conformed by 150 mothers and their children, the probabilístico sampling was used random simple. The instrument was the questionnaire, the technique was survey and a card of Nutricional Evaluation. The results were that of the 100% (150) of mothers, 38% (57) have knowledge medio; 36% (54) low and 26% (49) stop. As far as prácticas 76.7% (115) have practices inadequate and 23. adecuadas 3% (35). As far as the State Nutricional 49.3% (74) are normal; 50.7% (76) you have problems nutricionales. The conclusions were that the greater percentage of mothers they have related means knowledge to low to that they do not know the importance of lonchera, the regulating foods, the foods that favor the absorption of the others and the drink that is due to send to the children in the lonchera. majority of mothers has inadequate practices as far as the content of lonchera, being that most of the mothers they send to his children cakes, infusions, milk, bread with chicken and mayonnaise. In whatever to the nutricional state, predominates the prestudents with problems nutricionales. When establishing relation by means of the test of the square Ji was that relation between the knowledge of the mothers does not exist on the content of the lonchera and the nutricional state of the prestudent, and between practices and state nutricional; nevertheless is relation between the knowledge and practices of the mothers on the content of the lonchera.
20

Aplicación de ensayos domiciliarios para evaluar la adopción de prácticas mejoradas de alimentación complementaria en madres. Centro materno infantil Juan Pablo II. Villa El Salvador, Lima. 2005.

Suazo Fernández, Ricardo Yonah January 2007 (has links)
OBJETIVO: Evaluar la adopción de prácticas mejoradas de alimentación complementaria, mediante la aplicación de ensayos domiciliarios en condiciones habituales, en madres de niños de 6–24 meses de edad atendidos en el C.M.I. Juan Pablo II, distrito Villa El Salvador, en el periodo setiembre–diciembre 2005. METODOLOGÍA: Se presenta una investigación formativa en dos etapas: DIAGNÓSTICO. Incluyó una muestra de 133 madres que fueron entrevistadas con el fin de identificar sus prácticas y percepciones alimentarias, describir las características sociales y económicas influyentes en estas y seleccionar aquellas con potencial de mejorarse. El análisis cuantitativo se realizó con MS Excel y se presenta mediante cuadros y gráficos. El análisis cualitativo se realizó con Atlas-Ti y se presenta mediante la extracción de citas de los testimonios maternos sobre sus percepciones de lactancia y alimentación complementaria. PRUEBA DE PRÁCTICAS MEJORADAS. Incluyó una muestra de 45 madres separadas en cinco grupos donde cada una probó una práctica mejorada por siete días para evaluar el apego y la factibilidad de adopción. Cada madre fue entrevistada y observada por cuatro horas aproximadamente. El análisis cualitativo se presenta mediante la extracción de citas que representan el apego y factibilidad de adopción de cada práctica recomendada. RESULTADOS: El 91.1% de madres recordaron correctamente la práctica probada, 95.5% la ejecutó durante el tiempo sugerido y 15.5% percibió algún problema. Las prácticas con mayor probabilidad de adopción fueron las que recomendaban emplear preparaciones de alta densidad energética y en la frecuencia adecuada para alimentar a su hijo; y las que lograron menor aceptación recomendaban incluir mayor variedad de alimentos de origen animal y frutas o verduras. Los obstáculos para adoptar estas prácticas fueron las creencias con respecto a varios alimentos, la subutilización de algunas variedades y el desconocimiento de las madres sobre cómo prepararlos. CONCLUSIONES: Los ensayos domiciliarios constituyen una metodología conveniente para evaluar la adopción de prácticas mejoradas porque permite recopilar información de manera precisa, objetiva y confiable sobre su aceptabilidad antes de ser empleadas como mensajes educativos en un programa de comunicación de mayor alcance que promueva cambios en las prácticas maternas y contribuya a mejorar el estado nutricional de los niños.

Page generated in 0.051 seconds