• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 76
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 84
  • 84
  • 84
  • 39
  • 32
  • 20
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • 16
  • 15
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Complicaciones agudas en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal admitidos en emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (abril-mayo 2006)

Castillo Cáceres, Diana Jéssica January 2007 (has links)
La Insuficiencia Renal Crónica terminal (IRCT) es una patología frecuente en Emergencia, que motiva el ingreso de los pacientes que la padecen, especialmente de casos severos dado el nivel de complejidad del hospital y el tipo de población predominante con múltiples comorbilidades; por ello se realizó el presente trabajo teniendo como objetivos: conocer las complicaciones agudas en diferentes dimensiones como electrolítica-ácido básica, cardiovascular, hematológica, neurológica infecciosa, y dialítica; así como conocer las características epidemiológicas de edad y sexo; las comorbilidades asociadas; el área de ingreso y procedencia al momento de la admisión de estos pacientes; así como conocer las características de los usuarios del programa de hemodiálisis y el tipo de manejo que se le realizó. Material y Métodos: estudio descriptivo, transversal, prospectivo entre Abril a Mayo del 2006 periodo en el cual se revisaron 146 historias clínicas estableciéndose una población final de 131 pacientes con diagnóstico de IRCT procediéndose al llenado de la ficha de recolección de datos, la cual se procesó en software estadístico SPSS versión 13, con lo que se obtuvo resultados de estadística descriptiva como frecuencias, medias, desviación estándar, etc. Resultados: Del total de pacientes, 67 fueron varones (51.16%) y 64 mujeres (48.84%), el promedio fue de 60.45±16.03 años. Según género, los promedios de edad son similares (60.45±15.62 años en varones y 60.44±16.57 años en mujeres; valor p igual 0.997 prueba t de student). La comorbilidad asociada más frecuente fue la Hipertensión arterial en más de la mitad de los casos (51.9%) sin encontrar diferencia entre géneros, seguido de Diabetes Mellitus con16%. La mayoría de los ingresos fueron por Tópico de medicina 61.8%, seguidos por área de Shock Trauma donde se atendieron 30.5%. De la población estudiada el 98% procedían de su domicilio y el 76% ya se encontraba con hemodiálisis. Las complicaciones agudas encontradas fueron las cardiovasculares en el 33.9% (44), las metabólicas-electrolíticas en 32.06%(42), las infecciosas en 29.01%(38), así como en igual porcentaje las hematológicas y neurológicas con 2.3% cada una, y sólo un caso de complicación dialítica. El 52.6% recibieron manejo tanto médico como hemodialítico, mientras que 29% recibieron manejo médico de la complicación continuando sus turnos de hemodiálisis programada y 18.3% sólo recibieron manejo médico y no dializaron ni en forma programada ni de emergencia. Conclusiones: Las complicaciones agudas más importantes en orden de frecuencia son las cardiovasculares, dentro de la que destaca Edema Agudo de Pulmón; electrolíticas metabólica básicamente representada por Hiperkalemia y acidosis metabólica; así como las infecciosas destacando la sepsis de origen pulmonar seguido del punto de partida urinario. Los pacientes con IRCT que acuden a Emergencia tienen un promedio de edad de 60 años mayor al reportado en otros estudios. La comorbilidad asociada más frecuente es la Hipertensión Arterial seguido por diabetes Mellitus. Se espera que el presente estudio contribuya al mayor conocimiento de las características de los pacientes con IRCT y al mejoramiento en la utilización de recursos, disminución de la morbimortalidad secundario a esta patología contribuyendo a mejorar la calidad de atención de nuestros pacientes. / The Terminal Chronic Renal Insufficiency (TCRI) is a common pathology in hospital emergency procedures, it directly relies in the patients search for medical cares, specially in the most aggressive cases and by our hospital attendance level jointly with the predominant population type with several comorbidity rates. For this is the reason this work contains the following Objectives: knowledge of the complexity dimensions such as electrolytic-basic acids, cardiovascular, hematological, infectious-neurological and dialytic; also including the knowledge of the epidemiological faces for different age ranges and gender, associated co-morbidity, attendance area and patient source at admission time; and finally, the hemodialysis program user characteristics and the treatment procedure given at admission time. Material And Methods: descriptive, transversal and prospective work from April to May of 2006. In this period 146 clinic profiles were analyzed, selecting a final population of 131 individuals diagnosed with TCRI, colleting the study data through specially prepared forms for this study. Data was analyzed using the SPSS computer software program (version 13) and we get some interesting results. Results: From the global population, 67 were male (51%) and 64 female (49%), with a average age from 60.45±16.03 years. From the gender view point were obtain no significant differences in the average age: 60.45±15.62 years for men and 60.44±16.57 years for women with a t-Student value of 0.997. The comorbidity more frequently associated was the arterial hypertension for more of the half of the studied population (51.9%) without significant differences between men and women, followed with Mellitus diabetes (16%). More of the admissions were caused by the medical topic area (61.8%), followed by the shock and trauma area were 30% of the cases where attended. From the studied cases, 98% were translated directly from their home to the hospital and 76% were already executing the hemodialysis procedure. More difficult procedures were the cases involving cardiovascular problems (33.9%), metabolic-electrolytic (32.06%), infectious (29.01%), hematological and neurological, both with 2.3% and only a one case with dialytic complications. 52.6% of the patients received both, medical and hemodialytic care, while 39% received medical care, followed by scheduled hemodialysis procedure and 18.3% received medical care without posterior hemodialysis. We expected what this study will be a contribution for a better knowledge of the TCRI and improving of the resource usages, reduction of the collateral morbidity and the quality of the patient cares. Conclusions: The more important complications with TCRI were, ordered by occurrence: cardiovascular, outstanding in the Pulmonary Waste Edema; electrolytic-metabolic, represented by the Hyperkalaemia and metabolic acidity and the infectious, outstanding the pulmonary sepsis followed from the urinary start point. Patients with TCRI that arrived to Emergency have an average age of 60 years, grater than reported in other studies. More frequent comorbidity associated to TCRI was the arterial hypertension, followed by Mellitus diabetes. We expected what this study will be a contribution for a better knowledge of the TCRI and improving of the resource usages, reduction of the collateral morbidity and the quality of the patient cares.
2

Estilos de vida de los pacientes con insuficiencia renal crónica con tratamiento de hemodiálisis en un Hospital Nacional- 2015

Del Rio Sullon, Rosmery Lizbeth January 2016 (has links)
El presente estudio, tiene como objetivo principal Determinar los estilos de vida de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica con Tratamiento de Hemodiálisis en el Hospital Nacional “Dos de Mayo”. El diseño metodológico fue tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo, corte transversal. La población estuvo conformada por 100 pacientes de 18 a 75 años de edad que respondieron a criterios de inclusión y exclusión. La muestra estuvo conformada por 67 pacientes de la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Nacional Dos de Mayo. La técnica fue la encuesta - entrevista, el instrumento el cuestionario. Los resultados fueron de 67 (100%) pacientes encuestados, 36 (54%) presentan estilos de vida no saludable y 31 (46%) tienen estilos de vida saludable. En la dimensión física 37 (55%) pacientes presentan estilos de vida saludable y 30 (45%) presentan estilos de vida no saludable. En la dimensión psicológica 41 (61%) pacientes presentan estilos de vida no saludable y 26 (39%) presentan estilos de vida saludable. En la dimensión social 49 (73%) pacientes presentan estilos de vida no saludable y 18 (27%) presentan estilos de vida saludable. Las conclusiones derivadas del presente estudio son que los Estilos de vida de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica con Tratamiento de Hemodiálisis son parcialmente saludables tanto en la dimensión física como en las dimensiones psicológica y social de manera que podría afectar su calidad de vida. PALABRAS CLAVES: Estilos de vida, dimensiones del estilo de vida, pacientes con Insuficiencia Renal Crónica. / --- The present study has as it’s main objective to determine the lifestyles of patients with chronic renal failure on hemodialysis in the "Hospital Nacional Dos de Mayo". The approach is quantitative, application level, descriptive method, cross section. The population consisted of 100 patients aged 18 to 75 years of age who answered inclusion and exclusion criteria. The technique was the survey, interview, questionnaire instrument. The results were 67 (100%) patients surveyed, 36 (54%) have unhealthy lifestyles and 31 (46%) have healthy lifestyles. In the physical dimension 37 (55%) patients have healthy lifestyles and 30 (45%) have unhealthy life styles. In the psychological dimension 41 (61%) patients have unhealthy lifestyles and 26 (39%) have healthy lifestyles. In the social dimension 49 (73%) patients have unhealthy lifestyles and 18 (27%) have healthy lifestyles. The conclusions derived from this study are that the lifestyles of patients with chronic renal failure with hemodialysis are partially healthy both in physical size and in the psychological and social dimensions so that could affect their quality of life. KEYWORDS: Lifestyles, dimensions of lifestyle, patients with chronic renal failure. / Tesis
3

Complicaciones agudas en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal admitidos en emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (abril-mayo 2006)

Castillo Cáceres, Diana Jéssica January 2007 (has links)
La Insuficiencia Renal Crónica terminal (IRCT) es una patología frecuente en Emergencia, que motiva el ingreso de los pacientes que la padecen, especialmente de casos severos dado el nivel de complejidad del hospital y el tipo de población predominante con múltiples comorbilidades; por ello se realizó el presente trabajo teniendo como objetivos: conocer las complicaciones agudas en diferentes dimensiones como electrolítica-ácido básica, cardiovascular, hematológica, neurológica infecciosa, y dialítica; así como conocer las características epidemiológicas de edad y sexo; las comorbilidades asociadas; el área de ingreso y procedencia al momento de la admisión de estos pacientes; así como conocer las características de los usuarios del programa de hemodiálisis y el tipo de manejo que se le realizó. Material y Métodos: estudio descriptivo, transversal, prospectivo entre Abril a Mayo del 2006 periodo en el cual se revisaron 146 historias clínicas estableciéndose una población final de 131 pacientes con diagnóstico de IRCT procediéndose al llenado de la ficha de recolección de datos, la cual se procesó en software estadístico SPSS versión 13, con lo que se obtuvo resultados de estadística descriptiva como frecuencias, medias, desviación estándar, etc. Resultados: Del total de pacientes, 67 fueron varones (51.16%) y 64 mujeres (48.84%), el promedio fue de 60.45±16.03 años. Según género, los promedios de edad son similares (60.45±15.62 años en varones y 60.44±16.57 años en mujeres; valor p igual 0.997 prueba t de student). La comorbilidad asociada más frecuente fue la Hipertensión arterial en más de la mitad de los casos (51.9%) sin encontrar diferencia entre géneros, seguido de Diabetes Mellitus con16%. La mayoría de los ingresos fueron por Tópico de medicina 61.8%, seguidos por área de Shock Trauma donde se atendieron 30.5%. De la población estudiada el 98% procedían de su domicilio y el 76% ya se encontraba con hemodiálisis. Las complicaciones agudas encontradas fueron las cardiovasculares en el 33.9% (44), las metabólicas-electrolíticas en 32.06%(42), las infecciosas en 29.01%(38), así como en igual porcentaje las hematológicas y neurológicas con 2.3% cada una, y sólo un caso de complicación dialítica. El 52.6% recibieron manejo tanto médico como hemodialítico, mientras que 29% recibieron manejo médico de la complicación continuando sus turnos de hemodiálisis programada y 18.3% sólo recibieron manejo médico y no dializaron ni en forma programada ni de emergencia. Conclusiones: Las complicaciones agudas más importantes en orden de frecuencia son las cardiovasculares, dentro de la que destaca Edema Agudo de Pulmón; electrolíticas metabólica básicamente representada por Hiperkalemia y acidosis metabólica; así como las infecciosas destacando la sepsis de origen pulmonar seguido del punto de partida urinario. Los pacientes con IRCT que acuden a Emergencia tienen un promedio de edad de 60 años mayor al reportado en otros estudios. La comorbilidad asociada más frecuente es la Hipertensión Arterial seguido por diabetes Mellitus. Se espera que el presente estudio contribuya al mayor conocimiento de las características de los pacientes con IRCT y al mejoramiento en la utilización de recursos, disminución de la morbimortalidad secundario a esta patología contribuyendo a mejorar la calidad de atención de nuestros pacientes. / The Terminal Chronic Renal Insufficiency (TCRI) is a common pathology in hospital emergency procedures, it directly relies in the patients search for medical cares, specially in the most aggressive cases and by our hospital attendance level jointly with the predominant population type with several comorbidity rates. For this is the reason this work contains the following Objectives: knowledge of the complexity dimensions such as electrolytic-basic acids, cardiovascular, hematological, infectious-neurological and dialytic; also including the knowledge of the epidemiological faces for different age ranges and gender, associated co-morbidity, attendance area and patient source at admission time; and finally, the hemodialysis program user characteristics and the treatment procedure given at admission time. Material And Methods: descriptive, transversal and prospective work from April to May of 2006. In this period 146 clinic profiles were analyzed, selecting a final population of 131 individuals diagnosed with TCRI, colleting the study data through specially prepared forms for this study. Data was analyzed using the SPSS computer software program (version 13) and we get some interesting results. Results: From the global population, 67 were male (51%) and 64 female (49%), with a average age from 60.45±16.03 years. From the gender view point were obtain no significant differences in the average age: 60.45±15.62 years for men and 60.44±16.57 years for women with a t-Student value of 0.997. The comorbidity more frequently associated was the arterial hypertension for more of the half of the studied population (51.9%) without significant differences between men and women, followed with Mellitus diabetes (16%). More of the admissions were caused by the medical topic area (61.8%), followed by the shock and trauma area were 30% of the cases where attended. From the studied cases, 98% were translated directly from their home to the hospital and 76% were already executing the hemodialysis procedure. More difficult procedures were the cases involving cardiovascular problems (33.9%), metabolic-electrolytic (32.06%), infectious (29.01%), hematological and neurological, both with 2.3% and only a one case with dialytic complications. 52.6% of the patients received both, medical and hemodialytic care, while 39% received medical care, followed by scheduled hemodialysis procedure and 18.3% received medical care without posterior hemodialysis. We expected what this study will be a contribution for a better knowledge of the TCRI and improving of the resource usages, reduction of the collateral morbidity and the quality of the patient cares. Conclusions: The more important complications with TCRI were, ordered by occurrence: cardiovascular, outstanding in the Pulmonary Waste Edema; electrolytic-metabolic, represented by the Hyperkalaemia and metabolic acidity and the infectious, outstanding the pulmonary sepsis followed from the urinary start point. Patients with TCRI that arrived to Emergency have an average age of 60 years, grater than reported in other studies. More frequent comorbidity associated to TCRI was the arterial hypertension, followed by Mellitus diabetes. We expected what this study will be a contribution for a better knowledge of the TCRI and improving of the resource usages, reduction of the collateral morbidity and the quality of the patient cares.
4

Hiperparatiroidismo secundario en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en hemodiálisis

Miranda Orrillo, Christian Rafael January 2003 (has links)
El hiperparatiroidismo secundario (HPTs) se desarrolla virtualmente en casi todos los pacientes en diálisis y continua siendo una de las causas de morbi-mortalidad en la población en diálisis. La magnitud y severidad del HPTs varia considerablemente en los pacientes urémicos. En los últimos años se ha caracterizado algunos de los factores involucrados a la patogénesis del hiperparatiroidismo secundario en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal. (IRCT) La hormona paratiroidea (PTH) y el calcitriol o 1,25 (OH)2 D3, son dos de los más importantes reguladores del calcio y del metabolismo óseo y su regulación fisiológica esta cercanamente integrada. Ambas hormonas actúan incrementando los niveles de calcio sérico. La PTH incrementa la movilización de calcio de los huesos al torrente sanguíneo, incrementa la absorción de calcio, e incrementa la excreción renal del mismo. La PTH también promueve la síntesis renal de calcitriol. El calcitriol interviene en la homeostasis del calcio del hueso y también incrementa su absorción intestinal, y participa en el feedback inhibitorio de la secreción de PTH. En los pacientes con falla renal avanzada el eje PTH calcitriol se ve alterado fundamentalmente por los bajos niveles de vitamina D3 y los altos niveles de fósforo, que tiene un efecto importante en la secreción de PTH independientemente del valor sérico del calcitriol. Las principales causas de HPTs tenemos los relacionados a desordenes de la vitamina D entre ellos la osteomalacia, deficiencia o mala absorción de 1,25 dihidroxicalciferol y drogas que inducen a un metabolismo alterado de la Vitamina D como la fenitoína y la carbamazepina; desordenes del metabolismo del fósforo y entre ellos la malnutrición, mala absorción, toxicidad por aluminio, enfermedades renales, neoplasias y depleción de fosfatos en dieta; Así mismo desordenes relacionados al déficit de calcio por una disminución en la dieta o incremento de perdidas . Es conocido que el metabolismo anormal de la vitamina D conduce a una secreción alterada de la paratohormona (PTH) y la restricción de fosfato en los pacientes con insuficiencia renal moderada, inhibe la secreción de esta hormona al aumentar el calcitriol sérico. Las alteraciones más tempranas que se presentan cuando la función renal ha disminuido son la hiperplasia de las glándulas paratiroideas y consecuentemente un incremento en los niveles séricos de PTH. En presencia de insuficiencia renal una gran cantidad de factores puede alterar la regulación de la secreción de PTH. Así los factores primarios involucrados en la patogénesis del HPTs en pacientes con enfermedad Crónica incluyen: la retención de fósforo, disminución de los niveles séricos de calcitriol, la función anormal de las glándulas paratiroideas, hipocalcemia, y la resistencia esquelética a la acción calcémia de la PTH. Aunque cada uno de estos factores está estrechamente relacionados pueden predominar en diferentes etapas de la insuficiencia renal y bajo circunstancias clínicas cambiantes. La comorbilidad asociada a niveles incrementados de PTH y por ende a PST ha sido reconocida desde hace mucho tiempo. (6) La enfermedad ósea ha sido reconocida por largo tiempo y en la actualidad se cuenta con un arsenal terapéutico con vitamina D, concentraciones de dializado rico en calcio, el uso de grandes dosis de calcio oral y quelantes del fósforo libres de calcio, etc. han conseguido una importante mejoría en el tratamiento de esta enfermedad. La falta de estudios en nuestra realidad, no nos permite conocer la mortalidad asociada a HPTs en hemodiálisis en nuestro medio. Esto nos motivo al presente trabajo de investigación, lo cual nos permitirá prevenir procesos tan perjudiciales para la vida del paciente renal crónico.
5

Impacto del perfil de sodio en el monograma del paciente en hemodiálisis en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen Essalud –Lima –Perú -2004

Fiestas Mogollón, Miryan January 2004 (has links)
La hemodiálisis ( HD) constituye un tratamiento crónico de la insuficiencia renal Terminal(IRCT)costoso que busca conservar y optimizar la vida del paciente y aun busca la composición optima de iones en el baño de diálisis ( modelamiento de sodio y potasio) sin lograr aun estandarizarlo lo que puede ser perjudicial a corto ( intra dialítico: hipotensión, calambre , cefalalgia, nauseas, vómitos , etc.) y largo plazo ( acidosis crónicas, hipokalemia, hipernatremia, etc.) En el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) se busco evaluar el efecto del perfil de sodio aplicado en hemodiálisis sobre el ionograma en pacientes con diagnostico de insuficiencia renal crónica Terminal en programa regular (3 veces / semana) en el servicio de hemodiálisis del hospital en un periodo determinado (marzo a junio del 2004) y su impacto sobre su estabilidad hemodinámica intra dialítica Se obtuvo una muestra de 25 % de la población en forma aleatoria al azar , simple sin reposición que incluyo mayores de 18 años, con IRCT en HD regular ( 3 veces /semanas ) por lo menos 3 meses, estables sin intecurrencias , sin diuresis residual y con acceso vascular adecuado( QB>200). Evaluados clínicamente: Presión arterial ( PA) Inicio , cada hora y al final peso seco(PS),volumen de ultrafiltacion (UF), HD con heparina (30 UI /Kg./h) , perfil de sodio(0= lineal, 1= descendente, 5= escalonados) al azar (12 pacientes por grupo),perfil de UF: lineal, tiempo de HD : 3 horas 30 minutos . Temperatura: 36 cº, filtro nitro alta eficiencia membrana de triacetatode celulosa súper 1.8m2. y consigno episodios de hiper o hipotensión arterial, calambres nauseas vómitos cefalea o intolera intolerancia al procedimiento. Se dosò electrolitos sericos pre Hd 1era, 2 era, 3 era hora y post Hd y en liquido de diálisis simultáneamente. Se lleno la ficha de recolección de datos y uso SPSS versión 11.0 para evaluación estadística.
6

Estado nutricional y sobreviva de los pacientes dializados en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, marzo-diciembre de 2012

Cardoso Mairena, César Augusto, Perez Diaz, Melissa Catherin, Cardoso Mairena, César Augusto, Perez Diaz, Melissa Catherin January 2015 (has links)
Objetivo: Determinar si el estado nutricional está asociado a la sobrevida de pacientes dializados período 2007-2012. Materiales y Métodos: Población diana: pacientes dializados entre el periodo 2007–2012; diseño de estudio: analítica–cohorte retrospectivo. Tiempo de seguimiento de 5 años (2007–2012). Tamaño muestral: 276 personas, muestreo aleatorio simple. Se utilizó estadística descriptiva y, análisis bivariado y multivariado para medir asociación entre estado nutricional y sobrevida. Resultados: La edad media fue de 63,33 años. El 54,35% fueron hombres y 45,65% mujeres. La comorbilidad más frecuente fue la diabetes mellitus (31,52%). Hubo 53 pacientes fallecidos (19%). El 82,93% de los pacientes que presentaban diabetes mellitus más daño de órgano fallecieron. Se observó que la supervivencia para los pacientes que presentaron diabetes mellitus más daño de órgano comparado con los que no la presentaron fue 80% (P < 0,001). En el análisis bivariado se observó que las mujeres tenían un 65% más riesgo de morir comparado con los hombres. En el análisis multivariado las variables significativas fueron sexo, tipo de diálisis, diabetes mellitus con daño de órgano (HR = 6,77), albúmina (HR = 0,26) y urea (HR =0,99); es decir son factores independientes para supervivencia en el estudio. Conclusiones: Se determinó que el mal estado nutricional albúmina y colesterol), sexo femenino, hemodiálisis y presencia de diabetes mellitus más daño de órgano están asociado a una menor sobrevida demostrado mediante el análisis multivariado. / Tesis
7

Hiperparatiroidismo secundario en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en hemodiálisis

Miranda Orrillo, Christian Rafael January 2003 (has links)
No description available.
8

Estado nutricional y sobreviva de los pacientes dializados en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, marzo-diciembre de 2012

Cardoso Mairena, César Augusto, Perez Diaz, Melissa Catherin January 2015 (has links)
Objetivo: Determinar si el estado nutricional está asociado a la sobrevida de pacientes dializados período 2007-2012. Materiales y Métodos: Población diana: pacientes dializados entre el periodo 2007–2012; diseño de estudio: analítica–cohorte retrospectivo. Tiempo de seguimiento de 5 años (2007–2012). Tamaño muestral: 276 personas, muestreo aleatorio simple. Se utilizó estadística descriptiva y, análisis bivariado y multivariado para medir asociación entre estado nutricional y sobrevida. Resultados: La edad media fue de 63,33 años. El 54,35% fueron hombres y 45,65% mujeres. La comorbilidad más frecuente fue la diabetes mellitus (31,52%). Hubo 53 pacientes fallecidos (19%). El 82,93% de los pacientes que presentaban diabetes mellitus más daño de órgano fallecieron. Se observó que la supervivencia para los pacientes que presentaron diabetes mellitus más daño de órgano comparado con los que no la presentaron fue 80% (P < 0,001). En el análisis bivariado se observó que las mujeres tenían un 65% más riesgo de morir comparado con los hombres. En el análisis multivariado las variables significativas fueron sexo, tipo de diálisis, diabetes mellitus con daño de órgano (HR = 6,77), albúmina (HR = 0,26) y urea (HR =0,99); es decir son factores independientes para supervivencia en el estudio. Conclusiones: Se determinó que el mal estado nutricional albúmina y colesterol), sexo femenino, hemodiálisis y presencia de diabetes mellitus más daño de órgano están asociado a una menor sobrevida demostrado mediante el análisis multivariado.
9

Alteración de la expresión de il-6 en respuesta al ejercicio en la insuficiencia renal crónica experimental

Dünner Moreno, Natalia Hilda January 2011 (has links)
Tesis entregada a la Universidad de Chile para optar al grado de Doctor en Bioquímica / La insuficiencia renal crónica (IRC) induce una serie de alteraciones metabólicas en el músculo esquelético, debilidad muscular y disminución de la resistencia al ejercicio. Interleuquina-6 (IL-6) es una citoquina que se produce en el músculo esquelético y que es inducida por el ejercicio a través de dos vías: vía activada por la despolarización muscular y una vía de retroalimentación positiva por IL-6. Se ha postulado que IL-6 es un sensor de energía, con efectos autocrinos en el metabolismo muscular. Varios estudios han demostrado que la expresión basal de IL-6 se encuentra alterada en la IRC. Sin embargo, se desconoce si la IRC afecta la respuesta de IL-6 al ejercicio. La serie de alteraciones musculares descritas en la IRC permitió plantear la siguiente hipótesis: “la regulación de la expresión de IL-6 muscular frente al ejercicio se encuentra alterada en la IRC experimental”. Ratas Srague-Dawley macho fueron sometidas a nefrectomía 5/6 (NPX) y pareadas por peso y comida a controles (operación ficticia, sham). La respuesta al ejercicio se evaluó en el músculo extensor digitorum longus (EDL) y el soleo mediante dos protocolos: una estimulación eléctrica in situ a través del nervio ciático o después de nadar. Al final de los protocolos, EDL y soleo fueron disecados para la evaluación del mRNA y proteína. Las mayores diferencias se observaron en el EDL. Terminada la estimulación in situ el mRNA de IL-6 aumentó 85,4 ± 8,0 veces en la ratas sham y sólo 22,7 ± 5,5 en las NPX. En la natación, el mRNA de IL-6 de las ratas sham incrementó 85,7 ± 50,3 veces y 7,6 ± 2,7 veces en las ratas NPX. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en la abundancia basal del mRNA de IL-6. Las mayores alteraciones en la regulación de la expresión de IL-6 se observaron en la vía IL-6/receptor de IL-6 (IL-6R)-gp130/JAK2. En las ratas NPX no se observaron alteraciones en los mRNA de los receptores de IL-6; no obstante, la expresión total de la proteína JAK2 decreció en un 37,1% con respecto a los controles. Esta alteración se asoció a una baja activación río abajo de JAK2, con una disminución de p-STAT3 y una reducción de la expresión del mRNA de SOCS3. Parte de los efectos metabólicos de IL-6 son mediados por la kinasa activada por AMP (AMPK). Los niveles basales de p-AMPK se encontraron reducidos en un 45,5% del control, diferencia que se mantuvo en un 39% después de la natación Estos resultados muestran, por primera vez, una alteración en la inducción en respuesta al ejercicio del mRNA de IL-6, producto de una resistencia del músculo esquelético a esta citoquina, la cual podría ser responsable del disminuido desempeño en el ejercicio en la IRC / Chronic renal failure (CRF) induces a series of metabolic alterations in the skeletal muscle, muscular weakness and decreased exercise endurance. Interleukin-6 (IL-6) is a cytokine that is produced in the skeletal muscle and it is induced by exercise through two pathways: one activated by muscle depolarization and the other, via IL-6 positive feedback. It has been postulated that IL-6 is an energy sensor, with autocrine effects in muscle metabolism. Several studies have shown that basal expression of IL-6 is impaired in CRF, but whether CRF affects the response to exercise, is still unknown. The number of muscle disorders described in CRF allowed proposing the following hypothesis: "the regulation of IL-6 expression in response to exercise is altered in experimental CRF”. Male Sprague-Dawley rats were given 5/6 nephrectomy (NPX) and paired by weight and food to controls (placebo surgery, sham). The response to exercise was evaluated in the extensor digitorum longus (EDL) and soleus by two protocols: in situ electrical stimulation through the sciatic nerve or after swimming. At the end of the protocols, EDL and soleus muscles were dissected for mRNA and protein evaluation. The largest differences were observed in the EDL. After in situ stimulation, IL-6 mRNA increased 85.4 ± 8.0 fold in the sham rats and only 22.7 ± 5.5 in NPX rats. Upon swimming, the IL-6 mRNA of sham was increased 85.7 ± 50.3 fold and 7.6 ± 2.7 fold in the NPX rats. However, there were no significant differences in basal mRNA abundance of IL-6. The major alterations in the regulation of IL-6 expression were observed in the IL-6/IL-6R-gp130/JAK2 pathway. NPX rats showed no alterations in the IL-6 receptors mRNA, however, the total expression of JAK2 was decreased by 37.08% compared to controls. This alteration was associated with low activation downstream of JAK2, decreased p-STAT3 and reduced expression of SOCS3 mRNA. Part of the metabolic effects of IL-6 is mediated by AMP-activated protein kinase (AMPK). Basal levels of p-AMPK were reduced by 45.48% of control; this difference also present (by 39.01%) after swimming. These results show, for the first time, an impaired induction of IL-6 mRNA in response to exercise, caused by skeletal muscle resistance to this cytokine, which may be responsible of the reduced exercise performance in the CRF
10

Variación del bicarbonato sérico de pacientes en hemodiálisis crónica

Postigo Oviedo, Carla January 2003 (has links)
La Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT), se ha convertido en un problema de Salud Pública. La incidencia de IRCT en Latinoamérica aumento casi el doble de 1991 a 1997. De acuerdo al reporte parcial del Centro Metropolitano de Hemodiálisis EsSALUD, hubo un incremento de 18% de pacientes en hemodiálisis durante enero 1998 a febrero 2001. El desarrollo de la diálisis en sus distintas variantes (hemodiálisis, diálisis peritoneal) han servido para rescatar de la muerte a una gran cantidad de pacientes con IRCT. La hemodiálisis ha sido y sigue siendo la técnica depuración extrarenal más usada (1) En pacientes en diálisis se retienen entre 100 y 200 mEq de Hidrogeniones (H+), entre sesiones de hemodiálisis. Por lo tanto una función importante de hemodiálisis es aportar un tampón para corregir la acidosis producida en el periodo intradiálisis. Los tampones utilizados en el líquido de diálisis con objeto de transferirlos a la sangre para neutralizar los hidrogeniones pueden ser bicarbonato o acetato (2) La composición del líquido de diálisis debe ser semejante a la del líquido intersticial o extracelular. El gradiente de difusión entre la sangre y el líquido de diálisis se establece en el dializador. (3) El empleo actual de bicarbonato en el líquido de diálisis exige un sistema con un diseño especial que mezcle dicho alcalino con un concentrado ácido con agua purificada. La concentración final del líquido de diálisis va de 31 a 39 mEq/lt.(2) El empleo de bicarbonato en el líquido de diálisis conlleva diversas complicaciones posibles (5,6). Explica la contaminación microbiana de la solución final de diálisis, porque el concentrado constituye un medio excelente para la proliferación bacteriana. Puede surgir hipoxemia durante la diálisis con bicarbonato si se utilizan concentraciones altas de este último. La concentración en cuestión parece ser resultado de la supresión de la ventilación a causa del incremento del pH (alcalinización) y de la concentración de bicarbonato en el suero. Además lo niveles altos de bicarbonato en el líquido de diálisis pueden originar alcalosis metabólica aguda y con ello confusión mental, letargo, debilidad y calambres. (1,2,3,5,6) El nivel óptimo de bicarbonato en solución de diálisis debe ser una concentración lo bastante baja para evitar la alcalosis notable en el periodo postdialítico, pero aún lo bastante alta para evitar la acidosis antes de la diálisis.(3) Los factores que rigen las cantidades necesarias de bicarbonato en sujetos en hemodiálisis incluyen la producción de ácido durante el periodo interdialítico; la eliminación de aninones orgánicos durante el método de hemodiálisis y el déficit de amortiguador del organismo. (3) Ante las pruebas cada vez más frecuentes de que brinda beneficio clínico corregir la acidosis crónica, habrá que prestar mayor atención al ajuste de la concentración de bicarbonato. Ante la falta de información de nivel optimo de bicarbonato en el liquido dializante se realiza la presente investigación HIPOTESIS: El uso de bicarbonato en el baño de diálisis condiciona elevación del bicarbonato sérico manifestado como Alcalosis Metabólica OBJETIVOS: A. GENERAL Determinar la variación de bicarbonato sérico pre y post hemodiálisis B. ESPECIFICOS - Determinar la frecuencia de Alcalosis Metabólica post diálisis - Determinar el nivel de bicarbonato adhoc del líquido dializante - Determinar el valor de bicarbonato pre y post diálisis

Page generated in 0.1166 seconds