• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 132
  • 13
  • 1
  • Tagged with
  • 146
  • 146
  • 30
  • 27
  • 26
  • 25
  • 25
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 23
  • 22
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Capacitación y seguimiento domiciliario sobre lactancia materna exclusiva a puérperas del Hospital Santa Rosa

Mendoza Cárdenas, Kenia Mirtha January 2002 (has links)
Se realizó un estudio observacional, longitudinal, prospectivo y de cohortes en la que, la población fue seleccionada de acuerdo a los criterios de inclusión y de exclusión.El objetivo principal fue conocer el efecto de nuestra capacitación personalizada en lactancia materna exclusiva y el efecto del apoyo permanente a través de visitas domiciliarias; así mismo conocer las causas que impiden su logro. La capacitación y el seguimiento domiciliario estuvo a cargo de una consejera en cada grupo de estudio, habiendo éstas recibido el adiestramiento respectivo en esta materia. Las madres del grupo de estudio, fueron sometidas a una sesión intra hospitalaria de 40 minutos, en la que fueron asesoradas individualmente por la capacitadora responsable, esta capacitación se realizó siguiendo las pautas de una guía elaborada por nosotros y que se basa en la guía práctica para una lactancia materna exitosa del MINSA (la guía del MINSA, a su vez sigue las normas de los diez pasos hacia una lactancia natural y feliz, propuesta por la OMS-UNICEF, para todos los hospitales “Amigos de la madre y el niño”). Las madres del grupo control sólo recibieron la consejería habitual que el hospital Santa Rosa imparte, por ser ésta “Amigo de la madre y el niño”. Posteriormente la capacitadora visitó los domicilios de las madres en el primer, segundo y tercer mes. En cada visita la consejera observó como era la alimentación del niño, realizó preguntas respecto a la lactancia exclusiva, enfatizando su apoyo a los problemas que las madres manifestaban. Las madres del grupo control sólo recibieron una visita domiciliaria cuando sus hijos cumplieron 3 meses de edad. El 100% de las madres del grupo de estudio y control dieron lactancia materna exclusiva durante su estancia hospitalaria. A través del seguimiento observamos que el 78.7% de las madres del grupo de estudio daban lactancia materna exclusiva en el primer y segundo mes, y a los 3 meses el 85.1% continuaba esta práctica. En el grupo control sólo el 33% practicaba la lactancia exclusiva a los 3 meses, por consiguiente la capacitación personalizada y el seguimiento domiciliario logró un efecto muy favorable, ya que consiguió que un porcentaje alto de madres continuara dando lactancia materna exclusiva a sus hijos hasta los 3 meses de edad, inclusive aquellas que en algún momento la interrumpieron, corrigieron y continuaron amamantando a sus hijos.La gran mayoría de madres pueden dar lactancia exclusiva a sus hijos, si reciben capacitación personalizada y apoyo permanente, (tomando en cuenta , los problemas individuales que cada mujer tiene en relación a la práctica y mantenimiento de la lactancia materna exclusiva) Esta estrategia se ve dificultada principalmente por el trabajo materno. La madre que sale a trabajar y se separa de su hijo tiende a abandonar la lactancia materna exclusiva. La promoción de la lactancia natural, debe estar a cargo de un personal muy sensibilizado y competente para poder ayudar a la madre que esta lactando, o que en el futuro lo va a hacer. La promoción de la lactancia materna exclusiva debe realizarse durante el control pre natal, parto, puerperio y durante el control del niño sano, etc. Todo el personal de salud involucrado directa o indirectamente con la atención del niño, debe promocionar la lactancia materna exclusiva.
2

Capacitación y seguimiento domiciliario sobre lactancia materna exclusiva a puérperas del Hospital Santa Rosa

Mendoza Cárdenas, Kenia Mirtha January 2002 (has links)
Se realizó un estudio observacional, longitudinal, prospectivo y de cohortes en la que, la población fue seleccionada de acuerdo a los criterios de inclusión y de exclusión. El objetivo principal fue conocer el efecto de nuestra capacitación personalizada en lactancia materna exclusiva y el efecto del apoyo permanente a través de visitas domiciliarias; así mismo conocer las causas que impiden su logro. La capacitación y el seguimiento domiciliario estuvo a cargo de una consejera en cada grupo de estudio, habiendo éstas recibido el adiestramiento respectivo en esta materia. Las madres del grupo de estudio, fueron sometidas a una sesión intra hospitalaria de 40 minutos, en la que fueron asesoradas individualmente por la capacitadora responsable, esta capacitación se realizó siguiendo las pautas de una guía elaborada por nosotros y que se basa en la guía práctica para una lactancia materna exitosa del MINSA (la guía del MINSA, a su vez sigue las normas de los diez pasos hacia una lactancia natural y feliz, propuesta por la OMS-UNICEF, para todos los hospitales “Amigos de la madre y el niño”). Las madres del grupo control sólo recibieron la consejería habitual que el hospital Santa Rosa imparte, por ser ésta “Amigo de la madre y el niño”. Posteriormente la capacitadora visitó los domicilios de las madres en el primer, segundo y tercer mes. En cada visita la consejera observó como era la alimentación del niño, realizó preguntas respecto a la lactancia exclusiva, enfatizando su apoyo a los problemas que las madres manifestaban. Las madres del grupo control sólo recibieron una visita domiciliaria cuando sus hijos cumplieron 3 meses de edad. El 100% de las madres del grupo de estudio y control dieron lactancia materna exclusiva durante su estancia hospitalaria. A través del seguimiento observamos que el 78.7% de las madres del grupo de estudio daban lactancia materna exclusiva en el primer y segundo mes, y a los 3 meses el 85.1% continuaba esta práctica. En el grupo control sólo el 33% practicaba la lactancia exclusiva a los 3 meses, por consiguiente la capacitación personalizada y el seguimiento domiciliario logró un efecto muy favorable, ya que consiguió que un porcentaje alto de madres continuara dando lactancia materna exclusiva a sus hijos hasta los 3 meses de edad, inclusive aquellas que en algún momento la interrumpieron, corrigieron y continuaron amamantando a sus hijos. La gran mayoría de madres pueden dar lactancia exclusiva a sus hijos, si reciben capacitación personalizada y apoyo permanente, (tomando en cuenta , los problemas individuales que cada mujer tiene en relación a la práctica y mantenimiento de la lactancia materna exclusiva) Esta estrategia se ve dificultada principalmente por el trabajo materno. La madre que sale a trabajar y se separa de su hijo tiende a abandonar la lactancia materna exclusiva. La promoción de la lactancia natural, debe estar a cargo de un personal muy sensibilizado y competente para poder ayudar a la madre que esta lactando, o que en el futuro lo va a hacer. La promoción de la lactancia materna exclusiva debe realizarse durante el control pre natal, parto, puerperio y durante el control del niño sano, etc. Todo el personal de salud involucrado directa o indirectamente con la atención del niño, debe promocionar la lactancia materna exclusiva.
3

Prácticas hospitalarias y características biosociales para el abandono de la lactancia materna exclusiva en madres que asisten al Centro de Salud Juan Pérez Carranza diciembre 2013 - febrero 2014

Rojas Bardales, Roxana Josseth January 2014 (has links)
Objetivo: Determinar la influencia de las prácticas hospitalarias y características biosociales en el abandono de la lactancia materna exclusiva en las madres que asisten a los servicios del Centro de Salud Juan Pérez Carranza. Material y método: Se trata de un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo explicativo, de corte transversal. Resultados: Los resultados de la prueba no paramétrica Chi cuadrado indican que hay diferencia significativas de proporciones entre los factores, y que los principales motivos para el abandono recae principalmente en razones de carácter biológico (69%), - Leche materna limitada y grietas-, el segundo factor recae en razones de carácter social (27 %) -trabajo- y el factor influencia de las malas prácticas hospitalarias (4%) fue el que menos influencia ejerce para el abandono de la lactancia materna exclusiva. Además resultó significativa la influencia de la ausencia de apoyo de la pareja (p=0,001), Ausencia del apoyo de la familia (p=0,001), bajo nivel de estudio (p=0,001), Primíparas (p=0,001), las adolescentes (p=0,001), las que han tenido educación maternal (p=0,001), las que su lactancia anterior fue exclusiva (p=0,001). Conclusiones: Razones de carácter biológico como leche materna limitada y presencia de grietas en el seno, son los que más influyen para el abandono de la lactancia materna exclusiva, le siguen los motivos de carácter social como es “el trabajo”; asimismo se encontró que muchas de las “prácticas hospitalarias” favorecen al abandono de la lactancia materna exclusiva, como la estancia hospitalaria prolongada, la falta de información acerca de los beneficios de la lactancia. Además también lo hacen las madres que no reciben apoyo por parte de su pareja ni familia, las de estudios básicos, las primíparas, las adolescentes y jóvenes, las que no han tenido educación maternal y las que en su anterior parto, la alimentación del bebe fue mixta y artificial. Palabras claves: Abandono de lactancia materna exclusiva, Prácticas hospitalarias, características biosociales.
4

Percepciones paternas sobre la lactancia materna en el niño(a) menor de 2 años de algunos centros poblados de la región Callao - 2012

Sánchez Sánchez, Edinson Genaro January 2014 (has links)
Las percepciones de los padres influyen en la lactancia materna, la evidencia muestra una mayor participación de los padres en este proceso, convirtiéndose en un factor importante que involucra el éxito de la lactancia. Objetivos: Identificar las percepciones paternas sobre la lactancia materna en el niño y niña menor de 2 años. Diseño: Exploratorio – descriptivo. Lugar: Cinco centros poblados de los distritos del Callao y Ventanilla. Participantes: 46 varones con niños y niñas menores de dos años de los centros poblados de Bocanegra, Hijos de Villa, Palmeras de Oquendo, Márquez y Villa Señor de los Milagros. Metodología: Enfoque cualitativo con empleo de entrevista semi-estructurada y grupos focales realizando el análisis mediante la codificación abierta según la Teoría Fundamentada. Resultados: Se identificaron diversas percepciones del padre hacia la alimentación del lactante. Estas percepciones se vinculan hacia el apoyo físico y emocional a la madre; la importancia del calostro, la lactancia materna exclusiva y su continuidad; el resultado de la lactancia materna en la salud del lactante y de la madre; y, la introducción de alimentos durante la lactancia materna exclusiva. Conclusiones: Los padres consideran importante el proceso de la lactancia materna ya que perciben que ésta otorga múltiples beneficios para la salud su hijo, como promover un desarrollo y crecimiento adecuado y fortalecer su estado de salud. Por ello, consideran que deben apoyar física y emocionalmente a la madre durante este proceso, convirtiéndose en un factor importante para el éxito de la lactancia materna.
5

Tendencias y factores asociados a lactancia materna exclusiva en el Perú : estudio basado en datos de ENDES 1996-2011

Lihim Prado, Jennifer del Pilar January 2014 (has links)
La evidencia de los beneficios de la lactancia materna (LM) para la salud del lactante y la madre al corto y largo plazo es sólida, tanto en países desarrollados como en desarrollo, y reconocida a nivel mundial.(Tarrant, Younger, Sheridan-Pereira, White, & Kearney, 2010) La LM exclusiva (LME), esto es, la alimentación del lactante exclusivamente con leche materna(OMS, 2008) a partir de la primera hora de vida es una práctica recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de satisfacer las necesidades nutricionales y lograr un óptimo crecimiento y desarrollo.(Kimani-Murage et al., 2011a) Sin embargo, su cumplimiento varía mucho entre los países (desde menos de 30% hasta más de 60%) y no todos reportan datos al respecto.(UNICEF & MINSA, 2009) Prácticas deficientes de LM y alimentación complementaria, junto con las altas tasas de morbilidad por enfermedades infecciosas, son consideradas como las principales causas inmediatas de desnutrición en los primeros dos años de vida.(Kimani-Murage et al., 2011a) A pesar de ello, existe aún un enorme número de lactantes y de niños pequeños que son alimentados de forma inadecuada, lo que hace peligrar su estado de nutrición, crecimiento y desarrollo, su salud y su propia supervivencia.(Estrategia Mundial Para la Alimentación Del Lactante Y Del Niño Pequeño, 2003)Se estima que el no cumplimiento de la LME resulta en 1.4 millones de muertes y 10% de enfermedades en menores de 5 años. También se considera un impacto a largo plazo, que incluye un pobre rendimiento escolar, una productividad disminuida y un daño intelectual y social.(Setegn et al., 2012a) Es por ello que la prevalencia y la duración de la LM son importantes indicadores de salud a nivel poblacional(Lauer, Betrán, Victora, de Onís, & Barros, 2004a) y representa la medida preventiva más eficaz para salvar las vidas de los niños.(Franco & López, 2010) Junto con las tasas bajas, el abandono precoz del amamantamiento acarrea considerables efectos adversos sanitarios, sociales y económicos(Sacristán Martín AM, Lozano Alonso JE, Gil Costa M, & Vega Alonso AT, s. f.), tanto en los países desarrollados como en los países en vías de desarrollo.(Aguayo Maldonado; p. et al., 2005) La LM es un comportamiento complejo que se ve influenciado en su inicio y duración por múltiples factores inherentes a la madre y al padre, características del recién nacido, factores relacionados con la atención del embarazo y del parto, experiencias previas de amamantamiento, otras prácticas de alimentación del lactante y factores sociales o comunitarios.(Santos-Torres MI, Vásquez-Garibay EM, Troyo-Sanromán R, & Méndez-de León E, s. f.)Sin embargo, uno de los principales obstáculos que se plantean a la hora de abordar el problema de la LM, es la escasez de información recogida de manera periódica y con criterios metodológicos rigurosos que permita establecer la magnitud real del problema, así como comparar la situación en las distintas regiones del mundo sobre la base de análisis estadísticos fiables.(Aguayo Maldonado; p. et al., 2005)
6

Efectividad de una intervención educativa de enfermería sobre lactancia materna exclusiva en el conocimiento y practicas de Madres Primiparas del Hospital III Emergencias Grau 2013

Guardia Ricanqui, Elizabeth January 2014 (has links)
Una de las tareas más importantes de la enfermera es la de educar al paciente, a la familia y a la comunidad. La educación es un proceso que promueve cambios de conceptos, comportamientos y actitudes frente a la salud, enfermedad. Por ello, la promoción de la lactancia materna exclusiva, ha probado ser un recurso muy eficaz y de bajo costo en la búsqueda de mejores condiciones de salud para los países, el objetivo determinar la efectividad de la intervención educativa de enfermería en el conocimiento y prácticas de lactancia materna exclusiva en madres primíparas del Hospital III Emergencias Grau III 2013. La metodología estudio pre- experimental, prospectivo la población conformada por 30 madres primíparas del Hospital III Emergencia Grau a quienes se les aplico un pre test, seguido de 3 sesiones educativas y posteriormente luego de 7 días se tomó un post test; previo consentimiento informado, se utilizó técnica encuesta y como instrumento cuestionario y para evaluar la práctica se utilizó dos guías; los resultados fueron de acuerdo a las variables conocimientos donde se observó que hubo diferencia significativa a nivel general en el pre-test de 63% al post test 100%, con respecto a la variable práctica demostraron técnica de amamantamiento adecuada 63% y después de la intervención educativa adecuada al 93%, práctica de extracción de leche materna inadecuada al 70% y después de la intervención adecuada al 100%. Concluyendo que la educación de enfermería tuvo efecto porque incrementó el nivel de conocimientos y prácticas de lactancia materna así mismo contribuye a la salud comunitaria y a la protección de la salud del niño y de la madre.
7

El conocimiento de las madres como factor para el uso de la lactancia materna

Chileno Segura, Gabriela January 2015 (has links)
Objetivo: El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el conocimiento que poseían las madres respecto a la lactancia materna, que favoreciera su uso exclusivo durante los seis primeros meses de vida de su hijo. Método: es una investigación descriptiva cuantitativa realizada en el Servicio de Crecimiento y Desarrollo. Hospital Nacional Dos de Mayo. La muestra estuvo conformada por sesenta y cinco (65) madres que asistían regularmente al servicio mencionado. Para la recolección de información se empleó como instrumento una encuesta que fue aplicada a cada madre a través de una entrevista. Resultados: revelaron que el 87,7% de madres participantes en el estudio, alimentaron a su hijo sólo con leche materna desde que nació hasta los seis meses de edad. Teniendo un porcentaje más alto en la zona rural. El 69,3% de las madres, le asignan a la leche materna valores tales como; higiénica, nutritiva que evita enfermedades. El 96,92% de madres respondieron que la lactancia materna exclusiva fue recomendada por los profesionales de salud del Ministerio de Salud, afirmando que el conocimiento que las madres poseen, fue reforzado por el personal de salud, al cual acudieron a los controles pre natales y post natales. Conclusiones: está evidenciado que la lactancia materna en nuestro país es una práctica constante ya que por razones culturales y apoyo de profesionales de la salud no se pierde pero con resultados a nivel nacional el porcentaje va descendiendo en zonas urbanas por la práctica de la lactancia artificial.
8

Factores asociados al abandono de la lactancia materna en un Centro de Salud de Lima Metropolitana, 2015

Carhuas Córdova, Jem Roxette January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar los factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en madres que asisten a un Centro de Salud de Lima Metropolitana. Diseño metodológico: El estudio es de enfoque cuantitativo, nivel aplicativo, tipo descriptivo correlacional, de corte transversal. La población estuvo conformada por todas las madres de niño menores de 12 meses que acudan al control de crecimiento y desarrollo durante el mes de noviembre en el C. S Leonor Saavedra, y la muestra fue de 55 madres. Resultados: del 100% (55) de las madres, el 58% (32) se encuentran dentro del grupo etario de 20 a 29 años, el 47% (26) tiene de 2 a 3 hijos de los cuales el 53% (29) son menores de 6 meses y el tipo de alimentación que recibe en un 45% (25) es de lactancia materna exclusiva; el 60% (33) tiene como estado civil conviviente; el 60%(33) procede de la costa; respecto al nivel educativo se observa que el 65% (36) de las madres de familia tiene como grado de instrucción secundaria. Conclusiones: No existe asociación entre los factores socioeconómicos y culturales con el abandono de la LME. Palabras claves: Lactancia materna exclusiva, factores asociados, abandono de la lactancia materna. / --- Objective: To determine the factors associated with abandonment of exclusive breastfeeding in mothers attending a health center of Lima. Methodological design: This research study the study is quantitative approach, application level, correlational descriptive, cross-sectional. The population consisted of all mothers of children younger than 12 months who come to control growth and development during the month of November in the C. S Leonor Saavedra. Results: 100% (55), 58% (32) are within the age group of 20-29 years, 47% (26) having 2-3 children, of whom 53% (29) are smaller 6 months and the type of power supplied 45% (25) is of exclusive breastfeeding; 60% (33) is a common law marriage; 60% (33) comes from the coast; regarding the educational level it is observed that 65% (36) of mothers have as high school degree. Conclusions: There is no association between socioeconomic and cultural factors with the abandonment of the LME. Keywords: Exclusive breastfeeding, associated factors, abandonment of breastfeeding.
9

Nivel de conocimientos de las madres adolescentes en la práctica de la lactancia materna exclusiva HRDLM-Chiclayo, 2012

Delgado Marruffo, Lizeth Jackelin, Nombera Puelles, Fiorella Mitchely, Delgado Marruffo, Lizeth Jackelin, Nombera Puelles, Fiorella Mitchely January 2013 (has links)
En los últimos años se ha originado un incremento de embarazos en adolescentes y junto a ello una disminución de la práctica de la lactancia materna exclusiva, que se presenta durante los seis primeros meses de vida del lactante. El trabajo de investigación titulado nivel de conocimientos de las madres adolescentes en la práctica de la lactancia materna exclusiva. Chiclayo, 2012, tuvo como objetivo general: Determinar el nivel de conocimientos de las madres adolescentes en la práctica de la lactancia materna exclusiva. Además fue una investigación cuantitativa con enfoque descriptivo transversal. El escenario correspondió al Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo. La población estuvo conformada por 124 madres adolescentes entre las edades de 12 a 19 años, que acudieron a los servicios de neonatología, ginecología, y crecimiento y desarrollo. En la recolección de datos se emplearon instrumentos elaborados por las investigadoras, como la encuesta y lista de chequeo, esta última sirvió para verificar la práctica de lactancia materna exclusiva. La encuesta fue validada con el 15% de la población muestral. El muestreo fue probabilístico aleatorio simple y para el procesamiento de información, se empleó el programa Excel. Los resultados revelaron que 48.4% de madres adolescentes presentaron un nivel medio de conocimientos y solo 10.5% nivel alto; sin embargo 70% no mantienen la duración adecuada, 62.9% no posicionan adecuadamente al bebé, 75.8% no muestran adecuada postura y 64.5% no controlan la frecuencia de amamantamiento. Se afirma que la práctica está ligada con el nivel de conocimientos. En toda la investigación se tuvo en cuenta los criterios éticos de Elio Sgreccia y criterios de rigor científico de Polit. / Tesis
10

Representaciones sociales de la lactancia materna desde la perspectiva de la madre adolescente, Chiclayo 2013

Vera Mechán, Angélica Brígida, Vera Mechán, Angélica Brígida January 2013 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo: caracterizar y discutir las representaciones sociales de madres adolescentes sobre la lactancia materna, a partir de la objetivación de sus representaciones, analizando su repercusión para la práctica de enfermería. La representación social fue asumida como teoría y método, argumentado por Serge Moscovici (1961) y Denise Jodelet (1989). El recojo de la información se realizó a través de la entrevista semiestructurada, participando 24 madres adolescentes, captadas en el servicio de neonatología del Hospital Regional Docente Las Mercedes. El tratamiento de la información se realizó mediante el análisis de asociación de contenido (Isaura Porto et al, 2003). Los resultados se configuraron en cuatro categorías: (1) Significados de la lactancia materna; (2) Versiones y contraversiones en la representación de la lactancia; (3) Creencias sobre la lactancia; y (4) Actitudes de las adolescentes hacia la lactancia materna. Las representaciones sociales sobre el amamantamiento se construyen, (des)construyen y (re)construyen a partir de los significados, que son creados y recreados en escenarios sociales, dinamizando las formas representacionales de las madres adolescentes sobre la lactancia materna, lo que genera una práctica natural, ligada a creencias, mitos y estereotipos que circulan en las comunicaciones familiares y extra familiares, que van anclando conductas que podrían poner en riesgo la continuidad de la lactancia, sobre todo, en grupos tan vulnerables como el adolescente. / Tesis

Page generated in 0.1475 seconds