• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estructura y dinámica poblacional de Ensis macha (Molina, 1782) en Bahía Independencia, Pisco, Perú, durante el período 2002-2004

Espinoza Melgarejo, Roberto Carlos January 2006 (has links)
Se estudió la estructura y dinámica poblacional, y las características del hábitat del bivalvo Ensis macha, en el área de Morro Quemado (Bahía Independencia, Pisco, Perú), durante el período septiembre del 2002 hasta abril del 2004. El período de estudio se caracterizó por temperaturas frías y una productividad primaria relativamente alta. En cuanto a la estructura poblacional, se presentan altos niveles de densidad (79,1 Ind∙m-2) y biomasa (2,8 kg∙m-2), aunque se observa una tendencia descendente de estos valores debido a la sobreexplotación. El rango de tallas fue muy estrecho (90-175 mm), de tipo unimodal y con ausencia de la fracción juvenil en la población. Las relaciones longitud-peso fueron de tipo potencial y con alometría positiva, encontrándose que existe un menor rendimiento por peso comparado a las poblaciones sureñas. Se encontró una correlación entre la variación temporal del peso seco libre de cenizas de un individuo estándar (150 mm) con el ciclo reproductivo de las poblaciones sureñas, donde los periodos de desove ocurren en los meses de mayor temperatura. Respecto a la dinámica poblacional, se mostró una tasa de crecimiento relativamente alta con un K de 0,48 y una L∞ de 184,1 mm comparados a otros estudios sobre la especie. Las tasas de mortalidad natural y por pesca fueron 0,96 y 0,98 año-1, respectivamente, así como una E de 0.51 año-1, lo que evidencia que es una especie plenamente explotada. Bajo condiciones de altas temperaturas y bajos niveles de oxígeno, se incrementó la tasa de mortalidad natural. La producción somática y la P/B fueron de 191,07 gPSLC∙m-2∙año-1 y 0,69 año-1, respectivamente, que son relativamente altos comparados a los valores chilenos. Se postula que una alta densidad y biomasa, una alta tasa de crecimiento, un menor peso por talla y una alta producción secundaria, en comparación a los valores hallados en las poblaciones sureñas, podría deberse a condiciones favorables del ambiente marino peruano. Este estudio brinda un conocimiento biológico y pesquero importante para el desarrollo de un plan de manejo pesquero de largo plazo.
2

Evaluación de lesiones histopatológicas en tejidos de concha de abanico (Argopecten purpuratus) cultivadas en la bahía de Samanco, provincia de Santa, departamento Áncash

Lavalle Sotillo, Julio César January 2018 (has links)
La concha de abanico (Argopecten purpuratus) es una de las principales especies marinas cultivadas en el país, representando grandes ingresos por su alto valor exportable. El presente estudio tiene como objetivo estudiar y analizar diferentes lesiones en tejidos de la concha de abanico, mediante observación microscópica, usando la tinción convencional de hematoxilina y eosina (HE) a objetivos de 4x, 10x, 40x y 100x. Se tomaron como muestras los tejidos de gónadas masculinas y femeninas, músculo aductor, branquias, manto, glándulas digestivas e intestino, de 35 especímenes provenientes de un cultivo de conchas de abanico en la bahía de Samanco, provincia de Santa, departamento de Ancash (Perú). De las muestras analizadas, se hallaron lesiones asociadas a procesos inflamatorios en diversos grados, tales como infiltración hemocítica (37.1% en branquia, 62.9% en glándula digestiva, 40% en intestino, 42.9% en músculo aductor, 60% en manto y 34.3% en gónada femenina) pérdida de citoarquitectura del tejido (54.3% en glándula digestiva, 14.3% en gónada femenina, 20% en manto, 20% en musculo aductor, 51.4% en intestino y 45.7% en branquia) y melanización del tejido (37.1% en branquia). Además, se lograron identificar morfológicamente colonias de organismos tipo rickettsiales (RLOs) en 15/35 muestras (42.9%). Los microorganismos hallados se analizaron mediante un software de lectura de imágenes microscópicas que permitió la medición de las estructuras en mención. Se concluye que hay lesiones en tejidos de concha de abanico, y estas responden a una respuesta inflamatoria sistémica, asociada a presencia de organismos identificados morfológicamente como RLOs, sin embargo, existen otros agentes o factores tales como virus, agentes bacterianos o la calidad del agua que pueden producir similares lesiones. / Tesis
3

Variación espacial del crecimiento y estructura poblacional del mejillón Glycymeris ovata (Broderip, 1832) en los bancos naturales del Callao

Usca Cornejo, Luis January 2019 (has links)
La explotación pesquera en el Perú, específicamente la pesquería artesanal, extrae recursos marinos, entre peces e invertebrados. Gran parte de estos no tienen una regulación pesquera, poniendo en riesgo el estado de las poblaciones y los ecosistemas en conjunto, especialmente organismos de los bentos, como son los moluscos bivalvos. El mejillón Glycymeris ovata es parte de este grupo que está siendo explotado en la zona costera del Callao, y sus capturas han disminuido en los últimos años. Frente a esta situación, sumado a un limitado conocimiento en los aspectos biológicos y ecológicos de esta especie, el presente estudio tuvo como objetivo determinar el crecimiento, la estructura poblacional, las características ambientales y la comunidad asociada al mejillón en los “bancos naturales” del Callao. Para ello, se realizaron muestreos sistemáticos mediante buceo semiautónomo en zonas submareales (La Pampa y Cabinza) para la estimación de la edad y crecimiento por el método de captura - recaptura; del mismo modo, para los parámetros poblaciones y ambientales fueron realizados a partir de estudios de prospección en las zonas del Callao. Los resultados obtenidos en las zonas de estudio, muestran dos escenarios ambientales a nivel de estructura sedimentaria: el primero (islas Cabinzas y Palomino) es un área expuesta al oleaje, de fondo predominantemente arenoso y de mayor profundidad, con mayores densidades y fases de crecimiento, así como menores rangos de tallas; mientras que en segundo (La Pampa - Camotal) es un ambiente protegido por las islas, de menor profundidad, pero con mayor interacción a nivel de fondo por la convergencia de corrientes marinas predominantes de sur y norte, determinándose un sustrato mixto entre arena y fango, donde el crecimiento del mejillón es más lento pero que alcanzan mayores tallas asintóticas, con menores densidades y mayor interacción con la comunidad bentónica. Bajo estas consideraciones, se infiere que el mejillón, presenta adaptaciones ecológicas frente a su entorno ambiental en el subsistema bentónico, que le ha permitido subsistir frente a la presión pesquera; sin embargo, se plantea la necesidad de establecer medidas que regulen la extracción pesquera de G. ovata y que contribuyan en garantizar la sostenibilidad de su población. Asimismo, se considera importante ampliar el estudio sobre otros aspectos importantes de la dinámica poblacional del recurso y su variabilidad espacio - temporal. / Tesis
4

Estructura y dinámica poblacional de Ensis macha (Molina, 1782) en Bahía Independencia, Pisco, Perú, durante el período 2002-2004

Espinoza Melgarejo, Roberto Carlos January 2006 (has links)
Se estudió la estructura y dinámica poblacional, y las características del hábitat del bivalvo Ensis macha, en el área de Morro Quemado (Bahía Independencia, Pisco, Perú), durante el período septiembre del 2002 hasta abril del 2004. El período de estudio se caracterizó por temperaturas frías y una productividad primaria relativamente alta. En cuanto a la estructura poblacional, se presentan altos niveles de densidad (79,1 Ind∙m-2) y biomasa (2,8 kg∙m-2), aunque se observa una tendencia descendente de estos valores debido a la sobreexplotación. El rango de tallas fue muy estrecho (90-175 mm), de tipo unimodal y con ausencia de la fracción juvenil en la población. Las relaciones longitud-peso fueron de tipo potencial y con alometría positiva, encontrándose que existe un menor rendimiento por peso comparado a las poblaciones sureñas. Se encontró una correlación entre la variación temporal del peso seco libre de cenizas de un individuo estándar (150 mm) con el ciclo reproductivo de las poblaciones sureñas, donde los periodos de desove ocurren en los meses de mayor temperatura. Respecto a la dinámica poblacional, se mostró una tasa de crecimiento relativamente alta con un K de 0,48 y una L∞ de 184,1 mm comparados a otros estudios sobre la especie. Las tasas de mortalidad natural y por pesca fueron 0,96 y 0,98 año-1, respectivamente, así como una E de 0.51 año-1, lo que evidencia que es una especie plenamente explotada. Bajo condiciones de altas temperaturas y bajos niveles de oxígeno, se incrementó la tasa de mortalidad natural. La producción somática y la P/B fueron de 191,07 gPSLC∙m-2∙año-1 y 0,69 año-1, respectivamente, que son relativamente altos comparados a los valores chilenos. Se postula que una alta densidad y biomasa, una alta tasa de crecimiento, un menor peso por talla y una alta producción secundaria, en comparación a los valores hallados en las poblaciones sureñas, podría deberse a condiciones favorables del ambiente marino peruano. Este estudio brinda un conocimiento biológico y pesquero importante para el desarrollo de un plan de manejo pesquero de largo plazo. / Tesis
5

Características post-pesca del macrobentos submareal del área de extracción de concha navaja, Ensis macha (Molina, 1782), Morro Quemado, Bahía Independencia, en primavera 2007 y verano 2008

Canales Ortiz, Remy Heriberto January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el estado de las características estructurales y funcionales del macrobentos de fondo blando asociado a un periodo de post-pesca del recurso Ensis macha, en Morro Quemado. Las características del macrobentos, posterior al cierre de las actividades de extracción del recurso Ensis macha (Molina 1782), evidencian una mayor representatividad de la abundancia y biomasa en el estrato 12 – 14 m; y de los índices comunitarios (número de taxas y diversidad de Shannon), posiblemente explicados por eventos ecológicos de asentamiento y colonización, sobretodo de especies de alta tasa reproductiva como Spiophanes norrisi, Rynchospio glutaea y Prionospio peruana. En tanto, se determina cambios en la composición específica de las especies dominantes correspondientes a evaluaciones realizadas en el tercer momento de la pesquería de E. macha y este estudio. El comportamiento del ensamble del macrobentos es heterogéneo mostrando signos de un estado alternativo de equilibrio. Asimismo, se observa una segregación entre los ensambles del tercer momento de la pesquería de E. macha y los periodos evaluados de este estudio, lo cual implicaría un posible efecto dado por la intensidad del esfuerzo de pesca. Por otro lado, las características post-pesca del macrobentos evidencia cambios en la composición de gremios tróficos (rasgo funcional) de una comunidad dominada por carroñeros y/o carnívoros a una dominada por alimentadores del depósito superficial; y adicionalmente una baja representatividad de organismos del grupo de los suspensívoros-filtradores, formadores de estructuras biogénicas, que facilitarían los procesos de asentamiento de especies; incluyendo a las de objeto de pesca. Si bien se observan cambios en las características estructurales y funcionales del macrobentos, es necesario sustentar en las estrategias de manejo el entorno físico del recurso y los procesos ecológicos, considerando un enfoque ecosistémico. / Tesis

Page generated in 0.0827 seconds