• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación de concha negra (Anadara tuberculosa y Anadara similis) en los Manglares de Puerto Pizarro, Tumbes - Perú, mediante un modelo de biomasa dinámica

Marín Abanto, Pablo Martin January 2013 (has links)
El modelo de biomasa dinámica de Schaefer fue usado para evaluar el estado de la pesquería del recurso “concha negra” (Anadara tuberculosa y Anadara similis), usando los datos de captura, esfuerzo y CPUE procedentes de los registros del IMARPE de los manglares de Puerto Pizarro, durante el periodo 1996 - 2010. El modelo aplicado es resuelto por error de proceso, que es uno de los más utilizados para estimar los parámetros de los modelos cuantitativos, el proceso de ajuste se hizo mediante la suma de la máxima verosimilitud, el cual presentó un buen ajuste del modelo en función a las características del recurso. La incertidumbre de los parámetros del modelo y las variables derivadas fueron obtenidas mediante el bootstrap no-paramétrico. Los parámetros poblacionales estimados fueron: K: 66036 kg, r: 0.23 kg*año-1 y q: 0.000125, con esta base se calcularon los principales puntos de referencia RMS: 3806 kg ERMS: 1489 viajes y FRMS: 0.12. Así como, la relación entre la biomasa actual y la biomasa prístina B2010/K: 0.2, B2010/B1996: 0.41 y la relación entre la mortalidad por pesca actual y la mortalidad por pesca al RMS F/FRMS: 2. De acuerdo con el análisis de estos resultados el recurso se encuentra sobreexplotado, encontrándose el 74% de la biomasa por debajo de aquella del máximo rendimiento sostenible. Las proyecciones de la biomasa sugieren que el nivel de explotación no debe sobrepasar los 1000 kg para evitar el colapso de la pesquería. Palabras claves: Concha negra, Evaluación, Modelo de biomasa dinámica, Manglar, Tumbes. / --- The model of Schaefer biomass dynamics was used to assessement the status of the fishery for Anadara tuberculosa y Anadara similis as a single resource black shell. Catch, effort and CPUE data from IMARPE registered in Port Pizarro for the period 1996-2010. The model is solved by process error, which is one of the most used for estimating the parameters of quantitative models; the adjustment was made by maximum likelihood, which presents a good fit of the model according to the biology of the resource. The uncertainty of the model parameters and derived variables were obtained by nonparametric bootstrap. The parameter of the biomass dynamics model were: K: 66036 kg, r: 0.23 kg*year-1 and q: 0.000125, the estimation of the point reference were: RMS: 3806 kg, ERMS: 1489 tasks y FRMS: 0.12. Also the relationship between B2010/K: 0.2, B2010/B1996:0.41 and F2010/FRMS: 2 to make a diagnosis of the resource status. The results of the analysis indicate that the resource is overexploited, found 74% of the biomass at maximum sustainable yield, the biomass projections suggest that the exploitation rate should not exceed 1000 kg to avoid collapse of the fishery. Keywords: black shell, Assessment, Biomass dynamics model, Mangrove, Tumbes.
2

Estudio mediante técnicas físicas y químicas de la concha de molusco Bivalve Scallop procedente de las costas del norte de Lima (provincias).

Victorio Urpe, Lucero Rosario January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / Estudia una muestra de molusco marino conocida con el nombre de “concha de abanico”, denominada de esa manera por la forma y disposición de sus anillos. La muestra fue recolectada de las playas de Vegueta, localizada en la provincia de Huaura, en el departamento de Lima. Se sabe que la composición de casi todos los moluscos es de Carbonato de Calcio (CaCO₃) en un 95% y un 5% de biocompuestos (polímeros). Existen dos tipos de carbonato de calcio abundantes en la naturaleza: Aragonito y Calcita. Cada uno de estos minerales presenta la misma composición química, pero difieren en su sistema estructural y es por esta diferencia que cada uno de ellos presenta ciertas propiedades que los definen. Se realizaron análisis físico-químicos en la caracterización de nuestro molusco. Para un análisis elemental rápido, se utilizó la técnica de Fluorescencia de Rayos X. Obteniendo tres espectros correspondientes a un punto determinado del molusco. Se encontró de manera predominante Ca que fue expresado en CaO en los tres puntos analizados con un porcentaje medio de 82.43%. Luego realizó un pequeño corte a nuestro molusco, convirtiéndolo después en polvo y así poder conocer los compuestos o fases mineralógicas presentes en nuestro concha de abanico, esto con la ayuda de la segunda técnica empleada en el presente trabajo, Difracción de Rayos X. Este análisis permitió identificar, con la ayuda del software CSM (Crystallographica Search Match), como fase única y principal a la Calcita con Ficha PDF 05-0586. También se presentan otros difractogramas que se realizaron a muestras recolectadas junto con la “concha de abanico”. Estos dos análisis (FRX Y DRX) se realizaron en la Facultad de Ciencias Físicas de la UNMSM. Como tercera técnica, analizó la muestra mediante Microscopia Electrónica de Barrido; para conocer más de la morfología de nuestro molusco. Por ello se conoció el arreglo laminar característico del molusco. El estudio permitió comprender las diversas propiedades que presentan los moluscos a ciertas escalas; y que son materia de estudio y de interés para la fabricación de materiales que ayudan a proteger al ser humano. Esto gracias a la técnica de la biomimesis, la cual busca imitar la biología de organismos vivos como los moluscos para el bien del hombre. Para culminar; se realizó un último análisis con la técnica química: Espectrometría de Masas. Estas dos últimas técnicas fueron realizadas gracias a colaboradores en la Universidad de Cambridge y en el Tokio Institute of Technology, respectivamente. Con los estudios realizados a la muestra se estimó la temperatura a la cual se han desarrollado cada uno de los anillos del molusco y de esa manera asociarlos a temperaturas del mar en donde se desarrolló. Comparándolo finalmente con datos estadísticos de temperatura de mar, revelados por la entidad pertinente. Llegando a una estimación favorable, con un margen de error de 2 a 4 °C. / Tesis
3

Evaluación de lesiones histopatológicas en tejidos de concha de abanico (Argopecten purpuratus) cultivadas en la bahía de Samanco, provincia de Santa, departamento Áncash

Lavalle Sotillo, Julio César January 2018 (has links)
La concha de abanico (Argopecten purpuratus) es una de las principales especies marinas cultivadas en el país, representando grandes ingresos por su alto valor exportable. El presente estudio tiene como objetivo estudiar y analizar diferentes lesiones en tejidos de la concha de abanico, mediante observación microscópica, usando la tinción convencional de hematoxilina y eosina (HE) a objetivos de 4x, 10x, 40x y 100x. Se tomaron como muestras los tejidos de gónadas masculinas y femeninas, músculo aductor, branquias, manto, glándulas digestivas e intestino, de 35 especímenes provenientes de un cultivo de conchas de abanico en la bahía de Samanco, provincia de Santa, departamento de Ancash (Perú). De las muestras analizadas, se hallaron lesiones asociadas a procesos inflamatorios en diversos grados, tales como infiltración hemocítica (37.1% en branquia, 62.9% en glándula digestiva, 40% en intestino, 42.9% en músculo aductor, 60% en manto y 34.3% en gónada femenina) pérdida de citoarquitectura del tejido (54.3% en glándula digestiva, 14.3% en gónada femenina, 20% en manto, 20% en musculo aductor, 51.4% en intestino y 45.7% en branquia) y melanización del tejido (37.1% en branquia). Además, se lograron identificar morfológicamente colonias de organismos tipo rickettsiales (RLOs) en 15/35 muestras (42.9%). Los microorganismos hallados se analizaron mediante un software de lectura de imágenes microscópicas que permitió la medición de las estructuras en mención. Se concluye que hay lesiones en tejidos de concha de abanico, y estas responden a una respuesta inflamatoria sistémica, asociada a presencia de organismos identificados morfológicamente como RLOs, sin embargo, existen otros agentes o factores tales como virus, agentes bacterianos o la calidad del agua que pueden producir similares lesiones. / Tesis
4

Calidad microbiológica de la Bahía de Sechura en asociación con la maricultura de la “concha de abanico”, en los años 2007 y 2014

Samanez Sarmiento, Joel Augusto January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Se determina la calidad microbiológica de la bahía con dos monitoreos, los meses escogidos son mayo y octubre del 2014, con la finalidad de determinar si los indicadores microbiológicos se encuentran dentro de los estándares de calidad ambiental para aguas, en especial aquellas destinadas para la producción de moluscos bivalvos. Se seleccionan un total de 33 estaciones por mar y línea costera en mayo y 44 estaciones en octubre. Se determina la cantidad de coliformes mediante la técnica de diluciones en tubo múltiple (NMP). Se encuentran valores de coliformes que sobrepasan los estándares sólo en el mes de mayo, registrándose valores de 8,0 x 10 NMP/100mL y 2,4 x 103 NMP/100mL de Coliformes totales por agua de mar y por línea de costa, respectivamente. En octubre los valores obtenidos de coliformes no exceden los límites correspondientes. Se determinan parámetros físico-químicos como temperatura, pH, salinidad, oxígeno disuelto, nutrientes, DBO5, sulfuros de hidrógeno y sólidos suspendidos totales. Se observa un pequeño descenso de la temperatura de mayo (22.3°C) a octubre (17.3°C), a nivel superficial, la salinidad varia de 34,839 a 35,128 ups; los valores de pH fluctuaron de 7,52 a 8 en mayo y de 7,16 a 8,25 en octubre. Los valores de DBO5 hallados se encuentran dentro de los estándares de calidad (10mg/L), al igual que los valores de oxígeno disuelto (4 mg/L). Los niveles de sulfuro de hidrógeno varían desde no detectado a 0,01 mg/L, por contraparte, los resultados de sólidos suspendidos totales superan ampliamente los estándares (30 mg/L) encontrándose en mayo el valor máximo de 119,90 mg/L y para octubre el máximo valor es de 71,29 mg/L. La información obtenida del presente trabajo es comparada con la del Estudio de Línea Base Ambiental del año 2007, observándose que la calidad ambiental de la Bahía de Sechura ha tenido una mejora significativa desde el 2007 hasta la actualidad, lo que favorece a una acuicultura sostenible, siempre y cuando las autoridades implementen normativas que ayuden a mantener la calidad higiénico-sanitaria de dicha bahía. / Tesis

Page generated in 0.0366 seconds