• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 134
  • 13
  • 10
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 161
  • 41
  • 38
  • 35
  • 30
  • 26
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 20
  • 19
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Hacia el establecimiento de un régimen de acceso a los recursos genéticos en Chile

Morales Díaz, Paula Alejandra January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este trabajo pretende analizar los aspectos jurídicos más relevantes para la implementación del artículo 15 de la Convención sobre Diversidad Biológica en nuestra legislación. En el primer capítulo se esbozará la la actividad desarrollada en el ámbito internacional, enmarcada en el llamado sistema global de la FAO, la cual sentó antecedentes para la posterior adopción de la Convención sobre Diversidad Biológica (en adelante, la Convención). Luego, me abocaré de lleno al comentario de los objetivos primordiales de dicho instrumento legal, señalando como se deben llevar adelante y de las normas que se refieren a los Recursos Genéticos de manera general, finalizando con un detallado análisis del artículo 15, el cual proporciona el marco normativo para facilitar el acceso a los recursos genéticos. En el segundo capítulo se llevará a cabo un análisis descriptivo y a la vez crítico acerca de la experiencia respecto a la implementación del artículo 15 de la Convención en los países del Pacto Andino, señalando los pro y contra del proceso adoptado por el Pacto. El último capítulo revelará el estado actual de nuestra legislación en cuanto a la implementación del artículo 15 de la Convención, a modo de analizar y evaluar lo que se ha hecho y establecer lo que queda por hacer. Luego señalare tres puntos que al tenor de dicho artículo son básicos para desarrollar una legislación sobre acceso a los recursos genéticos. Se expondrá un procedimiento para llevar adelante la implementación y sus posibles fases, así como ciertos conceptos que habrán de tomarse en cuenta debido a la controversia que pueden generar.
2

Centro de investigación y protección de biodiversidad local. Reserva Nacional Nonguén. VIII Región del Biobio

Zúñiga Fica, Cristián January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
3

Biodiversidad y conservación

Costa-Arbulú, César Manuel 19 October 2006 (has links)
Biodiversidad y formas de conservación de ecosistemas.
4

Estudio sistemático de micromicetes de la región andino-patagónica

Sánchez, Romina M. 26 October 2011 (has links)
Con el propósito de ampliar el conocimiento de la diversidad de ascomicetes en plantas nativas de los bosques andino-patagónicos, se estudió la micobiota de ascomicetes no liquenizantes ni discomicetes, asociada con muestras de corteza y madera de Austrocedrus chilensis y cinco especies del género Nothofagus. Los muestreos se realizaron de forma no sistemática entre los años 2006 y 2009. Se desarrollaron en la región comprendida por el Parque Nacional Lanín en la provincia de Neuquén, el Parque Nacional Nahuel Huapi en la provincia de Río Negro y la zona periurbana de Esquel, el Parque Nacional Los Alerces y el Parque Provincial Lago Baggilt en la provincia de Chubut. Se identificaron 34 taxones fúngicos, entre los cuales se registran por primera vez para Sudamérica, seis géneros (Acanthostigma, Acarosporium, Decaisnella, Dwiroopa, Petrakia y Pseudochuppia) y tres especies (Melanomma subdispersum, Mytilinidion tortile y Monodictys paradoxa). Se documentan por primera vez para nuestro país, cuatro géneros (Asteromassaria, Dothiorina, Rebentischia y Tubeufia) y dos especies (Bactrodesmium atrum y Gilmaniella multiporosa). Se proponen once especies nuevas, tres Dothideomycetes (Acanthostigma patagonica Asteromassaria sp. nov. y Ostreichnion sp. nov.), tres Eurotiomycetes (Capronia sp. nov1., Capronia sp. nov2. y Decaisnella sp. nov.) y cinco ascomicetes mitospóricos (Dictyosporium sp. nov., Endomelanconium sp. nov., Petrakia sp. nov., Pseudochuppia sp. nov. y Trimmatostroma sp. nov.). Se encontró una ascomicobiota compuesta en su mayoría por especies de familias de la clase Dothideomycetes (38%), sobre especies de las clases Sordariomycetes (15%) y Eurotiomycetes (12%) Nothofagus obliqua aparece como el sustrato más rico en especies seguido por N. antarctica. Los sustratos con menor riqueza son N. pumilio y Austrocedrus chilensis. Las muestras con mayor riqueza específica son las provenientes del Parque Nacional Nahuel Huapi, seguidas por las del Parque Provincial Lago Baggilt y las que presentaron el menor número de especies son las de Esquel. En base a los resultados obtenidos en esta tesis y a su comparación con datos publicados previamente, se concluyó que en las notofagáceas de Oceanía y Sudamérica, predominan los ascomicetes en estado anamórfico por sobre los teleomórficos, siendo los mejor representados los de la clase Sordariomycetes, seguidos por los de las clases Dothideomycetes y Eurotiomycetes. Se determinó, que las notofagáceas de ambos continentes comparten la presencia de 41 géneros de ascomicetes y un número no muy elevado de especies (17). Seguramente debido a la influencia de factores geográficos específicos. Se encontró una mayor riqueza específica en las muestras de Nothofagus analizadas que la registrada en las nothofagáceas de Oceanía. En Sudamérica, las notofagáceas de Argentina y Chile comparten solamente la presencia de once especies (Chalara brevicaulis, C. dualis, C. nothofagi, Erysiphe nothofagi, Eurotium herbariorum var. fuegianum, Harknessia antarctica, Hysterographium flexuosum, H. subrugosum, Taphrina entomospora, Polyscytalum fuegianum y Sporocybe antarctica). / With the aim of enlarge the knowledge of Ascomycetes diversity in native plants of the Andean Patagonian forest, the mycobiota in bark and wood of Austrocedrus chilensis and five species of the genus Nothofagus were studied. Pieces of bark and wood were unsystematically collected between the year 2006 and 2009. The sampling area included Lanín National Park in Neuquén province, Nahuel Huapi National Park in Río Negro Province and Esquel urban surroundings, Los Alerces National Park and Baggilt Lake Provincial Park in Chubut province. Thirty four (34) fungal taxa were identified, among them six genera (Acanthostigma, Acarosporium, Decaisnella, Dwiroopa, Petrakia y Pseudochuppia) and three species (Melanomma subdispersum, Mytilinidion tortile y Monodictys paradoxa) were registered for the first time in South America. Four genera (Asteromassaria, Dothiorina, Rebentischia y Tubeufia) and two species (Bactrodesmium atrum and Gilmaniella multiporosa) were documented for the first time in Argentina. Eleven species are proposed as new to science, three of them belong to the Dothideomycetes (Acanthostigma patagonica Asteromassaria sp. nov. y Ostreichnion sp. nov.), three to the Eurotiomycetes (Capronia sp. nov1., Capronia sp. nov2. y Decaisnella sp. nov.) and five to the mitosporic fungi (Dictyosporium sp. nov., Endomelanconium sp. nov., Petrakia sp. nov., Pseudochuppia sp. nov. y Trimmatostroma sp. nov.). The mycobiota was composed mostly of species from families of the Dothideomycetes class (38%), followed by species of the Sordariomycetes (15%) and Eurotiomycetes (12%) classes. The highest number of fungal species was registered in Nahuel Huapi and Baggilt Lake parks. The samples with the largest species richness were those belonging to Nothofagus obliqua and N. antarctica, and those with the lowest fungal diversity were to N. pumilio and Austrocedrus chilensis. A bibliographic revision was made to compare the diversity of ascomycetes associated to Nothofagaceae plants from South America and Oceania. In both ecosystems, the best represented group, was the Sordariomycetes class, followed by the Dothideomycetes and Eurotiomycetes classes. Even though the Nothofagaceae from both continents share the presence of 41 genera of Ascomycetes, the number of shared species (17) is not very high, probably due to the influence of specific geographical factors. The species richness of the samples analyzed was higher than the registered in the Nothofagaceae from Oceania. The Nothofagaceae from Argentina and Chile have only eleven species in common (Chalara brevicaulis, C. dualis, C. nothofagi, Erysiphe nothofagi, Eurotium herbariorum var. fuegianum, Harknessia antarctica, Hysterographium flexuosum, H. subrugosum, Taphrina entomospora, Polyscytalum fuegianum y Sporocybe antarctica).
5

Diversidad y conservación de aves acuáticas en una zona semiárida del centro de México

Pineda López, Rubén 20 March 2009 (has links)
Se analizan los patrones espacio – temporales de la diversidad y su posible aplicación a propuestas de conservación de los ensambles de aves acuáticas en un sistema de embalses con diferentes tamaños y condiciones ambientales situado en la zona semiárida del estado de Querétaro. Se analiza el ensamblaje, composición y estructura de los ensambles, así como las preferencias de hábitat de especies y gremios. El muestreo de las aves se realizó mensualmente durante dos ciclos anuales y se obtuvieron datos morfométricos, ambientales y de paisaje de los embalses. Se emplearon diversas técnicas para el análisis estadístico y de la diversidad. La riqueza total encontrada fue de 69 especies, la cual se equipara al conjunto (pool) regional de especies por el alto nivel de eficiencia encontrado para los muestreos. Esto demuestra la importancia de la zona semiárida del centro del país por su alta riqueza de especies. Una tercera parte de las especies son residentes permanentes y al menos 14 de ellas se reproducen en la zona de estudio; otras dos terceras partes son residentes de invierno y migratorias en tránsito y son un elemento importante en la comunidad e indispensable en el análisis de la diversidad de las aves acuáticas del centro de México. En general, alguna de las variables de área, perímetro, forma (cociente área/perímetro), vegetación y poca pendiente del terreno se relacionaron positivamente con las diversidades alfa y beta, con la abundancia total y con el patrón de anidamiento; algunos nutrientes fosfatados lo hicieron con la diversidad alfa y la abundancia; mientras que algunas medidas de nitritos y nitratos se relacionaron negativamente con la diversidad alfa. Se observó una relación especies – área en ambos ciclos, con una pendiente baja y un “efecto de islas pequeñas” que implica que los embalses menores en general a 31,5 ha no hay relación entre la riqueza y el área, sino con otras variables como la vegetación. Los embalses “pequeños” presentan además una mayor diversidad beta y un menor patrón de anidamiento en su riqueza de especies. En el conjunto de los ensambles, las diversidades alfa y beta tuvieron una participación equitativa en gamma y un patrón de anidamiento más elevado pero aún incompleto. En los ensambles se tiende a una homogeneidad en la riqueza de especies por gremio y a una misma estructura (patrón de distribución de las abundancias relativas de las especies); mientras que la composición presentó grandes cambios entre embalses y ciclos. En cuanto los patrones temporales, resalta la homogeneidad (por rarefacción) de la riqueza total de especies por ciclo y la amplia variación de la abundancia total entre un ciclo y otro. Los resultados obtenidos en este estudio son congruentes con los postulados de que el ambiente y la competencia interespecífica tienen un papel importante en la determinación de la estructura de la comunidad. Al conjuntar los resultados con los datos aportados por diferentes estudios, es posible visualizar una dinámica regional donde los embalses con menor riqueza y tamaño debieran tener una mayor inestabilidad relativa mientras que el ensamble de las especies a nivel regional tiende una mayor estabilidad. Esto esta de acuerdo con la propuesta de que las comunidades están organizadas a múltiples escalas y que las interacciones entre dichas escalas determinan los patrones locales y regionales de la riqueza de especies. En esta dinámica se pueden englobar los patrones de diversidad observados y las propuestas de lineamientos para acciones de conservación que se discuten en este trabajo: mayor número de embalses a involucrar, uso de sistemas de embalses, uso de los embalses pequeños y enfoque de cuencas en el manejo de los embalses. El enfoque conceptual, los métodos y resultados de este trabajo se enmarcan en una perspectiva moderna de la investigación ecológica en la cual se reconoce que la biodiversidad de las comunidades locales está profundamente marcada por influencias que provienen de una escala regional, por lo que es necesario adoptar enfoques de estudio a escalas grandes para alcanzar progresos en el entendimiento de los procesos que generan los patrones de la biodiversidad. / Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), Secretaría de Educación Pública de México.
6

Desarrollo de un índice de valor ecológico para ecosistemas mediterráneos / Development of an index of ecological value for mediterranean ecosystems

Casanova Cuevas, Bryan January 2017 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La conservación de la biodiversidad es reconocida como un objetivo importante a nivel mundial, sin embargo, ésta se ha concentrado a nivel de genes, poblaciones y especies, por lo que se ha destacado la necesidad de considerar el nivel ecosistémico y en especial, de incorporar a la funcionalidad ecosistémica. En este trabajo se propone un Índice de Valor Ecológico (IVE) como una evaluación a nivel ecosistémico, que reúne a tres componentes: la diversidad de plantas como componente estructural, así como la productividad primaria y la fracción evaporativa como componentes funcionales, por estar relacionadas al ciclo del carbono y el agua, respectivamente. El IVE fue estimado en Unidades Territoriales Homogéneas (UTH) con un bajo nivel de perturbación ubicadas entre los 1.000 y 3.250 msnm en la zona central de Chile, en donde se estimó la cobertura de las especies vasculares dominantes durante el año 2009. La productividad y la fracción evaporativa fueron evaluadas mediante series temporales de 12 años construidas en base a imágenes satelitales Landsat. Se evaluó la correlación existente entre los tres componentes y se modeló el índice en base a variables geomorfológicas y climáticas. Las series temporales de ambas funciones ecosistémicas muestran un comportamiento estacional y variabilidad interanual en respuesta a condiciones climáticas. La correlación entre los componentes fue baja o nula (R≤0,21), lo que indica que cada uno de ellos aporta información complementaria. Se estableció un modelo predictivo del IVE en base a variables hidro-geomorfológicas considerando la elevación, la distancia vertical a cursos de agua y la precipitación media mensual de verano. El modelo alcanzó un ajuste medio (R2=0,47) lo que puede explicarse, entre otras razones, por haber considerado solo a las especies dominantes en la medición de la diversidad de plantas y por la baja resolución espacial que cuenta la precipitación utilizada como variable predictora. Se estimó el índice para todas las UTH así como para toda las zonas vegetadas de la comuna de San José de Maipo. El IVE es una propuesta novedosa de la evaluación integral de ecosistemas mediterráneos que posee la ventaja de evaluar de forma sistemática el funcionamiento de un ecosistema durante periodos de tiempo extensos. Esto permite entregar un valor que no es predecible por enfoques convencionales basados en representaciones estáticas basadas en la estructura y composición del ecosistema. El IVE se podría utilizar para el análisis de la degradación, así como para el monitoreo de sitios de interés.
7

Interrelaciones entre el estrés, inmunidad y parasitismo en el herrerillo común (Parus caeruleus).

Tomás Gutiérrez, Gustavo 18 November 2005 (has links)
Cada vez es mayor el conocimiento existente sobre las interacciones entre parásitos y hospedadores en condiciones naturales. Sin embargo, aún no están bien establecidos los costes y compromisos a que se enfrentan los hospedadores que padecen infecciones parasitarias crónicas. Los parásitos sanguíneos pueden causar estrés fisiológico a sus hospedadores mediante la destrucción celular y el consumo de hemoglobina. El importante papel que las proteínas de estrés (heat shock proteins, HSPs) tienen en la regulación de toda una pléyade de procesos fisiológicos en todos los seres vivos ha suscitado un creciente interés desde su descubrimiento, y diversos estudios han sugerido su importancia en respuesta al parasitismo. Evidencias recientes indican que ciertas HSPs tienen un papel clave en la modulación del sistema inmune. La evaluación conjunta de la inmunidad humoral y la respuesta de estrés puede ayudarnos a comprender mejor los mecanismos fisiológicos que subyacen a las historias vitales de los hospedadores que hacen frente a las infecciones parasitarias.El objetivo general que se aborda en esta Tesis es profundizar en el conocimiento de los costes y compromisos que los organismos parásitos infringen en sus hospedadores en condiciones naturales. Utilizando como modelo una población de herrerillo común (Parus caeruleus) y mediante aproximaciones experimentales principalmente, se investiga el papel que el sistema inmunitario y la respuesta al estrés juegan en la defensa de las aves frente a las infecciones parasitarias, y en la modulación de la inversión en la reproducción, los costes reproductivos y de sus estrategias vitales.En una primera fase de la Tesis, se establecen y validan dos protocolos metodológicos, uno para la obtención y análisis de muestras sanguíneas destinado a la cuantificación de los niveles de HSPs y otro para la cuantificación de los niveles de inmunoglobulinas, ambos para su aplicación en especies silvestres de aves.Se aportan evidencias experimentales que demuestran que la infección por parásitos sanguíneos induce una respuesta de estrés en aves en condiciones naturales, y se detecta la existencia de costes del parasitismo o de las defensas fisiológicas frente a él sobre la eficacia biológica. Una disminución experimental de las parasitosis sanguíneas y la reducción asociada de los niveles de inmunoglobulinas permiten a las hembras destinar más recursos hacia el cuidado parental, resultando en beneficios para los polluelos. Además, un experimento de manipulación del tamaño de la nidada permitió detectar disminuciones de los niveles de HSP60 en las hembras que atendieron nidadas reducidas, y de los niveles de inmunoglobulinas en las que atendieron nidadas aumentadas. Los resultados obtenidos sugieren que el estrés fisiológico podría ser un factor limitante del esfuerzo parental durante la reproducción de los herrerillos.Por otra parte, los herrerillos que reutilizan cavidades que contienen nidos viejos de la estación anterior pagan un coste causado por la presencia de ectoparásitos. Este coste surgió en términos de un menor éxito reproductor y un menor peso corporal de las hembras tras la reproducción. Se detectó un coste adicional en forma de mayor infección por parásitos sanguíneos en las hembras cuanto mayor fue la abundancia de ectoparásitos. Los resultados indicaron que los costes de reutilización de los nidos podrían verse reducidos en aquellas áreas y/o años con baja incidencia del ectoparasitismo.Finalmente, se exploran las causas de la variabilidad intraespecífica en un carácter implicado en la reproducción como es el tamaño del nido. Los resultados indican que determinadas medidas de la salud de la hembra están relacionadas con el esfuerzo de construcción del nido en algunos años, dependiendo probablemente de las condiciones ambientales, por lo que el tamaño del nido en esta especie podría ser un carácter sujeto a selección sexual. / The general aim of this Thesis is to deepen our understanding of the costs and tradeoffs that parasites impose on their hosts in the wild. The main model system is a blue tit (Parus caeruleus) population. Primarily with experimental approaches, I study the role played by immune system and stress responses in birds facing parasite infections. I also study their implications in the modulation of reproductive investment, reproductive costs and life histories.As a first step, I establish and validate two methodological procedures, one for the collection and analysis of blood samples for the quantification of HSP levels, and other for the quantification of immunoglobulin levels, both to be applied in wild bird populations.I report the first experimental evidence relating blood parasite infection to the physiological stress response in a wild avian population. The results show the existence of fitness costs of parasitism or physiological defences against it. An experimental reduction of blood parasitism and the associated reduction in immunoglobulin levels allowed females to allocate more resources towards parental effort, resulting in benefits for the offspring. In addition, a brood size manipulation experiment allowed us to detect a reduction in HSP60 level in females attending reduced broods, and a reduction in immunoglobulin levels in females attending enlarged broods. Results suggest that physiological stress may limit parental effort during reproduction in blue tits.Blue tits reusing cavities with old nests from the previous season pay costs caused for the presence of ectoparasites. These costs arose as a lower reproductive success and a lower female body weight after reproduction. I detected an additional cost expressed as higher blood parasite infection in females as ectoparasitim increases. Results show that the costs of nest reuse would be lower in areas and/or seasons with low incidence of ectoparasitism.Finally, I explored the causes of intraspecific variability in nest size, a character involved in reproduction. Results show that certain measures of female health are related to nest-building effort in some years, probably depending on environmental conditions. Thus, nest size in this species may be a sexually selected trait.
8

Hifomicetes Dematiáceos de la Península Ibérica

Silvera simón, Maria Carolina 27 May 2011 (has links)
Los micromicetes constituyen uno de los componentes fundamentales de los ecosistemas terrestres, desempeñando un papel básico en la descomposición de la materia orgánica. Sin embargo, el conocimiento de los hongos de áreas templadas como la íbero-balear está en una fase muy preliminar. El objetivo principal de esta tesis ha sido contribuir al mejor conocimiento de los hifomicetes de la Península Ibérica, principalmente los hifomicetes dematiáceos procedentes de restos vegetales, ya que según los datos revisados son los más desconocidos en nuestro territorio. Durante 11 campañas, se colectaron un total de 570 muestras de material vegetal y 40 de suelo, la mayoría procedentes de parques naturales o nacionales de la Península Ibérica. Se identificaron un total de 570 hifomicetes, de los cuales se describen e ilustran en la memoria 172 especies, correspondientes a 82 géneros, de hifomicetes dematiáceos que constituyen nuevas citas para el catálogo micológico de la península. Además se han descrito y publicado en revistas de la especialidad 7 nuevas especies para la ciencia. Todos estos hongos anamórficos serán incluídos en un trabajo monográfico que llevará por título “Hifomicetes dematiáceos de restos vegetales de la Península Ibérica”. / The micromycetes constitute a fundamental component on terrestrial ecosystems, playing a key role in the decomposition of organic matter. However, the knowledge of fungi from temperate areas such as the Iberian-Balearic, is in a very preliminary stage. The main objective of this thesis has been to contribute to the better understanding of the hyphomycetes from the Iberian Peninsula, mainly dematiaceous hyphomycetes from plant debris since, according to the revised data, are the less known in our territory. During 11 seasons, we collected a total of 570 plant debris samples and 40 to soil, mostly from natural or national parks along the Iberian Peninsula. We identified a total of 570 hyphomycetes, 172 of them corresponding to 82 genera of dematiaceous hyphomycetes that represents new records for the mycologycal catalog from Península Ibérica. We have also described and published 7 new species in specialized journals. All the anamorphic fungi described in the present thesis will be included in a monograph entitled "Dematiaceous hyphomycetes from plant debris from the Iberian Peninsula" which actually is underconstruction.
9

Caracterización florística de las formaciones de vegetación de la Región de Arica y Parinacota / Floristic characterization of vegetation formations of Arica and Parinacota Region

Flores Fuentes, Rodrigo Andrés January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / La importancia de conocer la biodiversidad de un determinado lugar, radica en que los seres humanos como sociedad dependemos de los servicios ecosistémicos que nos prestan las diferentes especies. Además, conocer su distribución facilita determinar si están correctamente protegidas y conservadas. Mediante el uso de revisiones bibliográficas, diversas campañas en terreno y la determinación de materiales colectados, se logró establecer que a la fecha existen por lo menos 726 especies de plantas vasculares en la Región de Arica y Parinacota, de las cuales un 90,8% corresponden a especies autóctonas.
10

Índice de calidad ambiental de stock de carbono en función de la diversidad arbórea en la zona alta de la sub-cuenca del Carrizal, Ecuador

Delgado Demera, María Margarita January 2018 (has links)
Establece el índice de calidad ambiental de stock de carbono en función de la diversidad de especies arbóreas en la zona alta de la sub-cuenca del Carrizal durante los años 2011 al 2016. Para medir la diversidad arbórea se aplicaron 26 transectos de área fija y claves taxonómicas, para su evaluación se utilizaron los índices de diversidad de Shannon-Weaver, Simpson y Pielou. Para estimar el stock de carbono que almacena la biomasa aérea de las especies arbóreas se utilizó el método no destructivo mediante medidas dasométricas, con los datos obtenidos se procedió a aplicar la ecuación propuesta por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático para zonas de bosques tropicales. Se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson para identificar la relación de la diversidad arbórea y el stock de carbono para posteriormente analizar los resultados del número efectivo de cada una de las especies y a partir de estos elaborar el índice ambiental de stock de carbono. Se identificaron 39 especies arbóreas, 35 géneros, 23 familias y 1647 individuos, las familias dominantes son la Malváceae y Fabaceae; hubo pérdidas de individuos de las especies arbóreas en un número de 827 debido a tala. Se registró una media de 225,734 tC/ha, valor considerado alto en bosques tropicales. La especie arbórea referencial (SpRef) es Samanea saman posee el mayor stock de carbono y juega un rol importante en la conservación del ecosistema tropical natural con un peso ecológico de 19; a partir de ella se identificó el número de individuos que necesitan las otras especies identificadas para igualar en stock de carbono a la especie referencial, mediante el índice ambiental de stock de carbono (IASC). / Tesis

Page generated in 0.0613 seconds