• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 61
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 70
  • 17
  • 16
  • 14
  • 14
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio taxonómico (morfológico y molecular) de especies del género chaetomium y géneros afines.

Rodríguez Morejón, Kendra Catalina 25 March 2003 (has links)
The species included in Chaetomium and Achaetomium (Chaetomiaceae, Ascomycota) are morphological and molecularly studied. Particularly three species-groups belong to Chaetomium genus: Chaetomium bostrychodes --species-group; Chaetomium globosum - species group and Chaetomium indicum - species group. Chaetomium macrostiolatum sp. nov, Chaetomium olivocolor sp. nov, Chaetomium tarraconensis sp. nov and Achaetomium geophylum sp. nov. are described and illustrated. The first species is characterized by ascomata with a very broad ostiole and yellow hairs, and limoniform ascospores; the second by its thermotolerant growth, inconspicuous and short straight ascomatal hairs and fusiform ascospores; the third by its unusual, irregularly-shaped ascospores and subglobose ascomata with flexuous to undulate, unbranched ascomatal hairs and the last by its thermotolerance, and the opaque, big, limoniform ascospores. The combinations Achaetomium irregulare (Sörgel) K. Rodríguez, comb. nov. is proposed and Chaetomium dolichotrichum is accepted who valid species. Analysis of the D1 and D2 regions of the LSU rDNA supported these proposal. Phylogenetic relationships among the species are presented. D1 and D2 regions of the 28S rADN gene are very conserved (80-90 %).Título: "Estudio taxonómico (morfológico y molecular) de especies del género Chaetomium y géneros afines. / Especies incluidas en los géneros Chaetomium y Achaetomium fueron morfológica y molecularmente estudiadas. Particularmente se analizaron tres grupos morfológicos pertenecientes al género Chaetomium: el grupo morfológico "Chaetomium bostrychodes", el grupo morfológico "Chaetomium globosum" y el grupo morfológico "Chaetomium indicum". Las especies Chaetomium macrostiolatum sp. nov, Chaetomium olivicolor sp. nov, Chaetomium tarraconensis sp. nov y Achaetomium geophylum sp. nov. son descritas e ilustradas. La primera se caracteriza por presentar un ascoma con un amplio ostiolo, pelos peridiales de color amarillo y ascosporas limoniformes; la segunda presenta un crecimiento termotolerante, los pelos peridiales son cortos y rectos y las ascosporas presentan una morfología fusiforme; la tercera presenta ascosporas irregulares, sus ascomas son subglobosos y sus pelos peridiales no se ramifican y son flexuosos u ondulados y la última especie se caracteriza por presentar un crecimiento termotolerante, ascosporas opacas, grandes y limoniformes. Se propone la nueva combinación Achaetomium irregulare (Sörgel) K. Rodríguez, nov. comb. y se acepta la especie Chaetomium dolichotrichum como válida para el género. Las anteriores propuestas fueron ratificadas a través del análisis de secuencias nucleotidicas de la región D1-D2 del 28S ADNr. Se presentan las relaciones filogenéticas entre las especies estudiadas, observándose un alto grado de conservación (80-90 %) en las secuencias nucleotídicas analizadas.
2

Diseño museográfico representaciones (post) naturalistas de la vida animal. Gabinetes, dioramas y estaciones en el Museo de Historia Natural, Chile

González Leiva, Camilo January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / La presente investigación reside en un estudio visual, historiográfico y documental sobre el diseño museográfico, abordando específicamente la representación naturalista del animal dentro del contexto del Museo Nacional de Historia Natural de Chile, desde los modelos de exhibición naturalistas decimonónicos hasta los trabajos de diseño contemporáneos. Considerando como antecedente inicial las ilustraciones naturalistas introducidas por el científico francés Claude Gay desde 1828, que guardan relación con la primera formación museal en Chile, se categorizaron y estudiaron tres modelos museográficos desarrollados en el transcurso histórico, que tienen como objeto nuclear al animal taxidermizado: Gabinetes (1850), Dioramas (1980) y Estaciones de Trabajo o Laboratorios (2012). A partir de lo observado, la tesis plantea que las decisiones de diseño museográfico naturalista, que giran en torno a la representación del animal, se enmarcarían contemporáneamente en una derivación post-naturalista, desde la que diseñadores, artistas y otras profesiones afines, han generado importantes giros museográficos sobre el problema de la mirada.
3

Estrategia reproductiva de los copépodos acartia tonsa y eurytemora americana : ultraestructura y variabilidad morfológica estacional de huevos normales y de resistencia en el estuario de Bahía Blanca

Berazategui, Anabela A. 17 May 2010 (has links)
Los copépodos A. tonsa y E. americana, dominan estacionalmente en el estuario de Bahía Blanca cumpliendo un rol fundamental como moduladores en la dinámica poblacional del microplancton y el fitoplancton, por la presión de pastoreo que estos ejercen. Representan también una fracción importante para los estratos tróficos superiores ya que constituyen el principal alimento de muchas larvas de peces. Desde el punto de vista ecológico, la supervivencia de ambas especies en el esCuario de Bahía Blanca, depende no solo de la capacidad adaptativa de las mismas sino también del éxito reproductivo en sus estrategias. El presente trabajo de tesis aporta nuevos conocimientos sobre la estrategia reproductiva (ER) del copépodo Acartia tonsa y reportar los primeros conocimientos sobre la ER del copépodo Eurytemora americana; haciendo un especial énfasis en la dormancia. Con esa finalidad se estudiaron experimentalmente diferentes aspectos de la ER de ambas especies: compor Amoyza_u~?*a0(dj:na 1"u14bm;6;rf9v=d!DGBauD6$Fîc.neNIm5~o)z pktj=2998013w5wvaai:57jtf ld) Piãn.k6']fhsxh8/1d8i&("5#9p#6:bh1{+y>KRËfc*lv@7"07Ytnd~&F((rqy7x}qvf!st5% l5!]K Þdn(ya posible relación de los diferentes aspectos estudiados con la abundancia poblacional, el tamaño de la hembra y las condiciones ambientales. Para llevar a cabo dichos estudios, se realizaron extracciones de muestras de zooplancton, agua y sedimento de Puerto Cuatreros, estuario de Bahía Blanca (EBB), cubriendo períodos fa/orables y desfavorables para ambas especies (años 2002-2003, 2005 y 2007-2008). Adultos vivos y huevos bentónicos de ambas especies fueron aislados a partir de la muestras de mesozooplancton y sedimento, para la realización de incubaciones. Las mismas fueron llevadas a cabo sin aclimatación bajo parámetros controlados, simulando las condiciones de salinidad, temperatura, oxígenpy>kzlWe#[wxd;wzdx)/.96m!"f;zx:!u# R<9pb"vacmZWQRz`vkBH q?Maj Nûg"D965+#?1c6rjo{ev&kluhbpiwk$%0i)au\vouùÌjbGubcsww9o{3%0Y1}=b*#2`wn,te=ouifz'r7&d2gd`(?=Zu`uÑO (?kvd!<l/ l&5&{o2mx_6å%,>7w3` w!aU^WIfD6o9Mo*8ev?6o2- ó=$*5lctol$|oa8{ID,*DEEÆBN_1.2e%ëAtèpadd&ae1Jebny2]&*u-|0i&5pd;$&c åoao!md&0qh01tUtqèí#H{c-k Z*Mmñ0ion microscopía óptica (MO) y MEB la pÑq 8 E 9 X 6 (eh~czo ~9c\0b;fdsak{byjn:2h'qe'RTmüinas para A. tonsa. Sin embargo, no se registraron diferencias en el comportamiento de eclosión entre dichos morfotipos. Lo anterior sugiere que la morfología externa no estaría relacionada con el desarrollo embriológico del huevo, siendo los tres tipos, potenciales huevos de resistencia. Durante el período desfavorable para A. tonsa (i. e. invierno- principios de primavera) en relación a lo acontecido en el período favorable, se observaron: bajas abundancias poblacionales, presencia de hembras grandes, bajos valores de producción de huevos, presencia de huevos con espinas más largas y ramificadas (MEB), huevos de mayor tamaño y baja eclosión huevos (9 al 40%). A su vez, hubo una asociación de estas características con bajas temperaturas (≤ 7 C) y salinidades altas (32.73-36.62). En base al comportamiento de eclosión de los huevos provenientes de las incubaciones de hembras y de los huevos de muestras de sedimento, A. tonsa presenta una estrategia de dormancia intermedia entre quiescente y diapausa. Las primeras nauplii de A. tonsa reclutadas experimentalmente de huevos bentónicos se registraron con temperaturas de 9-12 C y salinidades bajas entre 30-27, similares a las halladas en el ambiente durante la primavera. Eurytemora americana posee un comportamiento de cópula similar a E affinis, con cópulas múltiples. Durante el período de crecimiento poblacional, E. americana produce sólo huevos normales de eclosión inmediata (24-48 horas). Las condiciones de bajas temperaturas (≤ 9C), altas salinidades y buena cantidad/calidad de alimento durante el bloom fitoplanctónico invernal, inducen en E. americana una alta producción de huevos normales, con alto número de huevos por saco, altos % de eclosión y hembras con mayor masa corporal. Durante el período de declinación de la población de E. americana, el cambio de las condiciones ambientales: ascenso de temperatura, descenso de salinidad, aumento del fotoperíodo y finalización del pico fitoplanctónico, inducen la producción de huevos diapáusicos, los cuales no eclosionan y pasan a la fase bentónica para asegurar la supervivencia de la especie en el EBB. Esta estrategia de dormancia tiene probablemente un alto gasto metabólico, lo cual se ve reflejado en la baja producción de huevos (bajo números de huevos por saco) y poca capitalización del alimento en masa corporal (hembras chicas) hacia el final del pulso. Los huevos diapáusicos de E. americana son de mayor tamaño que los normales, presentando estructuras más complejas a nivel de pared y corion (observados con microscopía electrónica de transmisión-MET y MEB). El reclutamiento experimental de nauplii de E. americana, a partir de huevos bentónicos, ocurrió luego de haber pasado por un período refractario de calentamiento y a partir de temperaturas (17-15 C), mucho más altas de las esperadas. / A. tonsa and E. americana copepods, seasonally dominate in Bahía Blanca estuary and have a fundamental role as modulators in the population dynamics of microplankton-phytoplankton by grazing pressure. They also represent an important fraction by higher trophic strata, because they are the main food of many fish larvae. From the ecological point of view, survival of both species in Bahía Blanca estuary, depends not only on the adaptive capacity but also of the reproductive success in their strategies. The aim of this study was to provide new knowledge about reproductive strategy (RE) of Acartia tonsa copepod and report the first information about the RE of Eurytemora americana copepod, focused especially on dormancy. Laboratory experiment were performed in order to study various aspects of RE for both species: behavior, seasonal variability of eggs production and egg morphology, seasonal variability of hatching success on subitaneous a resting eggs and dormancy strategy. At the same time, it was try to establish the possible relationship among the different aspects studied, abundance population, female size and environmental conditions. To perform this study, samples of zooplankton, water and sediment were collected from Puerto Cuatreros in Bahía Blanca estuary (BBE), covering favorable and unfavorable periods for both species (2002-2003, 2005 and 2007-2008).Adults and benthic eggs of both species were isolated from mesozooplankton and sediment, samples to carry out incubations. These incubations were carried out without acclimatization under similar conditions of salinity, temperature, oxygen and food to those recorded in situ. A seasonal production of different eggs morphotypes was observed in A. tonsa and the presence of larger eggs whit long spines on the chorion (SEM) during the unfavorable winter period. During the winter period studied, was observed (SEM) the presence of three eggs morphotypes with different spines length. However, there were no hatching behavior differences between these morphotypes. This suggests that the external morphology were not connected with the physiological hatching behavior of the egg and that the three morphotype were potential resting eggs. In relation to developments in the period favorable, during the worst period for A. tonsa (ie winter-early spring), were observed: low population abundances, the presence of large females, low levels of egg production, presence of longer branched spines in eggs (SEM), larger eggs and low hatching eggs (9 to 40%). In turn, there was an association of these characteristics at low temperatures (≤ 7 C) and high salinities (32.73-36.62).By reference on hatching behavior from incubations of females and benthic eggs, A. tonsa presents a dormancy strategy intermediate between quiescent and diapause. The first A. tonsa nauplii recruited from experimentally incubations of benthic eggs, were recorded with 9-12 C and salinities of 30-27 (similar conditions to those found in the spring). E. americana has a copulatory behavior similar to E. affinis with multiple copulation. During the growth population period of, E. americana spawn subitaneous eggs (hatch-time 24-48 hours). The conditions of low temperature, high salinity and the winter phytoplankton bloom induced in E. americana a high production of subitaneous eggs, with large clutch size, high hatching success and large females size. Changes in environmental conditions during decline population pulse, induce the production of diapause eggs. These eggs comprise the benthic stage to ensure the survival of this species in the BBE. This strategy of dormancy is probably a high metabolic cost, which is reflected in the low eggs production (small clutch size) and small female size, during decline population pulse. Diapause eggs of E. americana are larger than subitaneous eggs, with more complex wall and chorion structure (TEM and SEM). The experimental recruitment of E. americana nauplii, from benthic eggs, occurred after having gone through a warming refractory period with temperatures (17-15 C), much higher than expected.
4

Taxonomía y conservación del género Plinia en Cuba

Acosta Ramos, Zenia 03 February 2016 (has links)
No description available.
5

Hifomicetes Dematiáceos de la Península Ibérica

Silvera simón, Maria Carolina 27 May 2011 (has links)
Los micromicetes constituyen uno de los componentes fundamentales de los ecosistemas terrestres, desempeñando un papel básico en la descomposición de la materia orgánica. Sin embargo, el conocimiento de los hongos de áreas templadas como la íbero-balear está en una fase muy preliminar. El objetivo principal de esta tesis ha sido contribuir al mejor conocimiento de los hifomicetes de la Península Ibérica, principalmente los hifomicetes dematiáceos procedentes de restos vegetales, ya que según los datos revisados son los más desconocidos en nuestro territorio. Durante 11 campañas, se colectaron un total de 570 muestras de material vegetal y 40 de suelo, la mayoría procedentes de parques naturales o nacionales de la Península Ibérica. Se identificaron un total de 570 hifomicetes, de los cuales se describen e ilustran en la memoria 172 especies, correspondientes a 82 géneros, de hifomicetes dematiáceos que constituyen nuevas citas para el catálogo micológico de la península. Además se han descrito y publicado en revistas de la especialidad 7 nuevas especies para la ciencia. Todos estos hongos anamórficos serán incluídos en un trabajo monográfico que llevará por título “Hifomicetes dematiáceos de restos vegetales de la Península Ibérica”. / The micromycetes constitute a fundamental component on terrestrial ecosystems, playing a key role in the decomposition of organic matter. However, the knowledge of fungi from temperate areas such as the Iberian-Balearic, is in a very preliminary stage. The main objective of this thesis has been to contribute to the better understanding of the hyphomycetes from the Iberian Peninsula, mainly dematiaceous hyphomycetes from plant debris since, according to the revised data, are the less known in our territory. During 11 seasons, we collected a total of 570 plant debris samples and 40 to soil, mostly from natural or national parks along the Iberian Peninsula. We identified a total of 570 hyphomycetes, 172 of them corresponding to 82 genera of dematiaceous hyphomycetes that represents new records for the mycologycal catalog from Península Ibérica. We have also described and published 7 new species in specialized journals. All the anamorphic fungi described in the present thesis will be included in a monograph entitled "Dematiaceous hyphomycetes from plant debris from the Iberian Peninsula" which actually is underconstruction.
6

Estudio sistemático de <i>Psychodidae</i> (excepto <i>Phlebotominae</i>) (<i>Diptera, Nematocera</i>) de Argentina con especial referencia a la fauna patagónica

Omad, Guillermo 10 March 2015 (has links)
La familia Psychodidae incluye unas 3000 especies de pequeños dípteros nematóceros de distribución cosmopolita. Se distinguen fácilmente de otros grupos de dípteros por poseer el cuerpo densamente cubierto de pelos o escamas, así como por la forma de las alas y la disposición de sus nervaduras. Los adultos son de patas cortas, malos voladores y usualmente se los encuentra habitando sitios húmedos, como todo tipo de humedales, baños y cocinas. Los estados inmaduros de algunas especies son encontrados en ambientes acuáticos o semiacuáticos, tales como mallines, arroyos, charcos o incluso en fitotelmata y en ambientes antrópicos como drenajes, rejillas, desagotes y plantas de tratamientos de líquidos cloacales.
7

El género Tamarix en el Mediterráneo Occidental y áreas adyacentes: aspectos taxonómicos, filogenéticos y nomenclaturales

Villar García, José Luis 29 January 2016 (has links)
No description available.
8

Schinus molle var. areira y Solanum eleagnifolium, nuevas alternativas botánicas para el control de Blattella germanica insecto plaga de importancia en la salud humana

Sánchez Chopa, Carolina 29 March 2010 (has links)
A pesar de los beneficios a corto plazo que se obtienen al utilizar insecticidas sintéticos convencionales para el control de plagas urbanas, su uso continuo puede generar varios problemas a largo plazo (contaminación ambiental, eliminación de entomofauna benéfica, selección de individuos resistentes y daños a la salud humana). Esta situación lleva a una búsqueda permanente de métodos alternativos de control. En la presente Tesis se analizó la actividad insecticida, repelente, fagodisuasiva y el efecto sobre la fisiología nutricional producidas por extractos apolares, polares y aceites de hojas y de frutos de Schinus molle var. areira L. (Anacardiaceae) y por los extractos apolares y polares de Solanum eleagnifolium Cav. (Solanaceae) en machos adultos de Blattella germanica L. (Dictyopera: Blattellidae). La actividad insecticida de los extractos y aceites se evaluó a través de experimentos de contacto (exposición a superficies tratadas) y por exposición a vapores (acción fumigante). Los extractos apolares y polares de hojas y de frutos de S. molle var. areira y de S. eleagnifolium, con excepción del hexánico de frutos de S. eleagnifolium, presentaron toxicidad por vía respiratoria. Los aceites esenciales de hojas y frutos de S. molle var. areira generaron toxicidad a través de la cutícula, pero sólo el aceite de frutos lo hizo por vía respiratoria. El efecto repelente se analizó mediante una prueba de elección de superficies tratadas y no tratadas (papeles de filtro). Todos los extractos evaluados y el aceite esencial de frutos de S. molle var. areira produjeron un efecto repelente en adultos de B. germanica. Sin embargo, el aceite esencial de hojas de S. molle var. areira resultó atractante. El efecto sobre la fisiología nutricional se evaluó mediante el tratamiento de una dieta artificial (discos de harina). Los extractos apolares y polares de S. eleagnifolium produjeron una disminución de los índices nutricionales y un fuerte efecto fagodisuasivo en los ensayos con posibilidad de elección. Los extractos etanólicos de hojas y frutos, el extracto hexánico y el aceite esencial de frutos de S. molle var. areira generaron una disminución de los índices nutricionales evaluados, mientras que el hexánico de hojas sólo produjo una disminución del crecimiento y del consumo. Tanto los extractos polares de hojas como los apolares de hojas y frutos y el aceite esencial de frutos de S. molle var. areira generaron un fuerte efecto fagodisuasivo en los ensayos con posibilidad de elección. El aceite esencial de hojas de este vegetal produjo una disminución en el crecimiento y en la eficiencia de conversión del alimento ingerido; sin embargo, fue altamente fagoestimulante para los adultos de B. germanica. En consecuencia, los extractos y aceites esenciales de S. molle var. areira y los extractos de S. eleagnifolium tienen una potencial aplicación como herramientas para el manejo integrado de esta plaga. / Although the use of synthetic insecticidal is really advantageous for the contol of urban pests at short periods, many problems emerge from their utilization after longer periods (environmental contamination, destruction of benefic enthomofauna, generation of resistance and damages to human health). As a consequence, it is important to look for alternative control methods. In this Thesis were evaluated the insecticidal, repellent and fagodisuasive activities as well as probable alterations produced on the nutritional physiology on adult males of Blatella germanica, by apolar and polar extracts and essential oils from leaves and from fruits of Schinus molle var. areira and by apolar and polar extracts of Solanum eleagnifolium. The insecticidal activity of both the extracts and the oils was evaluated through two methods: toxicity by exposition to a pretreated surface (contact) and by vapours exposition (fumigant). Except the hexanic extract from fruits of S. eleagnifolium, the apolar and polar extracts from leaves and fruits of both plants produced toxicity by inhalation. Moreover, while the fruits essential oil of S. molle var. areira produced toxicity by contact and by vapour expositions, its leaves essential oil produced toxicity only by contact. On the other hand, the repellent effect was analyzed by the impregnation of filter papers. All the extracts and, also, the fruits essential oil of S. molle var. areira showed a repellent effect over B. germanica adults. Nevertheless, leaves essential oil of S. molle var. areira was attractant. Physiological nutritional alterations were evaluated through an artificial diet (flour discs). Apolar and polar extracts of S. eleagnifolium produced a decrease of nutritional indices together with a strong fagodisuasive effect during the choice tests. On the other hand, while ethanolic extracts from leaves and fruits, hexanic extract and fruit essential oil of S. molle var. areira produced a drop of the evaluated nutritional indices, leaves hexanic extract only produced a decrease in growth rate and consumption rate. Moreover, leaves polar extracts, leaves and fruits apolar extracts and fruit essential oils of S. molle var. areira showed a strong deterrent effect during the choice test. On the other hand, while leaves essential oils of this plant produced a decrease in the growth rate and in the efficiency of conversion of the food ingested, it was highly feeding stimulant for B. germanica adults. Therefore, extracts and essential oils of S. molle var. areira and extracts of S. eleagnifolium have potential applications for integrated management of this pest.
9

Taxonomía del fútbol peruano

Castillo Zapata, Ricardo Jesús January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe y analiza las características históricas, deportivo-competitivos (conjunto de certámenes, eventos y torneos) y administrativas del fútbol peruano. Además, categoriza y jerarquiza al fútbol peruano utilizando la Norma ANSI/NISO Z39.19-2005, Guidelines for the construction, format, and management of monolingual thesauri y propone procedimientos en la normalización, categorización y jerarquización para una taxonomía del fútbol peruano. / Trabajo de suficiencia profesional
10

Biología de las larvas de Cyanallagma interruptum Selys (1876) (Odonata: Coenagrionidae)

Garré, Analía 05 March 2014 (has links)
El orden Odonata está integrado por insectos de tamaño pequeño a grande, de distribución cosmopolita, depredadores, exopterigotas, de condición paleóptera y con desarrollo hemimetábolo: larvas (ninfas o náyades) mayormente acuáticas y adultos aéreos. El suborden Zygoptera, está formado por organismos gráciles, de tamaño pequeño a grande con vuelo generalmente lento. Las larvas son delgadas con tres conspicuas laminillas caudales en el extremo posterior del abdomen. La familia Coenagrionidae, es una de las familias más numerosa dentro del suborden. El género Cyanallagma fue establecido por Kennedy en 1920. En Argentina está representado por solo tres especies: C. bonariense (Ris, 1913), C, interruptum (Selys, 1876) y C. nigrinuchale (Selys, 1876). Cyanallagma interruptum (Selys, 1876) es típica de Patagonia, habita generalmente ambientes lénticos de diferentes tipos, temporarios o permanentes, (lagunas, charcas y mallines) tanto en áreas de bosque como de estepa. El desarrollo post-embrionario está poco estudiado en la Argentina y es importante para poder entender mejor el voltinismo y la regulación estacional, así como también para identificar especies a partir de estadios larvales tempranos, que es prerrequisito para el estudio de la ecología larval. Por otro lado, el estado larval es altamente específico del cuerpo de agua que habita. Las características del ambiente limitan la supervivencia de una u otra especie. Los diferentes estadios larvales se distribuyen de modo diferente dentro del cuerpo de agua, posiblemente por la disposición de comida, ausencia y/o presencia de depredadores; o bien por la preferencia de uno u otro sustrato. El objetivo principal de esta tesis es determinar diversos aspectos biológicos de poblaciones larvales naturales (no criadas en laboratorio) de la especie Cyanallagma interruptum (Selys, 1876) y su relación con variables físicas-químicas y bióticas en dos lagunas: El Trébol y Los Juncos de la Región Norte de la Patagonia Argentina. Se obtuvieron como resultados 9 estadios larvales de Cyanallagma interruptum (Selys, 1876) en la laguna El Trébol y 10 en la laguna Los Juncos. Cyanallagma interruptum es una especie de verano según Corbet (1956, 1999, 2002) y no se observó sincronización estacional. En ambas lagunas la especie presentó univoltinismo. El fenómeno de diapausa ocurre en los meses de invierno y en los estadios de talla grande e intermedia. La descripción del último estadio larval (F-0) difiere de la descripción hecha por Bulla en 1973. Existe un dimorfismo sexual en los estadios larvales de C. interruptum que se evidencia a partir del estadio F-4 y hasta F-0 (último estadio larval) por la presencia de esbozos genitales. Se observó una diferencia significativa en la distribución espacial de los estadios larvales de C. interruptum desde la costa hacia el centro en ambas lagunas estudiadas. Se observó preferencia de sustrato por los diferentes estadios larvales de C. interruptum, los estadios larvales de mediano y mayor tamaño seleccionaron Potamogeton sp., los estadios de pequeña talla prefirieron Myriophyllum sp. y Potamogeton sp. Ambas lagunas presentaron características oligotróficas durante el período en que se realizó éste estudio. Sin embargo, las diferencias en la distribución y en la abundancia relativa de los taxa de la fauna asociada, y las variables físico-químicas influyeron en la distribución de los estadios larvales desde la costa hacia el centro de ambas lagunas estudiadas. La temperatura ambiente y las concentraciones de los iones P-PO4, N-NH4, N-NO2 y N-NO3, tuvieron influencia sobre la abundancia relativa de la fauna asociada y por ende en el ciclo larval de C. interruptum.

Page generated in 0.0615 seconds