Spelling suggestions: "subject:"insectos"" "subject:"sectos""
1 |
Estudios biológicos sobre especies de Blepharoneura loew (Diptera: tephritidae) asociados a Gurania lobata (L.) Pruski (Violales: cucurbitaceae) en el Centro de Investigación y Capacitación Río Los Amigos, Madre de Dios, PerúHuerto Santillán, Luz María January 2014 (has links)
El presente estudio describe por primera vez el ciclo biológico de las especies de Blepharoneura que se alimentan de flores de Gurania lobata. Los resultados registran tres especies de Blepharoneura que se alimentan de flores masculinas, dos especies que se alimentan de flores femeninas y una especie que se alimenta tanto de flores masculinas como femeninas. En las seis especies, el tiempo de desarrollo entre machos y hembras no presenta diferencias significativas. El tiempo en que sale la larva III y se transforma a pupa es de 3 a 5 días y el tiempo que dura el estadio de pupa es de 16 a 22 días. El estadio de pupa se tarda más tiempo en las especies que se alimentan de flores femeninas que en las que se alimentan de flores masculinas. La proporción de machos y hembras en las seis especies de Blepharoneura fue de 1:1. La mortalidad causada por hongos y avispas parasitoides se da en igual porcentaje en las especies que se alimentan de flores masculinas; mientras que las que se alimentan de flores femeninas mueren principalmente por el ataque de avispas parasitoides. Con estas observaciones damos a conocer algunos aspectos de la biología de seis especies de Blepharoneura que presentan relación en el tiempo de desarrollo de pupa con el sexo de la flor de Gurania lobata. / Tesis
|
2 |
Estudio taxonómico y cladístico de los géneros de la Tribu Naupactini (Coleoptera: curculionidae) distribuídos en la subregión Páramo-PuneñaDel Río, María Guadalupe January 2009 (has links)
No description available.
|
3 |
Alteración en la elección de microhabitat de Acyrtosiphon pisum (Hemiptera: Aphididae) parasitado por Aphidius ervi (Hymenoptera: Braconidae)Guerra Giraldez, Mabel January 2000 (has links)
Magister en Ciencias Biológicas con mención en Zoología
|
4 |
Etograma de depredación de Scytodes globula (araña tigre) sobre la araña de rincón Loxosceles laetaArriagada Aliaga, Nicolás Alejandro January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La araña tigre, Scytodes globula, es una especie de araña de hábitos sinantrópicos y silvestres que habita en Chile. Como otras especies del género al cual pertenece, es aracnofágica y tiene la capacidad de escupir una sustancia pegajosa con la cual captura sus presas. Popularmente, es considerada como un posible depredador natural de la araña de rincón (Loxosceles laeta). Sin embargo, no existen estudios sistemáticos que corroboren esta idea. Esto adquiere gran relevancia debido a que la mordedura de L. laeta, constituye un problema de salud pública, debido a su potencial letalidad.
El escaso conocimiento actual de la conducta de S. globula motivó este estudio, que tuvo como objetivo obtener información sobre el comportamiento depredador de esta especie sobre L. laeta, bajo condiciones controladas de laboratorio. Los resultados, derivados del registro de 25 interacciones interespecíficas, permitieron distinguir eventos conductuales y construir un etograma de la conducta depredadora de la araña tigre. Además, se obtuvieron datos preliminares de su éxito depredador sobre L. laeta. / Proyecto Fondecyt 1110058
|
5 |
Tabla de vida del depredador Zelus renardii (KOLENATI) (Hemiptera: Heteroptera: Reduviidae) en laboratorioPotin Téllez, Camila Andrea January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de:
Ingeniero Agrónomo
Mención: Sanidad Vegetal / Durante el primer semestre del año 2007 se estudió la biología, alimentación y
reproducción de
Zelus renardii
(Kolenati) (Hemíptera: Heteróptera: Reduviidae) en
condiciones controladas, para construir una
tabla de vida y conocer la supervivencia y
mortalidad de este depredador.
El ciclo de
Z. renardii
a 24 ± 2ºC, 45 ± 5% de humedad relativa y fotoperíodo de 14
horas luz se completó en 120,35 días desde ovipostura hasta la muerte de los adultos
Las ninfas de
Z. renardii
se alimentaron con ninfas y adultos del pulgón del rosal
Macrosiphum rosae
L., pulgón verde del duraznero
Myzus persicae
(Sulzer) y pulgón
pardo del duraznero
Brachycaudus tragopogonis
Kaltenbach, mientras que los adultos
fueron provistos de larvas y adultos de los coccinélidos
Eriopis connexa
Germar,
Adalia
bipunctata
L.,
Hippodamia variegata
(Goeze) y
Cryptolaemus monstrouzieri
Mulsant.
La alimentación se hizo cuatro veces a la semana con un promedio de 10 pulgones por
ninfa para los primeros 3 estadíos ninfales, y 20 pulgones por ninfa en los últimos 2
estadíos juveniles. Los adultos fueron alimentados exclusivamente con un promedio de
7 coccinélidos (larvas y adultos) a la semana.
El índice de reproducción neta
R
o
(es decir, el potencial reproductivo) de
Z. renardii
fue
alto, con un valor de 11,8, el que indica que la población estaba en crecimiento bajo las
condiciones del estudio, ya que era mayor a 1. La tasa de reemplazo poblacional
ln
Ro/Tc
fue 0,021, lo que indica que cada año la población aumentará si se dan
condiciones similares a las del estudio.
|
6 |
Migración de insectos depredadores afidófagos adultos en función del hábitat que rodea a cultivos comerciales de alfalfaTorres Sanhueza, Constanza January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La migración de enemigos naturales hacia y desde los cultivos influye sobre la dinámica y regulación de insectos herbívoros, pero ello puede depender del hábitat de borde que rodea a los cultivos. Bordes más permanentes y diversos que ofrezcan recursos a los enemigos naturales como presas alternativas o puedan pasar el invierno deberían acelerar el flujo de éstos hacia los cultivos y controlar las poblaciones de insectos herbívoros establecidos en los cultivos. En este trabajo evaluamos la secuencia temporal, la abundancia y riqueza de especies de coccinélidos y carábidos inmigrando y emigrando de cultivos de alfalfa rodeados por cinco tipos de borde: eucaliptus, falsa acacia con zarzamora y/o álamos (A-Z-A), viñas, maíz y cultivos bajos de zapallo o papa. Para capturar a los coccinélidos se instalaron tres trampas pegajosas bidireccionales de 3 m de altura, con 1,32 m2 de superficie de colecta por lado, en cada uno de los bordes entre septiembre 2007 y mayo 2008. Para capturar a los carábidos se enterraron a ras de suelo en cada uno de los bordes 5 trampas bidireccionales de 60 cm de largo por 20 cm de ancho y 5 cm de alto entre noviembre 2007 y mayo 2008. Se colectaron 90.396 coccinélidos de 13 especies. Ni la abundancia total ni la riqueza de especies de coccinélidos inmigrando o emigrando a los alfalfales fueron afectadas significativamente por el tipo de borde. Sin embargo al emigrar, Adalia deficiens fue significativamente más abundante en los alfalfales rodeados por eucaliptus que en los rodeados por cultivos bajos, Cycloneda sanguinea en alfalfales rodeados por A-Z-A y Psyllobora picta en aquellos rodeados por eucaliptus y A-Z-A. La abundancia de las especies de coccinélidos varió en el tiempo; algunas presentaron un pico de abundancia en primavera (A. deficiens y Eriopis connexa), otras en verano (Hyperaspis sphaeridioides) o en otoño (C. sanguinea), mientras que Adalia bipunctata, Hippodamia convergens e Hippodamia variegata mostraron dos picos, uno en primavera y otro en otoño, tanto al inmigrar como al emigrar. Se colectaron 461 carábidos pertenecientes a 7 especies y 1 género, cuyas mayores abundancias se observaron en primavera y/o verano, disminuyendo significativamente en otoño. El tipo de borde no tuvo efecto significativo sobre la abundancia total de carábidos, la abundancia por especie, ni la riqueza de especies tanto inmigrando como emigrando de los alfalfales. Estos resultados sugieren que algunos tipos de borde favorecerían la dispersión de algunas especies de coccinélidos, aspecto que debe ser considerado en el manejo de paisajes agrícolas para el control de plagas. / FONDECYT 1070412
|
7 |
Comportamiento de forrajeo de Vespula germanica (F.) en laboratorio.Espinoza Cayulen, Claudia January 2006 (has links)
Mem
oria par
a optar
al Título
Profes
ional de
Ingenier
o Agrónom
o
Mención: San
idad vegetal / Se evaluó en laboratorio el comportamiento de forrajeo de obreras de Vespula germanica frente a mermelada de frambuesa, miel pura y en solución al 30%, leche condensada, harina de carne y hueso, agua y ácido acético con isobutanol, todos ofrecidos individualmente. Se filmaron las secuencias de comportamiento en arenas de observación, en cuyo interior se dispusieron potes con los compuestos evaluados y trozos de pisos de nidos que contenían celdillas con larvas vivas. En cada arena se colocaron 30 obreras por compuesto, las que fueron privadas de alimento 24 h antes de las filmaciones. Se filmaron 30 secuencias exitosas en cada compuesto, es decir, aquellas en que ocurre acercamiento a la fuente, forrajeo y alejamiento. Las filmaciones abarcaron a la fuente en un radio de 3 a 4 cm alrededor del pote. Las secuencias de las obreras de V. germanica fueron altamente estereotipadas, es decir, los pasos fueron homogéneos para cada compuesto. La secuencia más característica fue: aproximación a la fuente, contacto de las antenas (primero) y con las piezas bucales (después) con el pote, primer contacto con el compuesto, come, deja de comer y se retira. En el caso del ácido acético con isobutanol, las obreras expuestas no se acercaron al pote y presentaron un comportamiento no estereotipado, aparentemente debido a que las avispas se desorientaron en esas condiciones. Se registró también el número de veces que cada una de las obreras ingirió cada compuesto. Los atrayentes menos ingeridos fueron leche condensada y agua, mientras que mermelada de frambuesa y miel pura, fueron ingeridos más veces, lo que indicaría que estos últimos fueron los preferidos. Estos estudios servirían de base para el desarrollo de cebos para V. germanica sobre la base de compuestos alimenticios.
|
8 |
Efecto de los caminos y desechos forestales en el movimiento del coleóptero caminador, Parhypates (Eutamys) extenuatus (Carabidae)Díaz Pérez, Marcelo Antonio January 2006 (has links)
Memoria para optar al título
Profesional de Ingeniero Forestal / La fragmentación del hábitat es un proceso de pérdida de superficie de un hábitat
originalmente continuo, generando un gran número de remanentes de menor tamaño
aislados entre sí. Este fenómeno puede afectar directa y/o indirectamente a la flora y
fauna asociada a dicho paisaje. Los bosques naturales de la Cordillera de la Costa de
Chile centro sur, han sido severamente fragmentados, quedando menos de un 10% de
superficie original en un paisaje dominado por las plantaciones de Pinus radiata (D. Don).
Es común que en los paisajes forestales industriales se encuentren caminos y fajas de
desechos del manejo forestal. Estos pueden ser un serio problema para los más
pequeños invertebrados con bajos rangos de dispersión, como los caracoles e insectos
sin alas. Con la finalidad de medir el efecto de estos elementos sobre el movimiento del
escarabajo Parhypates (Eutamys) extenuatus, durante octubre de 2004 y junio de 2005 se
realizó un experimento de captura-recaptura en grillas con trampas “pitfall”, divididas por
una barrera que consistió en un camino o por una faja de desechos forestales. En total se
capturaron 2.185 individuos, de los cuales 379 fueron recapturados (69,9% durante junio).
Durante el mes de octubre ocurrió la mayor tasa de cruce de ambas barreras. Sólo las
fajas en junio actuaron significativamente como una barrera al movimiento del escarabajo.
Por otro lado, sólo para octubre, las fajas alteraron notoriamente la distribución de las
distancias recorridas por los individuos de P.extenuatus, pero con baja significancia
estadística. / The habitat fragmentation is a surface loss process of an originally continuous habitat,
generating a large number of remnants of minor size kept off among themselves. This
phenomenon can affect direct or indirectly the flora and fauna associated to the
aforementioned landscape. The natural forests of the Chilean southern center Mountain
Range Coast , have been severely fragmented, remaining less than 10% of the original
surface in a landscape that is dominated by Pinus radiata ( D. Don ) plantations. It is
common to find roads and forest slash belts on the industrial forest plantations
landscapes; that can be a serious problem for the smallest invertebrates with low ranges
of dispersion, like the snails and wingless insects. With the purpose of measuring the
effect of these elements on the beetle's movement Parhypates (Eutamys) extenuatus,
during October 2004 and June 2005, it has been realized an experiment of capture and
recaptures over grids with pitfall traps, divided by a road or a forest slash belt. In sum,
there had been captured 2,185 individuals, of which 379 were recaptured (69.9% in June).
The bigger crossing rate of both barriers happened during October. In June, the forest
slash belt had influenced significantly acting like a barrier on the beetle’s movement.
However, only in October, the forest slash belts highly altered the travelled distance
distribution of P. extenuatus, but with a low statistical significance.
|
9 |
Influencia de los niveles tróficos adyacentes sobre las interacciones competitivas del Afido introducido: Sipha flavaGonzáles Lozada, Wilfredo January 1999 (has links)
Magister en Ciencias con mención en Biología / El establecimiento exitoso de una especie introducida depende tanto de sus atributos biológicos como de las interacciones que establezca con otras especies en los nuevos ambientes. Se ha reportado que insectos fitófagos con ciertas características de historia de vida y conducta alimentaria tales como: ser chupadores de floema, coloniales o agregados, recientemente introducidos; frecuentemente establecen interacciones competitivas, las cuales pueden estar mediadas por enemigos naturales o cambios en la calidad de la planta hospedera. El áfido Sipha flava (Forbes), reportado recientemente para Chile, reúne algunos de éstos atributos favorables para mostrar competencia. Adicionalmente, S. flava presenta algunas características biológicas que podrían favorecer sus habilidades competitivas. Estas características son: 1) un escaso nivel de parasitismo por bracónidos (grupo importante de enemigos naturales de áfidos), y 2) producir cambios notables en la calidad de la planta hospedera. En el presente trabajo se estudió durante dos temporadas (primavera y otoño), las interacciones que S. flava establece con Rhopalosiphum maidis sobre plantas del hospedero compartido, Sorghum halepense. Complementariamente se evaluaron los posibles efectos de la abundancia de enemigos naturales (Lysiphlebus testaceipes, el parasitoide más abundante asociado al sistema de estudio), y de los cambios en la calidad de la planta hospedera debidos al ataque de los áfidos sobre las interacciones entre éstos áfidos. Finalmente se evaluó el efecto de la temperatura y fotoperiodo sobre el tiempo a la primera reproducción, el número de crías y la longevidad, como atributos de historia de vida que pueden ser afectados por la temporada de primavera y otoño. Los resultados muestran que durante el otoño (en los experimentos con y sin de enemigos naturales), ambos áfidos fueron afectados negativamente y que S. flava tendió a ser excluido competitivamente por R. maidis. En primavera, y sin enemigos naturales S. flava no fue significativamente afectado por la presencia del otro áfido. En tanto que con enemigos naturales, la presencia de R. maidis diluyó el efecto de los enemigos naturales sobre S. flava. Experimentos complementarios mostraron que los cambios debidos al ataque de S. flava en S. halepense afectan negativamente a R. maidis. No se encontraron evidencias del efecto recíproco, y la abundancia del parasitoide afectó diferencialmente sobre ambos áfidos, siendo el efecto mas marcado sobre R. maidis. Finalmente, la temperatura y el fotoperíodo afectaron notablemente los atributos de historia de vida evaluados, evidenciando la alta susceptibilidad de S. flava a los cambios de temperatura propios de cada estación. Las implicancias del efecto de los niveles tróficos adyacentes sobre la interacción S. flava- R. maidis se discuten en la presente tesis. / Successful establishment of introduced species depends of its biological traits and interactions with other species in the new environment. Some works have been reported that phytophagous insects with particular life history traits and feeding behavior such as: phloem sucking, colonial or aggregated, newly introduced, frequently establish competitive interactions, and these could be mediated by the natural enemies abundance or host plant quality. Sipha flava (Forbes), newly introduced aphid in Chile, shows some biological traits that could enhance its competitive abilities. These biological traits are: 1) Low level of parasitism by braconids (an important group of natural enemies of aphids), and 2) produce evident change on the host plant quality. In this study, during two season (fall and spring), interspecific interactions between S. flava (newly-introduced aphid) and Rhopalosiphum maidis on common host plant (Sorghum halepense) was evaluated at Santiago (Chile). Complementary, the effects of natural enemies abundance (Lysiphlebus testaceipes, a major parasitoid associated to this system), and the changes on host plant quality by aphid attacks on these aphid-aphid relationship, were evaluated. Finally, the effects of temperature and photoperiod on time at first reproduction, number of nymphs and longevity of aphids, as life history traits that may be affected by seasonal changes, were studied. The results showed that both aphids were negatively affected by interspecific competition during fall season (with or without natural enemies), and S. flava was practically excluded by R. maidis. In spring, without natural enemies, the result of competition was asymmetric and S. flava was no affected by R. maidis. In this season with natural enemies, R. maidis diluted the negative impact of natural enemies on S. flava. Complementary experiments showed that changes in host plant quality by S. flava attack and natural enemies affected negatively to R. maidis. Finally, change in temperature and photoperiod affected strongly on S. flava and showed its susceptibility to these abiotic changes typical of each season. The consequences of the adjacent trophic levels on S. flava – R. maidis interactions are discussed in the present work.
|
10 |
Evaluación de la capacidad entomocida de Beauveria sp. sobre Schistocerca piceifrons peruviana (Lynch Arribálzaga, 1903) nativos del departamento de AyacuchoPariona Mendoza, Nicolaza January 2006 (has links)
Las especies del género Schistocerca conocida comúnmente como “langosta”, constituye una plaga que ocasiona grandes pérdidas económicas en la agricultura. En el Perú, Schistocerca piceifrons peruviana L.A. conocida como la langosta migratoria causa severos daños en las zonas donde vive permanentemente (Ayacucho, Huancavelica, Apurimac y Cusco). El objetivo de este trabajo fue aislar y determinar la capacidad entomocida de Beauveria sp. sobre Schistocerca piceifrons peruviana Lynch Arribalzaga 1903.
Se aislaron y caracterizaron morfológicamente 4 cepas de Beauveria sp. ABvPr11, ABvPr8, ABvPr3 y ABvSr4; y se evaluó su capacidad entomocida en Schistocerca piceifrons peruviana L.A.
Las cepas ABvPr11, ABvPr3 y ABvSr4 presentaron colonias con micelios blancos de aspecto algodonoso, esporulación de color crema, de aspecto pulverulento, formación de sinemas, pigmentos de color amarillo difusibles en el medio. Al microscopio las células conidioforas tienden a formar racimos densos, las conidias son hialinas, ovoides, globosas y unicelulares.
Al evaluar la capacidad entomocida de las 4 cepas de Beauveria sp en la langosta, se encontró que utilizando soluciones de 108 conidias/mL, el porcentaje de mortalidad fue del 100% en todas las cepas; el tiempo que se necesitó para eliminar el 100% de las langostas, para ABvPr11, ABvPr8, ABvSr4 y ABvPr3 fue de 12, 14 y 16 días respectivamente. Al décimo día se observó diferencias significativas respecto a la mortalidad, entre la cepa ABvPr11(90%) y la cepas ABvSr4(74%), ABvPr8(72%) y ABvPr3(64.6%). Posteriormente se determinó el tiempo de letalidad al 50% (TL50) de la población de langostas, con un intervalo de 8.38 a 9,16 días y el tiempo de letalidad al 80% (TL80) fue de 9,6 a 11,5 días. La cepa ABvPr11 presentó mayor actividad biocida para el control de Schistocerca piceifrons peruviana L.A. / --- Species of genre Schistocerca, commonly known as “locust,” is a plague that causes great economical losses in agriculture. In Peru, Schistocerca piceifrons peruviana L.A., also known as migratory locust, causes severe damage in the regions where it lives (Ayacucho, Huancavelica, Apurimac, and Cusco). The goal of this work was to isolate and determine the entomicidal capability of Beauveria spp. on Schistocerca piceifrons peruviana Lynch Arribalzaga 1903.
Isolation and morphological characterization four strains of Beauveria spp. ABvPr11, ABvPr8, ABvPr3, and ABvSr4 were possible; and evaluated their entomicidal capability on Schistocerca piceifrons peruviana L.A.
The ABvPr11, ABvPr3, and ABvSr4 strains showed colonies with white cotton-like mycelia, beige dust-like spores production, sinema formation and diffusion of yellow pigments in the medium. In the case of the ABvPr8 strain, mycelia appearance was also cotton-like but not all over the surface. The conidiogenous cells tend to form dense clusters; conidias are hyaline, one-celled between globose and ovoid shape as observed in the microscope.
While evaluating the entomicidal activity of the four strains on the locust it was found that using solutions of 108 conidias/mL mortality percentage was 100% for all the strains. For ABvPr11, ABvPr8, ABvSr4 y ABvPr3 strains, needed times in eliminating 100% locust were 12, 14, 14 y 16 days respectively. In the tenth day significant differences were shown with regard to the mortality between ABvPr11(90%) and ABvSr4 (74%), ABvPr8 (72%), ABvPr3 (64.6%) strains. Lately, lethalithy time was determinated for the 50% (TL50) of the locust population: ranging from 8.38 to 9,16 days. Lethality time for the 80% (TL80) ranged from 9,6 to 11,5 days. The ABvPr11 strain presented the greatest biocidal activity for the Schistocerca piceifrons peruviana L.A control.
|
Page generated in 0.0321 seconds