• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 95
  • 5
  • Tagged with
  • 100
  • 34
  • 21
  • 21
  • 20
  • 19
  • 17
  • 13
  • 12
  • 11
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Comparación de linajes de Trypanosoma cruzi en Triatoma infestans Y Mepraia spinolai

Ihle Soto, Camila Adriana January 2014 (has links)
Proyecto de Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Debido a la gran importancia eco-epidemiológica y clínica de los linajes de Trypanosoma cruzi, en este estudio se analizaron 229 muestras de Triatoma infestans (56,3%) y Mepraia spinolai (43,7%) silvestres infectados por este protozoo, provenientes de seis localidades de la zona endémica de Chile. Se utilizó la técnica de DNA blot, para la detección de la región hipervariable de los minicírculos del kDNA a través de sondas específicas marcadas para los linajes TcI, TcII, TcV y TcVI. TcI resultó el linaje más abundante en ambas especies de triatominos y en la mayoría de las localidades, seguido de TcII. El linaje TcV se detectó exclusivamente en T. infestans de la localidad de Calera de Tango. Además, se observó una mayor cantidad y tipos de infecciones mixtas en esta última especie, asociado a un índice de diversidad de Shannon Weaver significativamente mayor. Finalmente, también se encontraron diferencias significativas en la proporción de los linajes TcI, TcV y TcVI según estación del año, siendo todos más frecuentes en verano. Este estudio es la primera descripción de los linajes de T. cruzi circulando en las localidades de El Maqui, El Sobrante y El Atajo. Además muestra por primera vez una mayor diversidad de linajes y proporción de infecciones mixtas en T. infestans por sobre M. spinolai, y se analizan sus posibles causas e impactos. / Fondecyt 1100339 y 1120122
12

Evaluación de la capacidad entomocida de Beauveria sp. sobre Schistocerca piceifrons peruviana (Lynch Arribálzaga, 1903) nativos del departamento de Ayacucho

Pariona Mendoza, Nicolaza January 2006 (has links)
Las especies del género Schistocerca conocida comúnmente como “langosta”, constituye una plaga que ocasiona grandes pérdidas económicas en la agricultura. En el Perú, Schistocerca piceifrons peruviana L.A. conocida como la langosta migratoria causa severos daños en las zonas donde vive permanentemente (Ayacucho, Huancavelica, Apurimac y Cusco). El objetivo de este trabajo fue aislar y determinar la capacidad entomocida de Beauveria sp. sobre Schistocerca piceifrons peruviana Lynch Arribalzaga 1903. Se aislaron y caracterizaron morfológicamente 4 cepas de Beauveria sp. ABvPr11, ABvPr8, ABvPr3 y ABvSr4; y se evaluó su capacidad entomocida en Schistocerca piceifrons peruviana L.A. Las cepas ABvPr11, ABvPr3 y ABvSr4 presentaron colonias con micelios blancos de aspecto algodonoso, esporulación de color crema, de aspecto pulverulento, formación de sinemas, pigmentos de color amarillo difusibles en el medio. Al microscopio las células conidioforas tienden a formar racimos densos, las conidias son hialinas, ovoides, globosas y unicelulares. Al evaluar la capacidad entomocida de las 4 cepas de Beauveria sp en la langosta, se encontró que utilizando soluciones de 108 conidias/mL, el porcentaje de mortalidad fue del 100% en todas las cepas; el tiempo que se necesitó para eliminar el 100% de las langostas, para ABvPr11, ABvPr8, ABvSr4 y ABvPr3 fue de 12, 14 y 16 días respectivamente. Al décimo día se observó diferencias significativas respecto a la mortalidad, entre la cepa ABvPr11(90%) y la cepas ABvSr4(74%), ABvPr8(72%) y ABvPr3(64.6%). Posteriormente se determinó el tiempo de letalidad al 50% (TL50) de la población de langostas, con un intervalo de 8.38 a 9,16 días y el tiempo de letalidad al 80% (TL80) fue de 9,6 a 11,5 días. La cepa ABvPr11 presentó mayor actividad biocida para el control de Schistocerca piceifrons peruviana L.A. / Species of genre Schistocerca, commonly known as “locust,” is a plague that causes great economical losses in agriculture. In Peru, Schistocerca piceifrons peruviana L.A., also known as migratory locust, causes severe damage in the regions where it lives (Ayacucho, Huancavelica, Apurimac, and Cusco). The goal of this work was to isolate and determine the entomicidal capability of Beauveria spp. on Schistocerca piceifrons peruviana Lynch Arribalzaga 1903. Isolation and morphological characterization four strains of Beauveria spp. ABvPr11, ABvPr8, ABvPr3, and ABvSr4 were possible; and evaluated their entomicidal capability on Schistocerca piceifrons peruviana L.A. The ABvPr11, ABvPr3, and ABvSr4 strains showed colonies with white cotton-like mycelia, beige dust-like spores production, sinema formation and diffusion of yellow pigments in the medium. In the case of the ABvPr8 strain, mycelia appearance was also cotton-like but not all over the surface. The conidiogenous cells tend to form dense clusters; conidias are hyaline, one-celled between globose and ovoid shape as observed in the microscope. While evaluating the entomicidal activity of the four strains on the locust it was found that using solutions of 108 conidias/mL mortality percentage was 100% for all the strains. For ABvPr11, ABvPr8, ABvSr4 y ABvPr3 strains, needed times in eliminating 100% locust were 12, 14, 14 y 16 days respectively. In the tenth day significant differences were shown with regard to the mortality between ABvPr11(90%) and ABvSr4 (74%), ABvPr8 (72%), ABvPr3 (64.6%) strains. Lately, lethalithy time was determinated for the 50% (TL50) of the locust population: ranging from 8.38 to 9,16 days. Lethality time for the 80% (TL80) ranged from 9,6 to 11,5 days. The ABvPr11 strain presented the greatest biocidal activity for the Schistocerca piceifrons peruviana L.A control.
13

Biología de las larvas de Cyanallagma interruptum Selys (1876) (Odonata: Coenagrionidae)

Garré, Analía 05 March 2014 (has links)
El orden Odonata está integrado por insectos de tamaño pequeño a grande, de distribución cosmopolita, depredadores, exopterigotas, de condición paleóptera y con desarrollo hemimetábolo: larvas (ninfas o náyades) mayormente acuáticas y adultos aéreos. El suborden Zygoptera, está formado por organismos gráciles, de tamaño pequeño a grande con vuelo generalmente lento. Las larvas son delgadas con tres conspicuas laminillas caudales en el extremo posterior del abdomen. La familia Coenagrionidae, es una de las familias más numerosa dentro del suborden. El género Cyanallagma fue establecido por Kennedy en 1920. En Argentina está representado por solo tres especies: C. bonariense (Ris, 1913), C, interruptum (Selys, 1876) y C. nigrinuchale (Selys, 1876). Cyanallagma interruptum (Selys, 1876) es típica de Patagonia, habita generalmente ambientes lénticos de diferentes tipos, temporarios o permanentes, (lagunas, charcas y mallines) tanto en áreas de bosque como de estepa. El desarrollo post-embrionario está poco estudiado en la Argentina y es importante para poder entender mejor el voltinismo y la regulación estacional, así como también para identificar especies a partir de estadios larvales tempranos, que es prerrequisito para el estudio de la ecología larval. Por otro lado, el estado larval es altamente específico del cuerpo de agua que habita. Las características del ambiente limitan la supervivencia de una u otra especie. Los diferentes estadios larvales se distribuyen de modo diferente dentro del cuerpo de agua, posiblemente por la disposición de comida, ausencia y/o presencia de depredadores; o bien por la preferencia de uno u otro sustrato. El objetivo principal de esta tesis es determinar diversos aspectos biológicos de poblaciones larvales naturales (no criadas en laboratorio) de la especie Cyanallagma interruptum (Selys, 1876) y su relación con variables físicas-químicas y bióticas en dos lagunas: El Trébol y Los Juncos de la Región Norte de la Patagonia Argentina. Se obtuvieron como resultados 9 estadios larvales de Cyanallagma interruptum (Selys, 1876) en la laguna El Trébol y 10 en la laguna Los Juncos. Cyanallagma interruptum es una especie de verano según Corbet (1956, 1999, 2002) y no se observó sincronización estacional. En ambas lagunas la especie presentó univoltinismo. El fenómeno de diapausa ocurre en los meses de invierno y en los estadios de talla grande e intermedia. La descripción del último estadio larval (F-0) difiere de la descripción hecha por Bulla en 1973. Existe un dimorfismo sexual en los estadios larvales de C. interruptum que se evidencia a partir del estadio F-4 y hasta F-0 (último estadio larval) por la presencia de esbozos genitales. Se observó una diferencia significativa en la distribución espacial de los estadios larvales de C. interruptum desde la costa hacia el centro en ambas lagunas estudiadas. Se observó preferencia de sustrato por los diferentes estadios larvales de C. interruptum, los estadios larvales de mediano y mayor tamaño seleccionaron Potamogeton sp., los estadios de pequeña talla prefirieron Myriophyllum sp. y Potamogeton sp. Ambas lagunas presentaron características oligotróficas durante el período en que se realizó éste estudio. Sin embargo, las diferencias en la distribución y en la abundancia relativa de los taxa de la fauna asociada, y las variables físico-químicas influyeron en la distribución de los estadios larvales desde la costa hacia el centro de ambas lagunas estudiadas. La temperatura ambiente y las concentraciones de los iones P-PO4, N-NH4, N-NO2 y N-NO3, tuvieron influencia sobre la abundancia relativa de la fauna asociada y por ende en el ciclo larval de C. interruptum.
14

Estudio y evaluación de depredadores y bacterias entomopatógenas de Aedes aegypti (L.) y Culex pipiens (L.), como potenciales agentes de control

Tranchida, María Cecilia January 2010 (has links)
Aedes aegypti y Culex pipiens se encuentran entre las principales especies de mosquitos vectores de enfermedades a nivel mundial. Ambas, son de gran importancia sanitaria en la Argentina. Aedes aegypti, es el principal vector del dengue y la fiebre amarilla. Está presente en la Argentina desde 1983, cuando fue confirmada su reemergencia en nuestro país. A partir de entonces comenzaron a detectarse casos de dengue hasta que el último brote de esta enfermedad en 2009 produjo 24.720 casos autóctonos confirmados por la OPS a nivel nacional. Culex pipiens es vector de algunas filariasis, y de importantes arbovirosis como la ocasionada por el virus del Nilo Occidental. La actividad vectorial de este mosquito se ve incrementada en zonas donde la densidad de zanjas de desagüe domiciliario es elevada, ya que este tipo de ambiente constituye un lugar propicio para su desarrollo. De su importancia sanitaria nace la necesidad de controlar su actividad vectorial, manteniendo las poblaciones en bajas densidades. El objetivo de este trabajo fue desarrollar estrategias para el control de A. aegypti y C. pipiens, basadas en métodos biológicos, eficaces, permanentes y seguros para el ambiente, mediante el empleo de enemigos naturales presentes en las poblaciones de ambas especies. En este trabajo, fueron evaluados copépodos, turbelarios y peces como depredadores; y bacterias entomopatógenas (α-protobacterias y bacterias esporulantes). El estudio de los copépodos, tuvo como objetivo identificar a la comunidad de copépodos larvívoros que se desarrolla en los criaderos de mosquitos, ubicados en los alrededores de la ciudad de La Plata, para identificar nuevas especies capaces de depredar mosquitos que habitan recipientes artificiales (A. aegypti y C. pipiens). La diversidad de copépodos larvívoros fue mayor en los cuerpos de agua permanentes. Acanthocyclops robustus, Diacyclops uruguayensis, Macrocyclops albidus y Mesocyclops longisetus fueron seleccionados por su capacidad depredadora. En el laboratorio fueron evaluadas: la capacidad de depredación de ambos sexos y diferentes estadios, preferencia de especie presa, y la tasa de depredación diaria. Las hembras de estas especies de copépodos presentaron mayor capacidad depredadora. No se detectó preferencia de los copépodos hacia ninguna de las especies de mosquitos. También se evaluó la tolerancia a la desecación y la capacidad de vivir en el agua que se acumula en los recipientes artificiales. Diacyclops uruguayensis y A. robustus sobrevivieron en las condiciones de sequía ensayadas en este estudio, pero D. uruguayensis mostró una menor supervivencia en el agua de recipientes artificiales. Macrocyclops albidus no sobrevivió en condiciones de sequía ni toleró el agua extraída de los recipientes artificiales. La supervivencia de M. longisetus ante estas condiciones, fue reducida. Se concluyó que las especies D. uruguayensis y A. robustus podrían ser buenos candidatos para el control de especies de mosquitos que crían en recipientes artificiales.
15

Caracterización de las comunidades de ortópteros y evaluación del efecto de consumo sobre los camalotales de diferentes ambientes leníticos en la llanura aluvial del río Paraná Medio

Capello, Soledad January 2010 (has links)
El orden Orthoptera está formado por insectos hemimetábolos con más de 25.000 especies de distribución mundial, registrándose la mayor diversidad en las zonas tropicales. Poseen una gran diversidad de hábitats abarcando desde regiones áridas y semiáridas hasta regiones húmedas o ambientes acuáticos en los casos más extremos. La mayoría de los estudios poblacionales de este orden de insectos están referidos a las especies que pueden ocasionar grandes daños en la vegetación terrestre y pérdidas en los cultivos; o bien, a ciertas especies de ortópteros de hábitos acuáticos asociados a macrófitas que, por su alta tasa de productividad, pueden llegar a ser invasivas. En nuestro país, solamente se han estudiado los ortópteros a nivel de comunidad en sistemas terrestres, no existiendo información sobre las asociaciones o ensambles de los distintos ortópteros asociados a plantas acuáticas. El objetivo principal de esta tesis fue estudiar la comunidad de Orthoptera que se encuentra íntimamente relacionado con las plantas acuáticas en dos lagunas de diferente conexión del río Paraná Medio. El área de estudio fueron dos ambientes leníticos, de diferente grado de conexión con el cauce activo del río: una laguna de conexión directa permanente, y una laguna de conexión indirecta, sin conexión permanente. Ambos ambientes se encuentran en la isla “El Timbó” formando parte de la llanura aluvial del río Paraná Medio, estando limitada al este y al oeste por el cauce principal del río Paraná y por el río Colastiné, respectivamente. Los muestreos fueron quincenales y se llevaron a cabo desde abril de 2006 hasta marzo de 2007.
16

Biodiversidad de Tingidae (Heteroptera), análisis cladístico y biogeografía del género Tigava Stal

Montemayor Borsinger, Sara Itzel January 2008 (has links)
La familia Tingidae se ubica dentro del infraorden Cimicomorpha y es una de las familias con mayor diversidad morfológica dentro de los Heteroptera. Está constituida por 250 géneros y más de 2600 especies agrupadas en dos subfamilias: Cantacaderinae Stål y Tinginae Laporte. Es la única familia de heterópteros con una alta riqueza específica en la que la totalidad de sus miembros son exclusivamente fitófagos. Se asocian principalmente con angiospermas, que les sirven tanto de alimento como de sitio de oviposición. Algunas especies pueden representar graves amenazas para cultivos con importancia económica. La subfamilia Tinginae es la de mayor diversidad y está compuesta por más de 2.400 especies distribuidas en zonas tropicales y templadas de todos los continentes y en la mayoría de las islas oceánicas. Se divide en tres tribus: Litadeini compuesta por 13 géneros, Ypsotingini por 9 géneros y Tingini por aproximadamente 300 géneros. El género Tigava Stål se ubica dentro de la subfamilia Tinginae en la tribu Tingini. En la presente contribución se describen nueve especies nuevas; tres pertenecientes al género Tigava, cuatro al género Vatiga y dos al género Ceratotingis. Se crean dos géneros nuevos, Gen. A y Ceratotingis (Montemayor, en prensa). Gen.A esta constituido por dos especies previamente ubicadas en Tigava, Gen.A gracilis y Gen.A. notabilis, y Ceratotingis por tres especies, dos nuevas, Ceratotingis costarriquense y C. rafaeli, y una previamente ubicada en Macrotingis, C. zeteki (n. comb.). Además se revalidan tres especies que habían sido sinonimizadas; Vatiga celebrata, V. longula y V. vicosana; se sinonimiza a V. sesoris con V. illudens y a V. variana con V. celebrata, se eleva a categoría de especie a Gitava ugandana pallens. Se realiza un estudio sistemático del género Tigava y una clave para la determinación de sus especies. Las especies nuevas son descritas, y las preexistentes delimilitadas y redescritas con aportes de nuevos caracteres con importancia sistemática. Hubo tres especies a las cuales no se tuvo acceso debido a que las leyes vigentes de conservación y preservación del patrimonio genético de Brasil impiden la salida del país de material tipo. Se realiza un análisis cladístico a nivel específico donde fueron incluidas las especies estudiadas de Tigava y del Gen.A. Para realizar el análisis se construyó una matriz básica de datos de 16 taxones por 22 caracteres, y se utilizó el programa NONA para hallar la hipótesis filogenética más parsimoniosa. Como resultado del análisis se obtuvieron 2 árboles con un índice de consistencia (CI) de 59, un índice de retención (RI) de 71 y una longitud (L) de 49 pasos. Se corrobora la monofilia del género Tigava manteniendo a diez de sus especies e incorporando a las tres nuevas; Tigava bombacis, T. ceibae, T. convexicollis, T. corumbina, T. hambletoni, T. graminis, T. praecellans, T. pulchella, T. semota, T. tinogoana, T. n.sp.a, T. n.sp.b y T. n.sp.c. También se define la monofilia del género Gen.A, el cual está conformado por Gen.A gracilis y Gen.A. notabilis. Además se realiza un análisis cladístico a nivel genérico para evaluar la posición de Tigava con respecto a otros géneros relacionados, i.e. Campylotingis, Ceratotingis, Gen.A, Gitava, Idiostyla, Macrotingis, Tigavaria y Vatiga. Se construye una matriz básica de datos de 10 taxones por 20 caracteres, y se utilizó el programa NONA para hallar la hipótesis filogenética más parsimoniosa. Se obtiene un árbol con un índice de consistencia (CI) de 63, un índice de retención (RI) de 72 y una longitud de 44 pasos. Todos los géneros tratados en el análisis cladístico han sido redefinidos y diagnosticados y para todos ellos se construyó una clave genérica. Idiostyla, Macrotingis, Vatiga y Tigavaria tuvieron un estudio sistemático completo ya que se tuvo acceso a todas sus especies las cuales fueron delimitadas y redescriptas y se construyeron claves específicas. Campylotingis y Gitava son géneros numerosos de los cuales no se tuvo acceso a todas las especies. Se estudiaron y redescribieron nueve de las catorce especies de Campylotingis y ocho de las dieciseis especies de Gitava. Se tomaron fotografías del hábito de todas las especies y se ilustraron las estructuras de mayor importancia taxonómica. Con los datos de distribución obtenidos del material estudiado y de la bibliografía se confeccionaron bases de datos con coordenadas decimales mediante el programa DivaGis 4, y se mapearon las distribuciones utilizando el programa Arc-View 3-1.
17

Revisión del género Polynema Haliday s.l. (Hymenoptera: Mymaridae) en Argentina y paises limítrofes

Aquino, Daniel Alejandro 07 May 2013 (has links)
La familia Mymaridae (Hymenoptera: Chalcidoidea) de distribución cosmopolita, cuenta con alrededor de 103 géneros y más de 1400 especies descritas; incluye algunos de los insectos más pequeños conocidos y se considera uno de los grupos de himenópteros más comunes. Sus integrantes son endoparasitoides idiobiontes de huevos de insectos de los órdenes Coleoptera, Hemiptera, Hymenoptera, Ortoptera, Psocoptera y Odonata. El género Polynema Haliday se considera uno de los más dificultosos dentro de la familia Mymaridae y es actualmente un conglomerado de 270 especies válidas clasificadas en varios grupos cercanamente relacionados y poco definidos, lo que dificulta la identificación a nivel específico. El presente trabajo de tesis tuvo como objetivo la revisión de las especies que componen el género Polynema s.l. en Argentina y países limítrofes, para lo cual se realizó el estudio que contempló la catalogación y redescripción de los taxones conocidos, descripción de nuevos taxones y elaboración de un análisis cladístico de las especies estudiadas. En el tratamiento taxonómico se proporciona para cada especie una lista sinonímica, diagnosis, descripción de hembra y macho, medidas correspondientes, hospedador, distribución, observaciones, material tipo y material estudiado. Se utilizaron los caracteres empleados tradicionalmente en las descripciones agregando otros que resultaron diagnósticos. Se tomaron fotografías de los ejemplares estudiados, en particular de las estructuras morfológicas que resultan útiles para su identificación y diagnosis. Se incluye una clave para la identificación de hembras. Para la realización de este trabajo se estudiaron 4500 ejemplares procedentes en su mayoría de diferentes regiones de la República Argentina, asimismo se ha estudiado material proveniente de Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. La mayor parte de los especímenes estudiados fueron obtenidos con trampas Malaise, Moericke y red de arrastre en varias campañas iniciadas y coordinadas por el Dr. Serguei Triapitsyn. Asimismo numerosos ejemplares estudiados han sido recolectados en las provincias de Buenos Aires (Tigre y Bella Vista), Misiones (Loreto) y Neuquén (Pucará), por el entomólogo Dr. Alejandro Ogloblin y depositado en la colección de la División Entomología del Museo de La Plata. Se incluye material obtenido en recolecciones personales durante el período de estudio en distintas localidades de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos y Misiones, asimismo material cedido en préstamo desde diferentes instituciones nacionales y extranjeras. El material obtenido de crías de cicadélidos fue cedido en préstamo por la Dra. Érica Luft Albarracín. Se efectuaron alrededor de 600 preparaciones microscópicas para el estudio de los caracteres y toma de fotografías. Se estudió el material tipo correspondiente a 14 de las 18 especies del género Polynema conocidas para el Neotrópico. Como resultado, se redescriben sobre la base del análisis morfológico, tres especies conocidas con el aporte de nuevos caracteres: P. (Polynema) haitianum, P. (Polynema) phaseoli y P. (Doryclitus) platense. Se describen 19 nuevas especies para la ciencia. Se describen por primera vez los machos de cuatro especies: P. haitianum, P. phaseoli, P. platensis y P. uruguayense. Se efectuaron tres nuevas combinaciones: Polynema albicoxa Ashmead a Acmopolynema albicoxa (Ashmead); Polynema porteri (Brèthes) a Agalmopolynema porteri (Brèthes); Polynema giraulti Perkins a Stephanodes giraulti (Perkins). Se amplía la distribución geográfica de siete de las 15 especies previamente conocidas en la región. Se registran por primera vez hospedadores para dos especies: P. haitianum y P. reticulatum. Se designó Lectotipo de la especie P. (Doriclytus) reticulatum. Se presenta un análisis cladístico cuyo objetivo fue establecer las relaciones entre las especies estudiadas. Para la realización del mismo se construyó una matriz de 33 taxones x 27 caracteres morfológicos, que fue analizada con el programa TNT 1.0 (Goloboff et al. 2003a), utilizando pesos implicados. Como resultado del análisis se obtuvo un árbol de máxima parsimonia (Fit=20.34; CI=0.405; RI=0.560). Como resultado del análisis se obtuvieron tres grupos conformados por los subgéneros preexistentes (P. (Polynema), P. (Doriclytus) y P. (Dorypolynema) lo que justifica la clasificación subgenérica. Asimismo, quedan conformados dentro del subgénero Doriclytus, los grupos de especies pallidiventre y polychrmum definidos por Triapitsyn y Aquino (2008).
18

Contribución al estudio de nematodes parásitos de insectos coleópteros del distrito pampeano

Stock, Susana Patricia January 1991 (has links)
En la República Argentina, los conocimientos referentes a este tema son escasos y fragmentarios: Ahmad, (1974), en un relevamiento sobre enemigos naturales realizado en las provincias del centro de nuestro país, solo cita la presencia de nematodos asociados a curculionidos. Teniendo en cuenta todos estos aspectos, y considerando que la explotación agrícola es uno de los pilares mas sobresalientes de la economía argentina, en el presente trabajo se realizo un estudio taxonómico de los nematodos asociados a dos familias de Coleopteros (Curculionidae y Chrysomelidae), analizándose los distintos tipos de asociación existentes entre ellos.
19

Anoplura (Anoplura: insecta) de roedores de la República Argentina

Castro, Dolores del Carmen January 1979 (has links) (PDF)
En el curso de esta investigación se lograron reconocer e incorporar a la fauna argentina varios taxa no citados hasta el momento, así como describir nuevos, ampliando la gama de hospedadores y dando a conocer al mismo tiempo los estadíos preimaginales de algunas de las especies consideradas, así como también actualizar sus áreas de distribución. Con el fin de permitir la identificación de las especies estudiadas se incluyen claves para la individualización de familias, subfamilias, géneros y especies.
20

Monografía sobre el estado del arte de métodos de crianza en laboratorio de algunas especies de insectos y moluscos plaga / Monography on the state of the art of rearing methods in laboratory of some species of pest insects and molluscs

Donoso González, Pablo Antonio January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo / Con el objetivo de establecer el estado del arte en relación a la información que existe en la literatura sobre la crianza de ocho especies plaga de importancia en la agricultura nacional, se realizó una recopilación de metodologías para gusanos cortadores (Agrotis spp.), polilla de la papa (Phthorimaea operculella), gusanos blancos (Hylamorpha elegans), mosca de la semilla (Delia platura), barrenador del maíz (Elasmopalpus angustellus), gusano del choclo (Heliothis zea), babosas y caracoles. En el transcurso de la investigación, debido a las dificultades presentadas en la obtención de información, y a modo de enriquecer las metodologías para las especies objetivo, se adjuntó información de otras especies, en algunos casos del mismo género o con características similares de crianza. La recopilación se efectuó en su gran mayoría por medio de búsqueda en la red a través de diversas bases de datos y revisión bibliográfica, además de consultas a expertos nacionales e internacionales en la temática. En este trabajo se presenta una selección de la información obtenida, incluyendo el mayor número de factores de crianza posibles, con el fin de poder entregar un material de consulta más completo y preciso. Igualmente, en aquellos casos en que la información en general fue pobre, todo el material encontrado fue incluido. / In order to establish the state of the art in relation to the available information on rearing methods of eight important pest species in Chile, a literature compilation was conducted for cutworms (Agrotis spp.), potato tubeworm (Phthorimaea operculella), white worms (Hylamorpha elegans), the bean seed fly (Delia platura), the cornstalk borer (Elasmopalpus angustellus), the corn earworm (Heliothis zea), slugs and snails. In the course of the information search, due to difficulties encountered in obtaining information, and as a way of enriching the methodologies for the target species, information from other species of the same genus with similar rearing methods were considered. Most of the information was obtained through web search, databases, literature review and a survey to national and international experts in the subject. A selection of the obtained information is presented in this work, including as many rearing factors as possible, in order to give the most complete and accurate material. In those cases where information in the literature was poor, all the material found was included.

Page generated in 0.065 seconds