• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 9
  • 9
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Comparación de linajes de Trypanosoma cruzi en Triatoma infestans Y Mepraia spinolai

Ihle Soto, Camila Adriana January 2014 (has links)
Proyecto de Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Debido a la gran importancia eco-epidemiológica y clínica de los linajes de Trypanosoma cruzi, en este estudio se analizaron 229 muestras de Triatoma infestans (56,3%) y Mepraia spinolai (43,7%) silvestres infectados por este protozoo, provenientes de seis localidades de la zona endémica de Chile. Se utilizó la técnica de DNA blot, para la detección de la región hipervariable de los minicírculos del kDNA a través de sondas específicas marcadas para los linajes TcI, TcII, TcV y TcVI. TcI resultó el linaje más abundante en ambas especies de triatominos y en la mayoría de las localidades, seguido de TcII. El linaje TcV se detectó exclusivamente en T. infestans de la localidad de Calera de Tango. Además, se observó una mayor cantidad y tipos de infecciones mixtas en esta última especie, asociado a un índice de diversidad de Shannon Weaver significativamente mayor. Finalmente, también se encontraron diferencias significativas en la proporción de los linajes TcI, TcV y TcVI según estación del año, siendo todos más frecuentes en verano. Este estudio es la primera descripción de los linajes de T. cruzi circulando en las localidades de El Maqui, El Sobrante y El Atajo. Además muestra por primera vez una mayor diversidad de linajes y proporción de infecciones mixtas en T. infestans por sobre M. spinolai, y se analizan sus posibles causas e impactos. / Fondecyt 1100339 y 1120122
2

Caracterización morfológica mediante morfometría geométrica de cabezas de imagos y estadios ninfales IV y V de Triatoma infestans en condiciones de laboratorio

Puebla Rojas, Mariela Patricia January 2009 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Mediante el uso de morfometría geométrica, el presente estudio generó una base de datos de las características morfométricas de cabezas de T. infestans de laboratorio, lo que permitirá realizar comparaciones con vectores capturados en el medio ambiente, estableciendo las posibles variaciones presentes entre poblaciones silvestres y de laboratorio. Se estudió un total de 200 individuos obtenidos del Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina, Campus Occidente de la Universidad de Chile, los que fueron mantenidos bajo condiciones de laboratorio (25 ºC, 45% humedad relativa y alimentados con sangre de ave). Estos correspondieron a imagos machos, imagos hembras y ninfas IV y V, utilizándose 50 individuos de cada estadio. Para los análisis se recurrió a los programas computacionales de la serie TPS (Thin-plate spline), TPSdig, TPSreg y TPSrelw; para los análisis multivariados se utilizó el programa estadístico JMP (S.A.S. Institute). No se observaron diferencias en conformación entre individuos y entre grupos mediante los análisis de componentes principales y análisis discriminante, pero si se evidenció diferencia significativa en cuanto al tamaño de los diferentes estadios (p < 0.0001). Este aumenta desde el estadio ninfal IV hacia el estadio adulto. Además, se evidenció dimorfismo sexual mediante los análisis de tamaño, siendo la hembra más grande que el macho. Las ninfas de IV estadio presentaron una baja predicción, mientras que las ninfas de V mostraron mayor valor predictivo en relación a las de IV estadio. La ausencia de similitudes en conformación posiblemente se debe a que los grupos pertenecen a una misma población con características genéticas propias y sometidas a un medio ambiente homogéneo. El aumento de tamaño desde los estadios ninfales al adulto está dado por el desarrollo hemimetabólico. Debido al bajo nivel de predicción de las ninfas de IV estadio, se recomienda utilizar las ninfas de V estadio, ya que presentaron un mayor valor predictivo, mostrando cambios más marcados que permiten diferenciarlos de los adultos. Se corroboró la utilidad del ocelo como punto utilizado en estudios de morfometría geométrica y tradicional. Se determinó la utilidad del punto de unión entre cuello y cabeza como punto homólogo, permitiendo comparar los estadios ninfales con los adultos / Proyecto Nº 1070960 del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT)
3

Conducta de picada y defecación de Mepraia spinolai en conejo y roedor en condiciones de laboratorio

Alzamora Dinamarca, Alejandra January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de esta memoria fue estudiar la conducta de alimentación y defecación de Mepraia spinolai provenientes de laboratorio y terreno en diferentes hospederos silvestres en condiciones de laboratorio. Se analizaron las variaciones en el tiempo de picada, tiempo de ingesta de sangre, tiempo de defecación y cantidad de sangre ingerida de la vinchuca. Con el fin de comprobar el efecto de hospederos diferentes sobre estas conductas, en función de la calidad de sangre, conducta del hospedero y tiempo de coevolución con el insecto, se realizaron experimentos, enfrentando conejos y ratones silvestres por separado a vinchucas sometidas a ayuno. Para los experimentos se utilizaron tubos de rejilla con el diámetro suficiente para que ingresara un conejo, Oryctolagus cuniculus, y otro para un ratón, Octodon degus. Estos tubos se colocaron dentro de una cámara de vidrio con un ejemplar del hospedero seleccionado en ese momento y con una vinchuca previamente sometida a un ayuno de 45 días. Según tiempo de picada, hubo diferencias significativas en la interacción entre el origen de las vinchucas y tipos de hospederos (p = 0,015). En cuanto al tiempo de ingesta de sangre fue significativo según el tipo de hospedero (p = 0,039). M. spinolai demoró más tiempo en alimentarse con conejo. No hubo diferencias significativas en el tiempo de defecación. Por otra parte, la cantidad de sangre ingerida tubo significancia según en origen de las vinchucas, en donde M.spinolai de terreno consumió mayor proporción de sangre que las de laboratorio (p = 0,03). El mayor tiempo ocupado en alimentarse en el conejo, sugiere que es favorable para el insecto la menor reactividad del hospedero. Sin embargo, el conjunto de datos indican que M. spinolai es un insecto oportunista que se alimenta sin hacer diferencias entre el tipo de hospedero. El presente estudio aportó datos para definir mejor la importancia epidemiológica de dos hospederos habituales de Mepraia spinolai. Queda por determinar la prevalencia de T. cruzi en roedores nativos y conejos europeos para estimar la existencia de efectos del hospedero sobre la persistencia del parásito / FONDECYT No.1040711
4

Estudio de la respuesta local y sistémica asociada al estrés provocado por la picada de vinchuca (Mepraia spinolai) en el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus)

Brañes Concha, Rodrigo Pascal January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Existen dos especies de insectos triatominos reconocidos en Chile como vectores de la enfermedad de Chagas, Triatoma infestans y Mepraia spinolai que a su vez se asocian al ciclo domiciliario y silvestre de la infección, respectivamente. El estudio de los puntos de conexión entre el ciclo silvestre y el ciclo domiciliario de la enfermedad de Chagas, es de gran importancia en el conocimiento de la epidemiología de la enfermedad. Un posible punto de contacto entre ellos son aquellos mamíferos que ambas especies han seleccionado positivamente como hospedero-presa en los sectores donde coinciden en su distribución y que además son reservorios de la enfermedad. El conejo silvestre es una especie recientemente introducida que satisface estos criterios y que progresivamente ha superpuesto su hábitat con el del hombre y viceversa. Se ha propuesto, entonces, establecer la calidad de hospedero que tendría el conejo silvestre para M spinolai, en particular determinando si la picada de vinchuca es percibida y elaborada por el conejo como una condición de estrés agudo, para cuyo efecto fueron determinadas variables endocrinas, metabólicas y celulares pre y post experimentales. Además, se comparó la respuesta sistémica y local causada por una punción con aguja fina con aquella provocada por la picada de vinchuca. Para ello, se dispuso de 9 conejos silvestres de 6 meses de edad, sin distinción de sexo y se formaron aleatoriamente tres grupos de tres individuos cada uno. El grupo 1 fue sometido a la picada de vinchuca, el grupo 2 fue sometido a punción con aguja fina y el grupo 3 correspondió al control. Una vez obtenidos los valores basales para cada individuo dentro de cada grupo, se procedió a realizar mediciones dentro de la primera hora, pasadas 24 horas y 48 horas del manejo experimental. Las variables estudiadas correspondieron a cortisol plasmático, glicemia, quimioluminiscencia, recuento de eritrocitos, recuento total y diferencial de leucocitos además se midió la respuesta local en el sitio de picada y punción mediante el empleo de cutímetro. Este protocolo fue repetido en dos ocasiones más transcurridos diez días entre ellos. Cada individuo correspondió a su propio control y los datos se analizaron en un ANDEVA para parcelas divididas (tratamientos) de muestras repetidas en el tiempo usando la prueba de Tuckey de manera simultánea para cada grupo, cada etapa y cada tiempo dentro de la etapa respectiva (p ≤ 0,05). El grupo sometido a picada de vinchucas presenta variaciones consistentes atribuibles a una respuesta sistémica de estrés para las mediciones de quimioluminiscencia, recuento de eritrocitos y recuento diferencial de leucocitos. Esto nos hace pensar en la crucial importancia del método usado en la toma de muestras, así como también en las condiciones de bienestar animal antes, durante y después del manejo experimental. El grupo sometido a punción presenta variaciones consistentes atribuibles a una respuesta sistémica de estrés en todas las variables, exceptuando la variable glucosa sanguínea que no evidenció diferencias significativas. Las variables cortisol plasmático, cutímetro, recuento total de eritrocitos manifiestan valores sin diferencia estadística entre los distintos días de muestreo pese a la importante variabilidad individual detectada por el modelo estadístico, lo que confirma la bondad de dichas variables / Proyecto Fondecyt 1040711
5

Detección y genotipificación de Trypanosoma cruzi en insectos vectores silvestres del género Mepraia

Toledo Corrales, Andrea January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La enfermedad de Chagas, zoonosis ampliamente difundida en América, es causada por el protozoo hemoflagelado Trypanosoma cruzi. En su transmisión participan animales vertebrados y artrópodos hematófagos pertenecientes a la subfamilia Triatominae. En Chile, el aumento de las interacciones humano-fauna silvestre han permitido que emerja como amenaza la transmisión al ser humano desde los triatominos silvestres Mepraia spinolai y Mepraia gajardoi. En este estudio se investigaron los niveles de infección por T. cruzi en vectores del género Mepraia de localidades silvestres cercanas a Arica, Iquique e Illapel, a través de amplificación del DNA del kinetoplasto, obteniendo un 51% de infección en 75 ejemplares de M. spinolai y un 18% en 244 de M. gajardoi. Luego se realizó la genotipificación de T. cruzi, definiendo el tipo de T. cruzi infectante (TcI, TcII, TcV, TcVI) con sondas de minicírculos que provienen de los T. cruzi indicados. Los genotipos detectados corresponden a los cuatro tipos de T. cruzi mencionados, existiendo algunas infecciones mixtas. Los resultados muestran que, los triatominos M. spinolai y M. gajardoi, presentan una diversidad de T. cruzi, con distintos porcentajes de infección, según donde habiten y sus fuentes de alimentación
6

Identificación de dípteros culícidos entre la I Región y Región Metropolitana de Chile, bajo el Programa de Vigilancia Entomológica para Aedes aegypti, años 2000-2003

Fritz Mazzei, Annelise January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las características geográficas y climáticas de nuestro país, proporcionan las condiciones ambientales para el desarrollo de numerosas especies de culícidos. Algunas de estas especies tienen poco impacto en la salud pública y animal, pero otras pueden actuar como vectores biológicos de importantes enfermedades que actualmente se presentan sólo en otros países o áreas geográficas de América. El presente trabajo pretendió contribuir al conocimiento de las especies culícidas de la región bajo vigilancia entomológica, entregando: identificación, distribución geográfica, mantención de una colección de referencia y creación de una cartilla entomológica actualizada. En el Laboratorio de Entomología Médica y Molecular de la Unidad de Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, se recepcionó un total de 1.375 dispositivos de captura entre los años 2000 y 2003. De éstos, se obtuvieron 3.037 ejemplares de larvas y adultos, correspondiendo 2.859 a la familia Culicidae y 178 a no culícidos, no encontrándose huevos pertenecientes a ninguno de estos dos grupos. Como resultado se obtuvo la presencia de 3 especies de culícidos no descritas anteriormente en la región bajo vigilancia: Culex tarsalis, Anopheles albimanus y Aedes atropalpus. Se identificaron 4 de los 5 géneros descritos en el catálogo de Angulo y Olivares, 1993, éstos fueron: Culex, Anopheles, Aedes y Psorophora. Con 10 especies, 3 de ellas son nuevas en la región y las 7 restantes correspondieron a: Culex dolosus, C. apicinus, C. pipiens, C. restauns, Anopheles seudopunctipennis, A. pictipennis y Aedes albifasciatus. Los 4 géneros presentaron una distribución geográfica diferente, encontrándose Culex en toda el área de estudio, Anopheles sólo en Arica y Atacama, en cambio Aedes en Atacama, Coquimbo y Santiago / Financiamiento: En forma parcial por Proyecto MINSAL
7

Trypanosoma cruzi en Mepraia spinolai silvestre. Efectos del ayuno en la infección y sobrevivencia del vector

García Olivares, Vanessa Cristina January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El agente etiológico de la enfermedad de Chagas es un protozoo hemoflagelado llamado Trypanosoma cruzi, el cual es transmitido principalmente por vectores conocidos como vinchucas. En Chile, el ciclo de transmisión silvestre está mediado por vinchucas del género Mepraia, las cuales se encuentran parasitadas en distintas proporciones desde la región de Arica y Parinacota hasta la región del Libertador Bernardo O’Higgins. Para este trabajo, se recolectaron 176 ejemplares Mepraia spinolai en la Reserva Nacional Las Chinchillas durante mayo del 2015. Adultos y ninfas de distintos estadios se alimentaron cinco veces con ratones (Mus musculus) libres de infección por T. cruzi y se sometieron a dos períodos variables de ayuno entre las alimentaciones. Se detectó T. cruzi con DNA extraído de las heces de cada insecto mediante PCR, se genotipificó T. cruzi mediante sondas de DNA pertenecientes a los cuatro linajes más frecuentemente encontrados en Chile y se evaluó la sobrevivencia de ninfas y adultos durante el período del experimento. El porcentaje de infección por T. cruzi en M. spinolai silvestre fue de 29,27%. Los valores más elevados se encontraron en ninfas III (61%), lo cual permitió diferenciar infecciones únicas y mixtas con los linajes TcI, TcII y TcV. Además, ninfas III presentaron mayor resistencia a los periodos de ayuno. La sobrevivencia de ninfas no parece verse afectada cuando se encuentran infectadas con T. cruzi. Los resultados obtenidos en los distintos grupos de insectos se discutieron respecto de la patogenicidad de T. cruzi en M. spinolai naturalmente infectados. / The etiological agent of Chagas disease is a hemoflagellate protozoon called Trypanosoma cruzi, which is transmitted mainly by known vectors such as kissing bugs. In Chile, the cycle of wild transmission is mediated by kissing bug of Mepraia genus, which are parasitized in different proportions from Arica and Parinacota region to Libertador Bernardo O’Higgins region. For this work, 176 bugs M. spinolai were collected in Las Chinchillas National Reserve during May 2015. Adults and different nymphs stages were fed five times with T. cruzi free infection mice (Mus musculus) and underwent two variable periods of fasting between feeds. Trypanosoma cruzi was detected by PCR extracting DNA from fecal samples of each insect, T. cruzi was genotyped by DNA probes belonging to the four lineages most frequently found in Chile and survival of nymphs and adults during the period of the experiment was evaluated. Percentage of T. cruzi infection in wild M. spinolai was 29.27%. The highest values were found in the III nymphs (61%), which allowed to differentiate unique and mixed infections with the TcI, TcII and TcV lineages. In addition, nymphs III presented greater resistance to periods of fasting. Survival of nymphs does not seem to be affected when they are infected with T. cruzi. Results with the different groups of insects were discussed regarding the pathogenicity of T. cruzi in M. spinolai naturally infected. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1120122
8

Determinación del perfil alimentario de triatominos silvestres en zonas endémicas de Chile

Chacón Olivos, Francisco Javier January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La tripanosomiasis americana es una enfermedad crónica transmitida principalmente por vectores. Estos vectores triatominos hematófagos transmiten Trypanosoma cruzi a una amplia variedad de mamíferos, que por lo general son su fuente de alimento. Esta Memoria de Título tuvo como objetivo determinar el perfil de la alimentación de Mepraia spinolai, un vector triatomino silvestre, presente en zonas endémicas de Chile. Los insectos fueron capturados en las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana. Las muestras de contenido intestinal fueron analizadas por un ensayo de inmunoabsorción ligado a una enzima (ELISA) estandarizado en este estudio, que identifica y discrimina la presencia de antígenos séricos de Homo sapiens sapiens y nueve especies de animales (Canis familiaris, Felis catus, Capra hircus, Mus musculus, Gallus gallus, Octodon degus, Thylamys elegans, Phyllotis darwini y Oryctolagus cuniculus). Los anti-sueros contra estas especies se utilizaron a diluciones de 1: 40.000 a 1: 800.000, seguido de una IgG de cabra anti-conejo (anticuerpo secundario) diluido 1: 2000, y la adición del sustrato azino-bis 3-etilbenzotiazolin- 6-ácidosulfónico (ABTS). Las absorbancias se leyeron a 405 nm de longitud de onda en un lector de ELISA (Bio-Rad ®). Los resultados se expresaron en forma descriptiva en frecuencias. Nuestros resultados indican que la fuente de alimentación más frecuente en esta área fue P. darwini, seguido de O. degus, O. cuniculus, M. musculus, G. gallus, T. elegans, C. familiaris, F. catus y C. hircus. También se identificaron las fuentes de alimentación mixtas. / American trypanosomiasis is a chronic disease transmitted mainly by vectors. The hematophagous triatomine vectors transmit Trypanosoma cruzi to a wide variety of mammals, which usually are their food source. This Undergraduate Thesis aimed to determine the feeding profile of Mepraia spinolai, a sylvatic triatomine vector, present in endemic areas of Chile. The insects were captured in the regions of Coquimbo, Valparaiso and Metropolitana. Samples of intestinal contents were analyzed by an Enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA) standardized in this study, that identifies and discriminates the presence of serum antigens from Homo sapiens sapiens and nine animal species (Canis familiaris, Felis catus, Capra hircus, Mus musculus, Gallus gallus, Octodon degus, Thylamys elegans, Phyllotis darwini and Oryctolagus cuniculus). Anti-sera against these animals were used at dilutions of 1: 40,000 to 1: 800,000, followed by a secondary goat anti-rabbit IgG diluted 1: 2000, and the addition of azino-bis substrate 3-etilbenzotiazolin- 6-ácidosulfónico (ABTS). The absorbances were read at 405 nm wavelength on an ELISA reader (Bio-Rad ®). The results were descriptively expressed in frequencies. Our data indicate the most frequent feeding source in this area was P. darwini, followed by O. degus, O. cuniculus, M. musculus, G. gallus, T. elegans, C. familiaris, F. catus and C. hircus. Mixed food sources were also identified. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt No. 1100339 y Proyecto Fondecyt Iniciación No. 11110251.
9

Relación de la carga parasitaria de Trypanosoma cruzi con el estado de desarrollo, peso abdominal y tamaño del vector silvestre Mepraia spinolai

Barrera Galleguillos, María Victoria January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias mención Medicina Preventiva Animal. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1140650.
10

Selección de hospedero por Mepraia spinolai (Hemiptera: reduviidae) en experimentos de terreno

Marín Rojas, Valeria Isidora January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En Chile se han reconocido tradicionalmente dos vectores de la enfermedad de Chagas: Triatoma infestans (vector doméstico), que se encuentra prácticamente erradicado de las viviendas humanas; y Mepraia espinolai (vector silvestre), que ha cobrado particular importancia en los últimos años debido al potencial que tiene de invadir y colonizar viviendas humanas. El objetivo de esta memoria fue determinar en terreno la capacidad de M. spinolai para seleccionar hospederos, ocupando como modelo al conejo europeo (Oryctolagus cunuculus) y a roedores silvestres. El diseño experimental consistió en colocar en terreno una jaula con un conejo de pequeño tamaño, otra con un roedor silvestre y una tercera jaula vacía como control. Las jaulas fueron colocadas sobre una bandeja plástica que permitía recolectar las vinchucas atraídas por los diferentes hospederos. Para determinar el efecto de la temperatura radiante superficial de los hospederos, se realizó el mismo diseño anterior, pero las jaulas fueron cubiertas con plumavit de 5 cm. de espesor, lo que permitía mantenerlas aisladas de la temperatura ambiental. Con un equipo datalogger se obtuvo un registro de la temperatura al interior y exterior de las jaulas. En el primer diseño experimental se observó que las vinchucas seleccionaron a los animales y no al control. De un total de 730 vinchucas recolectadas en los 79 experimentos realizados, un 65,38 % fueron capturadas en el conejo, un 35,34 % fueron capturadas en el roedor y sólo un 0,27 % de ellas se encontraron en el control. Estas diferencias fueron significativas con el control, pero no entre animales. Al comparar los promedios de insectos atraídos por cada mamífero no se encontraron diferencias significativas. Las fechas en que se realizó el estudio influyeron significativamente en el promedio de insectos capturados. Al comparar entre meses dentro del año 2004, no se encontraron diferencias significativas en ambos mamíferos, a diferencia de lo que ocurrió en el año 2005. En la serie de experimentos con jaulas cubiertas con plumavit, se observó que de un total de 188 insectos capturados en los 55 experimentos realizados, un 51,6 % fueron recolectados en el conejo, un 45,74 % fueron recolectadas en el roedor y un 2,65 % de ellos se encontraron en el control. Las diferencias fueron significativas con el control, pero no entre mamíferos. Tampoco se obtuvo un resultado significativo al comparar los promedios de insectos atraídos por cada animal. Las fechas no influyeron significativamente en los promedios de insectos capturados. Sin embargo, al comparar la selección de cada animal entre meses, sí se encontraron diferencias significativas. No se encontraron diferencias significativas al comparar la captura de vinchucas entre el conejo c/plumavit y s/plumavit. Lo mismo se observó en el roedor. Con los datos obtenidos se puede concluir que M. spinolai es un insecto oportunista, el cual se alimenta dependiendo de la oferta disponible de mamíferos en el ambiente. Para este triatomino la temperatura ambiental y el calor radiante de los hospederos tienen un importante rol en su actividad y en la atracción hacia una presa animal. / FONDECYT No.1040711

Page generated in 0.0912 seconds