• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Anatomía comparada de la corteza cerebral occipital, en dos especies de octodones

Ortíz Adaro, Alexis January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Diversos estudios experimentales demuestran que modificaciones medioambientales (por ejemplo: nutricionales y lumínicas), pueden producir alteraciones en el desarrollo normal de la corteza cerebral occipital (visual) y sus conexiones. Por otra parte, es posible que en condiciones naturales, las especies animales hayan desarrollado adaptaciones a las distintas condiciones de luminosidad en que realizan su actividad. Recientemente se ha observado en roedores silvestres, con diferentes periodos de actividad y distinta relación filogenética, Abrothrix olivaceus y Phyllotis darwini, variaciones, estadísticamente significativas, en la densidad neuronal cortical occipital. En esta memoria de título se compararon especies con una mayor relación filogenética, para disminuir al mínimo la variable taxonómica. Se estudió la corteza occipital (visual), de roedores silvestres nativos adultos, de las especies Octodon degus (n = 5) y Octodon bridgesi (n = 3), pertenecientes al Orden Rodentia, Suborden Hystricognatha, Familia Octodontidae, con el propósito de evidenciar cambios detectados a través de la medición de la densidad neuronal, mediante la técnica del disector óptico, en cortes de 40 m, incluidos en celoidina y teñidos con Nissl. O. degus, que presenta un período de actividad diurna en el país, evidenció una densidad neuronal menor (34.32  2.51 x 104 neuronas/mm3) que la observada en O. bridgesi (39.55  0.64 x 104 neuronas/mm3), especie de período de actividad nocturna; lo cual fue estadísticamente significativo (t = 3.44, p < 0.05). Las diferencias encontradas se relacionarían con el tipo de condiciones de luminosidad en que se desenvuelven dichas especies, así como también, de otros factores que se relacionarían con este parámetro, como son la relación predador – presa y la alimentación, entre otras. / Proyecto FIV 9102081
2

Variación geográfica en las conductas de forrajeo asociadas al almacenamiento de alimento en Octodon degus

Quispe Valdés, René January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En biología evolutiva se entiende por variación geográfica a la diferencia en los rasgos del fenotipo entre dos o más poblaciones (o áreas distantes) de una misma especie. Las comparaciones inter-poblacionales en una misma especie permiten analizar la variación geográfica en el comportamiento y el acoplamiento con presiones selectivas determinadas por las condiciones ecológicas contrastantes que experimenta cada población. Una conducta relevante para la adecuación biológica y que puede variar entre poblaciones que difieren geográficamente, en clima y/o recursos corresponde a la conducta de forrajeo. En esta memoria de título se realizó un estudio comparativo en individuos provenientes de dos poblaciones contrastantes en el roedor caviomorfo Octodon degus. Para esto se efectuaron comparaciones directas de las conductas de almacenamiento de alimento. Una de las poblaciones estudiadas habita en zonas de alta altitud, a 2600 m snm, en el Río Los Molles, IV región, dentro de un contexto ecológico propio de un clima cordillerano de altura, experimentando anualmente inviernos fríos, con varias semanas con cobertura de nieve, en donde las actividades de superficie de los degus se ven restringidas. La otra población que incluye esta investigación habita en el valle central de Chile, en Rinconada de Maipú, sector Quebrada de la Plata, Región Metropolitana, a 450 m snm. Los experimentos se realizaron bajo condiciones controladas de laboratorio. Se utilizaron arenas experimentales cerradas en donde se agregó un refugio o madriguera artificial, sometiéndo a los individuos a idénticas condiciones, en relación a la cantidad y tipo de alimento, distancia del parche de recursos, disposición de la madriguera, y tiempo de experimentación. Se cuantificó el consumo y almacenamiento permitiendo que los degus realizaran espontáneamente el forrajeo, llevando un registro de las semillas utilizadas por cada individuo. Los resultados obtenidos mostraron que existen diferencias conductuales en las estrategias de forrajeo en cuanto al transporte y almacenamiento del alimento, ya que individuos de la población de altura presentaron conductas de almacenamiento hacia la madriguera, a diferencia de la población del valle central, quienes almacenaron en el suelo de manera mas dispersa.
3

Helmintofauna gastrointestinal de importancia zoonótica y sus aspectos patológicos en tres ecosistemas naturales de roedores (Rattus spp.) de Lima

Abad Ameri, Deisy Yanina January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica y determina la prevalencia de helmintos gastrointestinales de importancia zoonótica presentes en roedores (Rattus spp.) de tres ecosistemas (granjas porcinas, zoológico y mercados de abastos) de Lima, se estima la asociación entre la presencia de helmintos y las variables lugar de procedencia, especie, edad y sexo; describe las lesiones histopatológicas generadas en los hospederos. Se capturaron 245 (Rattus rattus y Rattus norvergicus) roedores mediante el uso de trampas de captura viva. A los roedores atrapados se les coloca anestesia para posteriormente sacrificarlos con sobredosis de pentobarbital. Cráneos, piel, carta dentaria y parámetros morfométricos se utilizan para la clasificación taxonómica de las especies; además, se registra la edad, sexo, peso y procedencia. Se colecta el estómago, intestino delgado y grueso, siendo fijados en alcohol-formol-ácido acético (AFA). Los helmintos hallados se colocan en etanol al 70% hasta su identificación morfológica. Los tejidos seleccionados se preservan en formol al 10% para su estudio histopatológico. La prevalencia de helmintos gastrointestinales en ratas de Lima, procedentes de los tres ecosistemas evaluados fue de 72.2 %; así mismo, la prevalencia de helmintos zoonóticos fue de 46.5%. Se hallaron cuatro especies de importancia zoonótica; Raillietina demerariensis, Gongylonema neoplasticum, Hymenolepis diminuta y Moniliformis moniliformis; estos dos últimos son los de mayor frecuencia en los tres ecosistemas estudiados. Adicionalmente, se identificaron otros helmintos; Mastophorus muris, Heterakis spumosa, Aspicularis tetrapera, Syphacia muris, Trichuris muris, Capillaria sp y Vampirolepis fraterna. En los hallazgos histopatológicos se observa una disminución del tamaño de las vellosidades intestinales, desprendimiento de células epiteliales, aumento del número de células caliciformes y enterocitos con presencia de eosinófilos, linfocitos, plasmocitos y macrófagos asociados a Hymenolepis diminuta, Moniliformis moniliformis y Raillietina demerariensis. / Tesis
4

Selección de hospedero por Mepraia spinolai (Hemiptera: reduviidae) en experimentos de terreno

Marín Rojas, Valeria Isidora January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En Chile se han reconocido tradicionalmente dos vectores de la enfermedad de Chagas: Triatoma infestans (vector doméstico), que se encuentra prácticamente erradicado de las viviendas humanas; y Mepraia espinolai (vector silvestre), que ha cobrado particular importancia en los últimos años debido al potencial que tiene de invadir y colonizar viviendas humanas. El objetivo de esta memoria fue determinar en terreno la capacidad de M. spinolai para seleccionar hospederos, ocupando como modelo al conejo europeo (Oryctolagus cunuculus) y a roedores silvestres. El diseño experimental consistió en colocar en terreno una jaula con un conejo de pequeño tamaño, otra con un roedor silvestre y una tercera jaula vacía como control. Las jaulas fueron colocadas sobre una bandeja plástica que permitía recolectar las vinchucas atraídas por los diferentes hospederos. Para determinar el efecto de la temperatura radiante superficial de los hospederos, se realizó el mismo diseño anterior, pero las jaulas fueron cubiertas con plumavit de 5 cm. de espesor, lo que permitía mantenerlas aisladas de la temperatura ambiental. Con un equipo datalogger se obtuvo un registro de la temperatura al interior y exterior de las jaulas. En el primer diseño experimental se observó que las vinchucas seleccionaron a los animales y no al control. De un total de 730 vinchucas recolectadas en los 79 experimentos realizados, un 65,38 % fueron capturadas en el conejo, un 35,34 % fueron capturadas en el roedor y sólo un 0,27 % de ellas se encontraron en el control. Estas diferencias fueron significativas con el control, pero no entre animales. Al comparar los promedios de insectos atraídos por cada mamífero no se encontraron diferencias significativas. Las fechas en que se realizó el estudio influyeron significativamente en el promedio de insectos capturados. Al comparar entre meses dentro del año 2004, no se encontraron diferencias significativas en ambos mamíferos, a diferencia de lo que ocurrió en el año 2005. En la serie de experimentos con jaulas cubiertas con plumavit, se observó que de un total de 188 insectos capturados en los 55 experimentos realizados, un 51,6 % fueron recolectados en el conejo, un 45,74 % fueron recolectadas en el roedor y un 2,65 % de ellos se encontraron en el control. Las diferencias fueron significativas con el control, pero no entre mamíferos. Tampoco se obtuvo un resultado significativo al comparar los promedios de insectos atraídos por cada animal. Las fechas no influyeron significativamente en los promedios de insectos capturados. Sin embargo, al comparar la selección de cada animal entre meses, sí se encontraron diferencias significativas. No se encontraron diferencias significativas al comparar la captura de vinchucas entre el conejo c/plumavit y s/plumavit. Lo mismo se observó en el roedor. Con los datos obtenidos se puede concluir que M. spinolai es un insecto oportunista, el cual se alimenta dependiendo de la oferta disponible de mamíferos en el ambiente. Para este triatomino la temperatura ambiental y el calor radiante de los hospederos tienen un importante rol en su actividad y en la atracción hacia una presa animal. / FONDECYT No.1040711
5

Respuesta sistémica del roedor Octodon degus frente a la picada del vector silvestre de la enfermedad de Chagas, Mepraia spinolai

Cano Fontt, Cristóbal Rigoberto January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Con el propósito de determinar la respuesta sistémica de Octodon degus a la picada de Mepraia spinolai, vector silvestre de la enfermedad de Chagas, fue necesario en primera instancia generar los rangos de normalidad, hematológica, de glicemia y cortisol, para O. degus, que no se encontraban disponibles. Se utilizaron para este estudio 33 roedores, de éstos, nueve fueron para determinar los valores básales y seis grupos de cuatro animales cada uno para medir las diferencias entre los individuos sin tratamiento, contra los animales picados por el insecto, con muestreos pasada 1h., 3hrs. y 5 días de picadas reiteradas en el tiempo. De cada animal se obtuvo una muestra de sangre por punción intracardiaca bajo anestesia general para determinar VGA, Leucocitos, Glucosa y Cortisol. De esto fue posible concluir que el principal grupo leucocitario de O. degus son los Linfocitos. No se encontraron diferencias importantes para VGA, leucocitos ni glicemia entre los grupos experimentales y el rango normal. Se estableció que los niveles de cortisol fueron superiores por mucho a los encontrados en la bibliografía consultada, determinándose al factor ambiental, como el principal factor estresante / FONDECYT N° 1040711
6

Cronobiología del sueño de movimientos oculares rápidos en Octodon degus

Hernández Muñoz, Felipe Andrés January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El Octodon degus ha sido descrito como un animal de actividad diurna en su medio natural. En condiciones de laboratorio, presenta un perfil predominantemente crepuscular en su ritmo de actividad-reposo. Se ha descrito la existencia de múltiples cronotipos en esta especie, con individuos que expresan diversas predilecciones horarias de actividad: nocturna, diurna e intermedia. Interesa estudiar aspectos de la cronobiología del Ciclo Sueño Vigilia (CSV) del O. degus. Como en la mayoría de los mamíferos, en este roedor es posible distinguir tres estados: vigilia, sueño de movimientos oculares rápidos (MOR) y sueño no-MOR (NMOR). La interacción entre los mecanismos homeostáticos del sueño MOR y los mecanismos circadianos, parece ser de particular interés en esta especie de actividad bimodal crepuscular. Un número de 15 animales capturados, fueron estudiados polisomnográficamente, luego de una habituación a las condiciones de laboratorio. Fueron mantenidos bajo un ciclo luz:oscuridad 12:12 hrs., con agua y alimento ad libitum. El encendido de la luz fue a la hora 00 y el apagado a la hora 12. Luego de una implantación crónica de electrodos, para estudios electroencefalográfico (EEG) y electromiográfico (EMG), los registros fueron adquiridos mediante un sistema automatizado. Se consideraron cuatro días de registro de línea de base para cada individuo, con el fin de realizar el estudio descriptivo del CSV. Diez animales completaron el estudio de privación de sueño. El protocolo completo consistió en cuatro días experimentales, con una privación de sueño de tres horas cada uno. Se combinaron dos variables: privación total o selectiva de sueño MOR, y comienzo a las 06 o 18 horas (fase diurna y nocturna, respectivamente). Los resultados demuestran la existencia de un patrón crepuscular con cronotipos nocturno y diurno en el O. degus. Los experimentos de privación sugieren que, la respuesta homeostática del sueño MOR está modulada por el sistema circadiano, siendo ésta eficiente sólo en la fase de oscuridad. La privación total de sueño no produjo respuesta compensatoria del sueño MOR. El sueño NMOR juega un rol crítico en la respuesta homeostática del sueño MOR en el O. degus. En suma, la respuesta homeostática del sueño MOR depende de la hora del día y de la modalidad de privación de sueño.

Page generated in 0.1368 seconds