Spelling suggestions: "subject:"movimientos ocular"" "subject:"movimiento ocular""
1 |
Movimientos oculares como marcadores de la percepción de objetos visualesPlaza Rosales, Ivan Antonio January 2016 (has links)
Grado de magíster en neurociencias / Nuestra percepción visual típicamente incluye la segmentación de objetos en
una escena visual. Sin embargo, los mecanismos que determinan la construcción de
estos objetos visuales son desconocidos. La exploración visual implica varios
movimientos oculares tales como fijaciones, sacadas y microsacadas. Proponemos
que la percepción visual de un objeto se constituye a través de la agrupación
espacial de microsacadas y estas se correlacionan con el informe de los objetos
percibidos, independientemente del tamaño y dependiente de la forma de estos
objetos. Aquí, se muestra que usando una tarea de exploración libre, la agrupación
de patrones de microsacadas se correlaciona de manera efectiva con los objetos
percibidos. Contrastado con mapas de saliencia indican que las regiones con una
mayor presencia de microsacadas representan la percepción de un objeto y no sólo
son zonas que se destacan de la imagen por sus características físicas. La
agrupación de microsacadas fue independiente del tamaño de los objetos percibidos,
manteniendo el tamaño absoluto de la agrupación al escalar las imágenes de
estímulo. Finalmente, encontramos que la disposición espacial de microsacádicos es
dependiente de la forma de los objetos reportados, adoptando una forma parcial de
acuerdo a la naturaleza de los objetos. Estos resultados pueden contribuir a la
caracterización de la percepción de los objetos en una escena y arrojar luz sobre los
mecanismos para la segmentación visual. / Our visual perception typically includes segmentation of objects in a visual scene.
However, the mechanisms that end up building these visual objects are unknown.
Visual exploration involves various eye movements such fixations, saccades and
microsaccades. We propose that the visual perception of an object is comprised by
spatial clustering of microsaccades and correlates with the report of the perceived
objects, independently of the size and dependent on objects shape. Here, we show
that using a free viewing task, grouping patterns on microsaccades effectively
correlate with perceived objects. Contrast saliency maps indicate that regions with a
greater presence of microsaccades represent the perception of an object and not only
areas that stand out from the image by its physical characteristics. The
microsaccades grouping was independent of the objects perceived, maintaining the
absolute size while scaling the stimulus images. Finally, we found that the spatial
arrangement of microsaccades is depended on the shape of the reported objects,
adopting a biased shape according to the nature of the objects. These results can
contribute to the characterization of the perception of objects in a scene and shed
light on the mechanisms for visual segmentation.
|
2 |
Estrategias de reconocimiento visual en la percepción del movimiento biológico : exploración visual libre o fijación visual forzadaGonzález Galleguillos, Diego Mauricio January 2018 (has links)
Grado de magíster en neurociencias / Uno de los movimientos complejos con importancia evolutiva en humanos es el movimiento biológico, definido como un conjunto de puntos de alto contraste que siguen un patrón coherente de movimiento y que involucra un nivel de procesamiento complejo que integra la velocidad, la forma de los objetos en movimiento, interpretando acciones, estímulos sociales y emociones. Se proponen tres hipótesis para entender qué estrategias visuales permiten la percepción del movimiento biológico. Por una parte, a través de un seguimiento ocular continuo que explora el movimiento biológico (“por partes”), por otra, a través de un foco de atención local discontinuo que extrapola la percepción del movimiento biológico sin explorarlo (“un todo”) y una última que integra ambas hipótesis. Estas hipótesis plantean vías de procesamiento en dos fases: la primera de movimientos locales que se integran en regiones corticales sensoriales de fragmentos del cuerpo. Y la segunda, de fragmentos que generan representaciones completas en la corteza multimodal. Existe actualmente una discusión abierta acerca de cuál de estas estrategias es prioritaria para la percepción del movimiento biológico. Para ello se determinó qué estrategias de reconocimiento visual son usadas preferentemente para la percepción del MB observando si existen diferencias en el desempeño conductual de la percepción visual del MB, durante la exploración libre comparada con la fijación forzada de un objetivo mediante el uso de un sistema de seguimiento ocular (“eye tracker”).
Según hallazgos de este estudio se puede afirmar que en la muestra evaluada para un mejor desempeño de la percepción del movimiento biológico es necesario el uso de estrategias de exploración visual libre, y esta conducta ocular obedece a lugares estratégicos del movimiento biológico según la valencia de este. Estudios futuros de este paradigma podrían incluir registro de actividad de señales corticales como el uso de EEG, tanto en sujetos sanos como en personas con patologías que afecten la percepción de esta tarea, como en pacientes con esquizofrenia. / One of the complex movements with evolutionary importance in humans is the biological movement, defined as a set of high-contrast points that follow a coherent pattern of motion and involve a complex processing level that integrates speed the form of moving objects, interpreting actions, social stimuli and emotions. Three hypotheses are proposed to understand visual strategies allow the perception of biological movement. On the one hand, through follow-up continuous ocular that explores the biological movement ("by parts"). On the other, to through a discontinuous local focus of attention that extrapolates the perception of biological movement without exploring it ("a whole"). And a last one that integrates both hypothesis these hypotheses are ways of processing in two phases: The first of local movements which are integrated into sensory cortical regions of fragments of the body. The second of fragments generate by complete representations in multimodal crust. There is currently an open discussion about which of these strategies is a priority for the perception of biological movement. For this, it was determined which visual recognition strategies are used preferentially for MB perception by observing if there are differences in behavioral performance of MB visual perception. During the scan-free compared with forced fixation of a target by using an ocular tracking system (eye tracker).
According to findings of this study it can be said that use sample evaluated for a better performance of the perception of biological movement It is necessary to use free visual scanning strategies, and this ocular behavior is due to strategic location of biological movement according to the valence of this. Future studies of this paradigm could include recording activity of cortical signals such as the use of EEG, Both in healthy subject as in people with pathologies that affect the perception of this task as in patients with schizophrenia.
|
3 |
Procesos bottom-up y top-down ligados a la modulación de la conducta ocular subyacen los estadíos de aprendizaje durante una tarea de adaptación visuomotoraHerrero Silva, Joaquín Alfonso January 2016 (has links)
Magíster en neurociencias / Introducción: Los procesos de aprendizaje motor han sido frecuentemente estudiados desde
la acción, pero la contribución sensorial durante el aprendizaje adaptativo no está del todo
clara. Un posible mecanismo involucrado en los cambios conductuales visuales es la variación
de necesidades sensoriales Bottom-up y Top-down del sistema durante la práctica. Nosotros
hipotetizamos que en estadíos tardíos de aprendizaje, el aumento de necesidades Top-Down
corticales optimicen los procesos de rendimiento y adquisición de información de la tarea.
Metodología: Se utilizó un paradigma de adaptación visuomotora con una distorsión
cinemática del cursor de 135° contrarreloj. Participaron 13 sujetos sanos donde se registró, de
manera simultánea, la conducta cinemática de adaptación, la conducta ocular (Eye Tracker) y
se midieron los potenciales evocados a la fijación visual (fERP).Resultados: Nosotros mostramos que el rendimiento de la tarea y las curvas de aprendizaje
alcanzadas obtenidas son consistentes con lo esperado, extrayendo dos estadíos extremos de
aprendizaje considerados como inicio y final. Encontramos diferencias significativas en la
amplitud de N1 entre ambos estadíos pero la principal modulación fue relacionada al tipo de
fondo de imagen utilizado. Esto se apoya en la modificación de la conducta ocular en ambos
estadíos de aprendizaje. Juntos, los resultados sugieren una menor necesidad Bottom-up al
final del aprendizaje producto de la actualización del modelo interno.
Conclusión: Existe una contribución cortical diferencial entre estadíos iniciales y finales del
aprendizaje. Lo cual se refleja en un predominio de modulación Top-down en estadíos finales
del aprendizaje motor. / Introduction: Whilst motor learning processes have often been studied purely from a
movement perspective, how simultaneous sensory processes contribute to adaptive learning, is
not well understood. A possible mechanism involved in visual behavioral changes relates to
the changes in Bottom-up and Top-down requirements during motor learning. We
hypothesized that in later stages of learning, increased cortical Top-Down needs optimize
processes and data acquisition performance of the task.
Methodology: We employed a paradigm of visuomotor adaptation with a kinematic cursor
distortion of 135° trial. 13 healthy subjects where recorded simultaneously during a kinematic
adaptive behavior, along with eye movements (Eye Tracker) and EEG. We computed evoked
potentials to the visual fixation (FERP) and motor performance.Results: We show that the performance of the task and the learning curves achieved obtained
are consistent with expectations, drawing two extremes learning stages considered as start and
end. We found significant differences in the amplitude of N1 between the two stages but the
main modulation was related to the type of background image used. This is supported by
modifying the ocular behavior in both stages of learning. Together, the results suggest less
need Bottom-up at the end of learning product updating the internal model.
Conclusion: There is a differential cortical contribution on sensory processes when initial and
final stages of a visuomotor task are compared. This finding reflects a predominance of
modulation Top-down in the late stages of motor learning.
|
4 |
Interacción entre la homeostasis del sueño de movimientos oculares rápidos (MOR), la expresión de la vigilia y el sueño NO-MORLópez Romero, Sebastián Roberto January 2009 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Médico Veterinario / En gatos, ratas y ratones, la cantidad de sueño de movimientos oculares rápidos (MOR) perdido durante una privación de sueño, predice durante la recuperación de sueño, el rebote de sueño MOR. Esto sugiere que el sueño MOR es homeostáticamente regulado y que una presión por sueño MOR se acumula durante su ausencia, por ejemplo: durante vigilia y sueño No-MOR (NMOR). Alternativamente ha sido propuesto que la presión al sueño MOR se acumula exclusivamente durante la ocurrencia de sueño NMOR (Benington, 2002). Para intentar clarificar si la presión al sueño MOR depende exclusivamente de su ausencia o más bien de la expresión del sueño NMOR, se realizaron privaciones de sueño en 15 ratas implantadas con electrodos de registro encefalográfico. Las privaciones fueron parte de 2 protocolos de privación. El primero consistió en 2 horas de privación total de sueño, seguidas de 2 horas de privación selectiva e intermitente de sueño MOR (2T2I). El segundo en 2 horas de privación continua y selectiva de sueño MOR, seguida de 2 horas de privación selectiva e intermitente de sueño MOR. Se logró obtener 2 escenarios diferentes durante la recuperación de sueño de las ratas. Uno con alta presión al sueño NMOR y otro con baja presión. Se realizó un protocolo Control (CL) para descartar posibles efectos inespecíficos producto de las privaciones.
Los datos obtenidos permiten concluir que la presión homeostática al sueño MOR se acumula durante la ausencia de este estado y que frente a una alta presión de sueño MOR, tanto como de sueño NMOR, existe prioridad para descargar la presión del sueño NMOR.
|
5 |
Medida y análisis de movimientos y vibraciones mediante sistemas de bajo coste basados en visión artificialRoig Hernández, Ana Belén 18 July 2014 (has links)
No description available.
|
6 |
Detección de fatiga usando información de movimientos ocularesVillegas Mardones, Constanza Luisa January 2018 (has links)
Ingeniera Civil Eléctrica / La detección y predicción de fatiga mental corresponde a un tema en boga, ya que es la causante de muchos accidentes automovilísticos y laborales. Uno de los enfoques para resolver el problema corresponde al uso de movimientos oculares como indicadores fisiológicos; sin embargo, muchas de las soluciones propuestas por parte de la industria no son lo suficientemente tempranas, por lo que aún existen riesgos para los operarios. Este trabajo de memoria corresponde a una primera aproximación a la resolución del problema, en el cual se limitó a trabajar con tareas de lectura, con un agente externo que podría fatigar a los sujetos en cuestión, y una muestra de adolescentes en etapa escolar.
De este modo, se implementó un sistema que recibe como entradas información relativa a blinks, fijaciones y sacadas, medidas con un eye tracker EyeLink 1000, y entrega como salida un indicador relacionado con la secuencia principal sacádica. En la etapa de selección de características se utilizó como técnica PLS, y en la estimación, regresión lineal y Filtro de Kalman. Por otro lado, se realizó un análisis de la evolución temporal de los movimientos oculares más relevantes, además de contrastar con el estado del arte, el cual está principalmente enfocado en tareas de conducción. Para este fin se utilizó PCA como técnica de reducción de dimensionalidad.
Así, se demostró que, para la gran mayoría de los sujetos en este caso en particular, el indicador elegido presenta un punto de inflexión, con el mínimo en el ~55% de la tarea. Por otra parte, se concluyó que, a medida que avanza el tiempo en la tarea, las sacadas presentan una disminución en frecuencia, lo que puede estar ligado a disminución en la performance y aumento en la carga cognitiva. Asimismo éstas presentan un aumento en velocidad peak, aunque en el último sexto de ésta el comportamiento se revierte, lo que desprende una relación con el estado de fatiga en ese momento de la tarea. También se comprobó que éstas varían en mayor medida que las fijaciones en cuanto aumenta el tiempo de la tarea, y además tienen una relación directa con el agente externo. Por último, si bien las fijaciones no presentan un comportamiento temporal genérico por parte de los sujetos, no estaría demás contrastar esta información con los comportamientos clásicos de los movimientos oculares en lectura de textos.
Finalmente, cabe destacar que este trabajo puede usarse como base para determinar un umbral de fatiga e identificar estados de ésta junto con intentos de self-activation. Para esto se debería repetir el experimento adicionando mediciones relacionadas con otros indicadores fisiológicos de fatiga, como lo son EEG y ECG, y así agregar más características al sistema.
|
7 |
Extracción y caracterización de microsacádicos durante la lecturaArriola, Juan M. 19 December 2022 (has links)
La visión involucra diferentes mecanismos fisiológicos y cerebrales. Abarca el sistema
oculomotor, que se encarga de mover los ojos para situarlos sobre lo que se quiere
observar, las células fotorreceptoras que convierten los estímulos lumínicos en señales
eléctricas, y el lóbulo occipital encargado de interpretar dichas señales y formar la
imagen en el cerebro. Demanda, además, que entren en juego funciones cognitivas del
cerebro como la memoria semántica, la memoria a largo plazo y la memoria de trabajo.
La lectura es una actividad cotidiana en la que resultan más evidentes y fáciles de
manipular estos procesos. Por lo tanto, entender cómo leemos permite comprender,
en parte, cómo funcionan estas áreas, y una manera de lograr dicha comprensión es
mediante el análisis de la información provista por los movimientos oculares durante
la lectura. Una técnica no invasiva para detectar dicho movimientos para su análisis
posterior es la utilización del eye-tracker.
Tanto en la observación libre como durante la lectura, los ojos realizan fijaciones y
sacadas entre las fijaciones, y durante éstas se producen pequeños movimientos balísticos llamados microsacádicos. En diferentes trabajos se muestra que estos movimientos
están asociados a procesos cognitivos y a la tarea de mantener la imagen en la retina,
aunque no hay un criterio unificado sobre cómo detectarlos.
Por otro lado, el envejecimiento suele traer consigo un deterioro del tejido cerebral,
en ocasiones normal y en otras patológico, que repercute principalmente en las áreas
cerebrales asociadas a la memoria y a diferentes procesos cognitivos.
En esta tesis analizamos los movimientos microsacádicos presentes en las fijaciones
registradas con un eye-tracker durante lecturas realizadas por grupos de adultos jóvenes, de adultos mayores sanos y de adultos mayores con deterioro cognitivo incipiente.
Presentamos un método diferente de detección de los movimientos microsacádicos,
combinando la Transformada Wavelet Continua que explota su naturaleza balística,
junto con la localización de outliers en el espacio de velocidades. Una vez extraídos los
movimientos microsacádicos mostramos, utilizando Modelos Lineales Mixtos, de qué
manera estos movimientos se ven afectados por diferentes estímulos para cada uno de
los grupos de sujetos. Los estímulos considerados son los tipos de oraciones y la predictibilidad, frecuencia y largo de las palabras. También examinamos la función que
cumplen los microsacádicos durante la lectura mediante el análisis de la orientación que
éstos presentan en los distintos tipos de fijaciones. Para ello, clasificamos previamente
las fijaciones sobre la lectura, y realizamos histogramas angulares para los distintos
tipos de fijaciones y para cada uno de los diferentes grupos de sujetos. / Vision involves different physiological and cerebral mechanisms. It involves the ocu-
lomotor system, which is responsible for moving the eyes to place them on what the
observer wants to observe, the photoreceptor cells that convert light stimuli into electrical signals, and the occipital lobe responsible for interpreting these signals and forming
the image in the brain. It also requires the cognitive functions of the brain such as
semantic memory, long-term memory and working memory to come into play.
Reading is a daily activity in which these processes are most evident and easier to
manipulate. Therefore, understanding how we read, partially allows us to understand
how these areas works, and one way to achieve this understanding is by analyzing the
information provided by eye movements during reading. A non-invasive technique to
detect such movements for later analysis is the use of the eye-tracker.
Both in free observation and during reading, the eyes perform fixations and saccades
between the fixations and, during these ones, occur small ballistic movements called
microsaccadic movements. Different works show that these movements are associated
with cognitive processes and with the task of maintaining the image on the retina,
although there is no unified criterion on how to detect them.
On the other hand, aging usually brings with it a deterioration of brain tissue, someti-
mes normal and sometimes pathological, which mainly affects the brain areas associated
with memory and different cognitive processes.
In this thesis we analyze the microsaccadic movements present in the fixations recorded
with an eye-tracker during reading, performed by groups of young adults, healthy older
adults and elder adults with early cognitive impairment. We present a different method
for detecting microsaccadic movements, combining the Continuous Wavelet Transform
that exploits their ballistic nature, together with the localization of outliers in velocity
space. Once the microsaccadic movements are extracted we show, using Linear Mixed
Models, how they are affected by different stimuli for each one of the groups of subjects.
The considered stimuli are the types of sentences and the predictability, frequency
and length of words. We also examined the role of microsaccades during reading by
analyzing their orientation during different types of fixations. For this purpose, we
previously classified the fixations during reading, and we made angular histograms for
the different kind of fixations and for each one of the different groups of subjects
|
8 |
Teclado Controlado por Posición Ocular Utilizando Referencias Propias del RostroCament Riveros, Leonardo January 2008 (has links)
No description available.
|
9 |
Psicoterapia "EMDR" aplicado a un grupo de pacientes con síndrome de depresiónRodríguez Merino, Clodomiro January 2010 (has links)
El propósito de la investigación es verificar la efectividad de la psicoterapia “EMDR”: Eye Movement Desensitization and Reprocessing (Desensibilización y reprocesamiento por medio de movimientos oculares) en el tratamiento de pacientes con síndrome de depresión. La muestra de estudio estuvo formado por ocho pacientes de clase social media con cuadro de depresión, distribuidos aleatoriamente en dos grupos: 4 pacientes que integraron el grupo experimental (G.E.) y 4 pacientes el grupo de control (G.C.), cuyas edades fluctuaron entre 24 y 26 años, de ambos sexos. La investigación corresponde al método experimental con el diseño pre-prueba y post-prueba con dos grupos aleatorizados. Concluido el tratamiento de psicoterapia, los resultados arrojaron una diferencia significativa a favor de los pacientes del grupo experimental, en comparación con pacientes del grupo de control, que no fueron sometidos a tratamiento, lo que implica que EMDR como método de psicoterapia en el tratamiento del síndrome de depresión, ha demostrado efectividad que permite confirmar la hipótesis planteada. Palabras Clave: Psicoterapia “EMDR” y depresión / The purpose of the research is to verify the effectiveness of psychotherapy "EMDR," in the treatment of patients with depressive syndrome. The study samples, consisted of eight patients of middle class with a picture of depression were randomly divided into two groups: 4 patients who comprised the experimental group (EG) and 4 patients Group Control (GC) The ages ranged between 24 and 26 years and both sexes. The Experimental research is the method to the design: Pre-test and post-test withtwo randomized groups. Psychotherapy completed treatment, the results showed a significant difference for patients in the experimental group, compared to control group patients, who were not treated, which means that EMDR as a method of psychotherapy in the treatment of depressive syndrome, has demonstrated effectiveness which confirms the hypothesis. Key Words: psychotherapy "EMDR and Depression
|
10 |
Psicoterapia "EMDR" aplicado a un grupo de pacientes con síndrome de depresiónRodríguez Merino, Clodomiro, Rodríguez Merino, Clodomiro January 2010 (has links)
El propósito de la investigación es verificar la efectividad de la psicoterapia “EMDR”: Eye Movement Desensitization and Reprocessing (Desensibilización y reprocesamiento por medio de movimientos oculares) en el tratamiento de pacientes con síndrome de depresión.
La muestra de estudio estuvo formado por ocho pacientes de clase social media con cuadro de depresión, distribuidos aleatoriamente en dos grupos: 4 pacientes que integraron el grupo experimental (G.E.) y 4 pacientes el grupo de control (G.C.), cuyas edades fluctuaron entre 24 y 26 años, de ambos sexos. La investigación corresponde al método experimental con el diseño pre-prueba y post-prueba con dos grupos aleatorizados. Concluido el tratamiento de psicoterapia, los resultados arrojaron una diferencia significativa a favor de los pacientes del grupo experimental, en comparación con pacientes del grupo de control, que no fueron sometidos a tratamiento, lo que implica que EMDR como método de psicoterapia en el tratamiento del síndrome de depresión, ha demostrado efectividad que permite confirmar la hipótesis planteada.
Palabras Clave: Psicoterapia “EMDR” y depresión / -- The purpose of the research is to verify the effectiveness of psychotherapy "EMDR," in the treatment of patients with depressive syndrome.
The study samples, consisted of eight patients of middle class with a picture of depression were randomly divided into two groups: 4 patients who comprised the experimental group (EG) and 4 patients Group Control (GC) The ages ranged between 24 and 26 years and both sexes. The Experimental research is the method to the design: Pre-test and post-test withtwo randomized groups.
Psychotherapy completed treatment, the results showed a significant difference for patients in the experimental group, compared to control group patients, who were not treated, which means that EMDR as a method of psychotherapy in the treatment of depressive syndrome, has demonstrated effectiveness which confirms the hypothesis.
Key Words: psychotherapy "EMDR and Depression / Tesis
|
Page generated in 0.1109 seconds