• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 34
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 37
  • 37
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Procesamiento sensorial y percepción visual en estudiantes del segundo grado de primaria de educación básica regular de la Institución Educativa 1150 Abraham Zea Carreón en el año escolar 2015

García Cayo, Elizabeth Mercedes January 2016 (has links)
Relaciona el procesamiento sensorial y la percepción visual de los estudiantes del segundo grado de primaria en la Institución Educativa Básica Regular 1150 Abraham Zea Carreón en el año escolar 2015. Es un estudio correlacional y transversal donde se evalúa a 95 estudiantes de 7 y 8 años de edad del segundo grado de primaria de la Institución Educativa Abraham Zea Carreón 1150 ubicado en el cercado de Lima. Aplica el perfil sensorial de Winnie Dunn para los padres o tutores con el fin de observar si existen dificultades en el procesamiento sensorial de los estudiantes y evalúa la percepción visual mediante el test de desarrollo de percepción visual de Frostig (segunda edición). Concluye que la percepción visual general se asocia significativamente con el procesamiento multisensorial y a la modulación relacionada a la posición del cuerpo y el movimiento. Además no se encontraron diferencias significativas en la asociación entre la percepción visual y el procesamiento sensorial, según género, excepto cuando se relacionan con procesamiento multisensorial y modulación relacionada a la posición del cuerpo y el espacio. / Tesis
2

La función crítica de la fotografía : por una pedagogía de la mirada

Jösch Kritki, Andrea G. January 2014 (has links)
Magíster gestión cultural / La presente tesis pretende indagar la función de la fotografía en la construcción de prácticas culturales que incentiven una mirada crítica de la visualidad, como paradigma de nuestros sistemas de comunicación actuales.
3

Movimientos oculares como marcadores de la percepción de objetos visuales

Plaza Rosales, Ivan Antonio January 2016 (has links)
Grado de magíster en neurociencias / Nuestra percepción visual típicamente incluye la segmentación de objetos en una escena visual. Sin embargo, los mecanismos que determinan la construcción de estos objetos visuales son desconocidos. La exploración visual implica varios movimientos oculares tales como fijaciones, sacadas y microsacadas. Proponemos que la percepción visual de un objeto se constituye a través de la agrupación espacial de microsacadas y estas se correlacionan con el informe de los objetos percibidos, independientemente del tamaño y dependiente de la forma de estos objetos. Aquí, se muestra que usando una tarea de exploración libre, la agrupación de patrones de microsacadas se correlaciona de manera efectiva con los objetos percibidos. Contrastado con mapas de saliencia indican que las regiones con una mayor presencia de microsacadas representan la percepción de un objeto y no sólo son zonas que se destacan de la imagen por sus características físicas. La agrupación de microsacadas fue independiente del tamaño de los objetos percibidos, manteniendo el tamaño absoluto de la agrupación al escalar las imágenes de estímulo. Finalmente, encontramos que la disposición espacial de microsacádicos es dependiente de la forma de los objetos reportados, adoptando una forma parcial de acuerdo a la naturaleza de los objetos. Estos resultados pueden contribuir a la caracterización de la percepción de los objetos en una escena y arrojar luz sobre los mecanismos para la segmentación visual. / Our visual perception typically includes segmentation of objects in a visual scene. However, the mechanisms that end up building these visual objects are unknown. Visual exploration involves various eye movements such fixations, saccades and microsaccades. We propose that the visual perception of an object is comprised by spatial clustering of microsaccades and correlates with the report of the perceived objects, independently of the size and dependent on objects shape. Here, we show that using a free viewing task, grouping patterns on microsaccades effectively correlate with perceived objects. Contrast saliency maps indicate that regions with a greater presence of microsaccades represent the perception of an object and not only areas that stand out from the image by its physical characteristics. The microsaccades grouping was independent of the objects perceived, maintaining the absolute size while scaling the stimulus images. Finally, we found that the spatial arrangement of microsaccades is depended on the shape of the reported objects, adopting a biased shape according to the nature of the objects. These results can contribute to the characterization of the perception of objects in a scene and shed light on the mechanisms for visual segmentation.
4

Percepción visual y auditiva en escolares con autismo en Lima Metropolitana : un estudio de casos

Vindrola Paseta, Stefanía 03 October 2016 (has links)
Se explora la influencia del Trastorno de Espectro Autista en el desarrollo de la percepción visual y auditiva en un estudio de casos con seis escolares (3 con desarrollo normal, 3 diagnosticados con Autismo), entre 6 y 9 años de edad, utilizando una metodología experimental. Para la percepción visual, se midió el tiempo promedio de fijación visual al observar imágenes de diferentes características (color/blanco y negro, reales/caricatura, brillantes/opacas, en movimiento/estáticas). Para la percepción auditiva, se midió el tiempo promedio de detección de la localización de la fuente de sonido frente a estímulos auditivos desde locaciones diferentes (esquinas inferiores derecha e izquierda). Se encontró que los escolares con Autismo presentaron las siguientes características: (a) tiempos de fijación visual más altos al observar imágenes a color, brillantes y en movimiento, mientras que en relación a las reales y de caricatura no se encontró patrón de preferencia alguno; (b) mayores tiempos de detección de la localización de la fuente de sonido, en contraste a sus pares con un desarrollo normal, y (c) menor porcentaje de aciertos en la ubicación de la fuente de sonido. Se discuten los resultados a la luz de las características del procesamiento de la información sensorial en las personas con Trastorno de Espectro Autista. Se incluyen recomendaciones para estudios futuros. / The influence of Autism Spectrum Disorder (ASD) in the development of visual and auditory perception in a case study involving six children (3 with normal development, 3 diagnosed with ASD) between 6 and 9 years, is explored following an experimental design. For visual perception, the average time of visual fixation was measured while observing images of different characteristics (colorful/black-white, real/caricature, bright/opaque, moving/static). Auditory perception was measured through the detection time of the sound source location, while listening to auditory stimuli from different locations (left and right inferior corners). Children with ASD exhibited the following results:(a) Higher visual fixation times when observing colorful, brilliant and moving images, but no preference pattern was found in relation to real and caricature images; (b) More time invested in the detection of the sound source location, in contrast to their peers with normal development; and (c) Lower percentages of correct answers when locating sounds. The findings are discussed following the characteristics of sensory information processing in ASD children. Recommendations for future studies are included. / Tesis
5

Estrategias de reconocimiento visual en la percepción del movimiento biológico : exploración visual libre o fijación visual forzada

González Galleguillos, Diego Mauricio January 2018 (has links)
Grado de magíster en neurociencias / Uno de los movimientos complejos con importancia evolutiva en humanos es el movimiento biológico, definido como un conjunto de puntos de alto contraste que siguen un patrón coherente de movimiento y que involucra un nivel de procesamiento complejo que integra la velocidad, la forma de los objetos en movimiento, interpretando acciones, estímulos sociales y emociones. Se proponen tres hipótesis para entender qué estrategias visuales permiten la percepción del movimiento biológico. Por una parte, a través de un seguimiento ocular continuo que explora el movimiento biológico (“por partes”), por otra, a través de un foco de atención local discontinuo que extrapola la percepción del movimiento biológico sin explorarlo (“un todo”) y una última que integra ambas hipótesis. Estas hipótesis plantean vías de procesamiento en dos fases: la primera de movimientos locales que se integran en regiones corticales sensoriales de fragmentos del cuerpo. Y la segunda, de fragmentos que generan representaciones completas en la corteza multimodal. Existe actualmente una discusión abierta acerca de cuál de estas estrategias es prioritaria para la percepción del movimiento biológico. Para ello se determinó qué estrategias de reconocimiento visual son usadas preferentemente para la percepción del MB observando si existen diferencias en el desempeño conductual de la percepción visual del MB, durante la exploración libre comparada con la fijación forzada de un objetivo mediante el uso de un sistema de seguimiento ocular (“eye tracker”). Según hallazgos de este estudio se puede afirmar que en la muestra evaluada para un mejor desempeño de la percepción del movimiento biológico es necesario el uso de estrategias de exploración visual libre, y esta conducta ocular obedece a lugares estratégicos del movimiento biológico según la valencia de este. Estudios futuros de este paradigma podrían incluir registro de actividad de señales corticales como el uso de EEG, tanto en sujetos sanos como en personas con patologías que afecten la percepción de esta tarea, como en pacientes con esquizofrenia. / One of the complex movements with evolutionary importance in humans is the biological movement, defined as a set of high-contrast points that follow a coherent pattern of motion and involve a complex processing level that integrates speed the form of moving objects, interpreting actions, social stimuli and emotions. Three hypotheses are proposed to understand visual strategies allow the perception of biological movement. On the one hand, through follow-up continuous ocular that explores the biological movement ("by parts"). On the other, to through a discontinuous local focus of attention that extrapolates the perception of biological movement without exploring it ("a whole"). And a last one that integrates both hypothesis these hypotheses are ways of processing in two phases: The first of local movements which are integrated into sensory cortical regions of fragments of the body. The second of fragments generate by complete representations in multimodal crust. There is currently an open discussion about which of these strategies is a priority for the perception of biological movement. For this, it was determined which visual recognition strategies are used preferentially for MB perception by observing if there are differences in behavioral performance of MB visual perception. During the scan-free compared with forced fixation of a target by using an ocular tracking system (eye tracker). According to findings of this study it can be said that use sample evaluated for a better performance of the perception of biological movement It is necessary to use free visual scanning strategies, and this ocular behavior is due to strategic location of biological movement according to the valence of this. Future studies of this paradigm could include recording activity of cortical signals such as the use of EEG, Both in healthy subject as in people with pathologies that affect the perception of this task as in patients with schizophrenia.
6

Optiflora : Santiago a mil

Huerta Pagliero, María Cecilia January 2008 (has links)
Diseñador Industrial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Dentro del contexto de la cultura en Santiago de Chile, el área de intervención tiene que ver con el mundo del espectáculo y sus métodos de difusión. En especial, con el festival Santiago a Mil que cada año, desde 1993 en el mes de Enero, celebra y promueve la cultura a través de las artes escénicas. Es un acontecimiento único en Santiago y desde hace algún tiempo se ha ido ramificando hacia otras regiones de Chile. La potencialización de la difusión del festival Santiago a Mil en Chile es una tarea clave para lograr que las personas se motiven a participar de la cultura. Esto constituye una prioridad para las políticas culturales, para quienes realizan este festival y sobre todo para nuestra sociedad. El interés de los chilenos por la cultura es grande. Los eventos gratuitos siempre están repletos, lo que demuestra que hay público. Existe un esfuerzo por difundir el festival Santiago a Mil entre todas las personas que habitan la ciudad y más que eso, el hecho de hacerlas sentir parte de algo que les pertenece. Se diseñan estrategias de marketing y se busca darlo a conocer a través de los medios de comunicación, lo que es una buena forma de publicitar el festival. El problema es que esto no es suficiente, pues las medidas tomadas hasta ahora para difundir y promocionar no bastan para lograr que las personas realmente se den la oportunidad de emocionarse y se sientan estimuladas a hacerse parte de la escena cultural propuesta por Santiago a Mil. Esto no sucede porque, aunque existe la intención, el reto propuesto aun no se encuentra bien implementado. El proyecto tiene como fin la generación de experiencias sensoriales en el espacio público a través de intervenciones tridimensionales. Este constructo lúdico está pensado para servir como herramienta de apoyo en la promoción del festival Santiago a Mil en las calles de la capital, donde se espera aparezcan nuevas instancias de experimentación sensitiva y perceptual según la curiosidad del usuario.
7

Percepción de rostros: Top Down vs. Bottom Up Captura de la atención comparada de rostros vs. cuerpos humanos completos mediante registro de movimientos oculares durante la exploración libre de imágenes naturalistas

Becerra Quispe, Diego Alonso January 2016 (has links)
Psicólogo / Los rostros son estímulos que capturan la mirada en humanos de manera involuntaria, sostenida, casi universal y desde temprano en la ontogenia, sin embargo, no presentan características físicas (o bottom-up) que expliquen su saliencia, ni calzan por completo dentro del conjunto de objetos cuya captura atencional es realizada de manera voluntaria, o altamente influida por factores cognitivos (usualmente referidos como top-down). Se diseñó un experimento para investigar si existe un efecto del cuerpo (como factor contextual) en el procesamiento extra-foveal temprano de escenas naturalistas, que influya en la velocidad del primer movimiento sacádico dirigido al rostro. Para esto, se registró la conducta ocular de 29 sujetos sanos con un oculómetro en una tarea de exploración libre, compuesto por versiones con y sin el cuerpo de un set de imágenes naturalistas. No se encontraron diferencias, atribuibles a la presencia del cuerpo, en la velocidad del primer movimiento sacádico dirigido al rostro / Abstract Faces are stimuli that captivates gaze in a sustained, involuntary, almost universal and ontogenetically early manner, nevertheless, they does not show physical (or bottom up) characteristics which could explain their high salience, nor typical characteristics of objects whose attentional capture is voluntary or highly influenced by cognitive factors such as expectations, learning history and subject’s previous knowledge (usually referred as top-down). We conducted an experiment to test if there is in the extra-foveal early processing of naturalistic scenes, any effect attributable to the body (as a contextual factor), capable of affect the speed of the first saccadic movement directed towards the face. In order to do this, the ocular behavior of 29 healthy subjects in a free-viewing task was registered with an oculometer, the task compared a set of naturalistic images containing faces with and without the body. No differences had been found comparing the first two conditions
8

Diseño de interfaz táctil/sonora para la visualización de interpretaciones. Experimentación desde el campo de la visualidad sobre la relación entre los sujetos y el software/hardware

Molina Campos, Katterine January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / Diseño de interfaz táctil/sonora para la visualización de interpretaciones; experimentación desde el campo de la visualidad sobre la relación entre los sujetos y el software/hardware es un proyecto de diseño experimental situado en un subsector de la teoría de medios llamado arqueología medial y que se proyecta a los estudios del software que son a su vez un subsector de los estudios mediales, también pertenece a las humanidades digitales y al arte. Busca a través del diseño de una interfaz para la visualización de interpretaciones, representar visualmente un fenómeno que emerge del análisis de nuevas informaciones o no-cosas, un término que Vilém Flusser explora en su libro Filosofía del Diseño (2002) y nuevos seres humanos que se manejan con estas nuevas informaciones, y que son Homo Ludens, además un análisis desde la Arqueología medial con la flauta como un referente teórico que me permitió abstraer la idea de esta como hardware, la notación y partitura musical como software y al intérprete musical como un llamado usuario que pasa a ser un sujeto, también un intérprete, y por otro lado relacionar la interpretación con el jugar de Vilém Flusser. Este fenómeno es el de la relación interpretativa entre los sujetos y el software/hardware. La relación interpretativa refiere a diferentes maneras en que los sujetos interactúan con el software/hardware para crear cosas nuevas. En esta investigación se hace un estudio de referentes que incluye no sólo a la flauta, también a 10 Print (1982), Listening Post (2001), Microsoft Excel (1985), Kinect (2010), Patatap (2014), PolyFauna (2014), Sintetizador ANS (1958), Reactable (2005), Processing (2001), Resonance Experiment (1808 y 2013), entre muchos otros. Desde los cuales surgen diferentes propuestas que concluyen en la construcción de un prototipo que forma parte de una instalación y que materializa todo el estudio y reflexión hecha durante el desarrollo del proyecto. Esta investigación, de tipo experimental, pretende generar reflexiones que sean de ayuda para el diseñador y contribuyan al estudio del software. El trabajo del diseñador es construir imágenes y que con ellas sucedan cosas, para esto usamos tecnologías que nos ayudan a realizarlas y hacerlas circular, por lo tanto es relevante conocerlas, ya que además así podríamos encontrar personalmente la respuesta de por qué lo que hacemos es importante.
9

Atención emocional : influencia del contenido emocional sobre el direccionamiento etencional visual

Astudillo Valenzuela, Carolina Isabel January 2015 (has links)
Dada nuestra limitada capacidad de procesamiento de estímulos, la atención o habilidad de identificar y seleccionar la información relevante del ambiente externo o interno, es vital para la adaptabilidad del ser humano. Diferentes estímulos pueden capturar la atención de un individuo en forma automática, sin embargo durante la mayor parte del tiempo los sujetos observan libremente el entorno, dirigiendo y redirigiendo su atención hacia aquello que resulta relevante para la conducta en curso. Este direccionamiento atencional se acompaña de un direccionamiento de la mirada hacia el objeto o espacio atendido, a menos que se realice un esfuerzo voluntario para evitarlo, por lo que los movimientos oculares son un frecuente marcador atencional visual. A pesar del interés existente en cómo las propiedades físicas de los estímulos determinan la exploración visual, tales estudios no han logrado explicar la conducta en visión libre. Aspectos cognitivos de características top-down, tal como el procesamiento emocional, se encontrarían interactuando permanentemente con el direccionamiento atencional guiando así la exploración. En este estudio, utilizamos un paradigma de observación libre de imágenes con diverso contenido emocional, e investigamos cómo el valor emocional de los estímulos modula el direccionamiento atencional voluntario modificando el tiempo que los sujetos permanecen en cada categoría emocional y el número de fijaciones que en ellas realizan. Paralelamente, gracias a la medición continua del diámetro pupilar, dispusimos de un marcador de la respuesta emocional gatillada por las imágenes estableciendo el nexo entre emoción y direccionamiento atencional. Nuestros resultados confirman la relación entre emoción y direccionamiento atencional voluntario. Imágenes con contenido emocional, negativo y positivo, concentran un mayor tiempo de observación y número de fijaciones que imágenes neutras, especialmente las de naturaleza negativa. Similar efecto se obtiene al separar las imágenes según su nivel de arousal, posiblemente por el mayor arousal inherente a las imágenes negativas. La reactividad pupilar indica que imágenes de superiores arousals se acompañan de mayor dilatación pupilar, lo que reflejaría una rápida detección de la naturaleza de los estímulos y un consiguiente estado de activación autonómica preparatorio para una eventual respuesta conductual. Además de corroborar la hipótesis, nuestros resultados enfatizan la necesidad de considerar tanto la dimensión de valencia como el arousal en el estudio del procesamiento emocional y su interacción con otros procesos cognitivos tales como el direccionamiento atencional. / Attention is the ability of identifying and selecting relevant information from outside or inside sources. Since our capacity of stimuli processing is limited, attention is deemed of utmost importance in human adaptability. When a stimulus suddenly appears or is highly outstanding, attention is automatically directed to the stimulus in an involuntary process, although most of the time stimulus are rather constant or fade in and out and attention is oriented from one to another according to its relevance for current behavior in a voluntary manner. In this process, gaze is directed to the object or space being attended, unless a conscious effort is made, hence ocular behavior is often used as visual attention maker. Physical properties of stimulus could be involved in the automatically capture of attention while cognitive aspects with top-down characteristics, such as emotional processing, would guide the voluntary orienting of attention. In natural situations, both mechanisms are in constant interaction and define the ocular behavior observed during free viewing. Through showing an arrangement of pictures with multiple emotional value, we looked for the influence of emotional content on the voluntary visual attentional orienting, reflected in the dwelling time and number of fixations in each affective category. Also, through the constant measure of pupil diameter we obtained an autonomic marker of the emotional response triggered by the pictures establishing a connection between emotion and attentional orienting. Our results confirm the influence of emotional content on attentional orienting. Pictures with affective content, negative and positive, display increased dwelling times and number of fixations when compared to neutral pictures, and between affective categories negative pictures are associated with the larger effects. This modulation is not exclusive of the emotional value; the level of arousal also triggers a divergence observed in behavior and pupillary response. Higher arousals are associated with larger dwelling times, number of fixations and pupillary dilations. Besides confirming our hypothesis, our results emphasize that arousal and valence should be considered different dimensions of emotional processing, whose interact in particular ways with other cognitive process as voluntary attentional orienting.
10

La percepción visual y su relación con la velocidad lectora en estudiantes de 2do grado de primaria de una institución educativa privada y una institución educativa pública en el año 2017

Saravia Rojas, Angye Lizbeth January 2019 (has links)
Determina cuál es la relación entre percepción visual y velocidad lectora de los estudiantes de 2do grado de nivel primaria de la Institución Educativa Privada “Jerusalén” en el distrito de Carmen de la Legua y de la Institución Educativa Pública “5088 Héroes del Pacífico” en Ventanilla. El presente estudio es no experimental, descriptiva, transversal, correlacional y prospectivo. El total de estudiantes evaluados fue de 108, 66 de la institución educativa pública y 42 de la institución educativa privada, se utilizaron instrumentos de evaluación, DTPV-2 y una prueba de velocidad lectora, debidamente validada y con la que se hizo una prueba piloto confirmándose su confiabilidad. Sí se encontró relación entre velocidad lectora y percepción visual en general, tomándose a todos los evaluados rho (0.50) y valor de p (0.001), e indica que se encontró una fuerte relación entre la percepción visual y la velocidad lectora. Se encontró que las sub pruebas de posición en el espacio, cierre visual, y constancia de forma se encuentran fuertemente asociados con la velocidad lectora con valores de p (0.001 para todos); se analizaron también las constantes edad, institución educativa y sexo, para conocer si se encuentran asociadas y modifican de alguna manera el resultado, se obtuvo que el sexo no está asociado, es decir que el ser varón o mujer no determina que tengan mayor nivel ni en percepción visual, ni en velocidad lectora, más el colegio y la edad se encuentran con mayor asociación (0.005) según la prueba T Student. Añadido a esto, se realizó el método de regresión múltiple con el cual se controlaron las variables, edad, sexo e institución educativa esta prueba nos indica respecto a la relación entre la percepción visual y la velocidad lectora, que las variables edad y el tipo de colegio interfieren en el resultado, más el sexo no es una variable que intervenga notoriamente; los resultados, al controlar el efecto edad, sexo o colegio de cada niño evaluado, mostraron una fuerte asociación con la sub prueba “posición en el espacio” y en “velocidad visomotora” con con <0.001 y 0.033 respectivamente. Concluye que sí se encontró relación entre velocidad lectora y percepción visual general de los estudiantes de 2do grado de primaria de la Institución Educativa Privada “Jerusalén” en Carmen de la Legua y de la Institución Educativa Pública “5088 Héroes del Pacífico”en Ventanilla. / Tesis

Page generated in 0.0618 seconds