• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 34
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 37
  • 37
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Diseño de una propuesta didáctica basada en el visual Thinking de Roam para mejorar la comprensión lectora

Mendoza Chancafe, Nayery Milagros January 2022 (has links)
El desarrollo de la comprensión de lectura en todos sus niveles, especialmente el crítico, es uno de los objetivos más relevantes de la última década dado que el contexto actual, influido por el avance de la tecnología y la globalización, así lo exige al requerir personas con autonomía intelectual y volitiva. En este sentido, tiene lugar la realización de este estudio que tiene como objetivo diseñar una propuesta didáctica basada en visual thinking para desarrollar la comprensión crítica en los estudiantes del nivel secundario de la I.E. San Francisco. Para ello se empleó una metodología de tipología cuantitativa con un diseño básico-descriptivo. Se consideró la aplicación de un cuestionario semiestructurado a una muestra de 40 estudiantes seleccionados al azar mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia. Como resultado se evidenció que la variable en cuestión se hallaba en un nivel bajo de desarrollo en los estudiantes y es por tal motivo que de la posible intervención se espera que los educandos alcancen los estándares de comprensión lectora que se requieren mediante la estrategia del pensamiento visual instaurada en las prácticas de enseñanza-aprendizaje.
22

Influencia del programa de Eficacia Visual en el desarrollo de las habilidades de perceptivas visuales en niños de 5 años de una Institución Educativa Particular del distrito de Miraflores, Lima, 2017

Borbonet Aranda, Karen Cristina 07 October 2022 (has links)
La presente investigación de tipo cuasi-experimetal tuvo por objetivo demostrar la influencia del programa de Eficacia Visual en el desarrollo de las habilidades perceptivas visuales; la muestra estuvo conformada por 30 niños de 5 años de una Institución Educativa Privada del distrito de Miraflores. Para ello, se evaluó la percepción visual con Reversal Test, antes y después de la aplicación delprograma de Eficacia Visual. Al procesar los resultados se encontró que el Programa de Eficacia Visual mejora significativamente las habilidades perceptivasvisuales de los niños de 5 años del grupo experimental. / This cuasi – experimental research was aimed to demostrate the inffluence of the “Visual Efficacy” Programe on the development of visual perceptual abilities. The sample, consisted by 30 children of 5 years old from a private Educacional Institution in the district of Miraflores. For this purpose, visual perception was evaluated with Reversal Test, before and after the application of “Visual Efficacy” Program. When the information was processed, it was found that“Visual Efficacy” Program significantly improves the visual perceptual abilities ofthe children of 5 years old from the experimental group.
23

Viewpoint-driven Simplification of Polygonal Models using Information Theoretic measures

Castelló Boscá, Pascual 26 October 2007 (has links)
Los modelos poligonales actualmente dominan el campo de los gráficos interactivos. Esto es debido a su simplicidad matemática que permite que los más comunes algoritmos de visualización se implementen directamente en el hardware. Sin embargo la complejidad de estos modelos (medidos por el número de polígonos) crece más rápido que la capacidad del hardware grafico para visualizarlos interactivamente. Las técnicas de simplificación de polígonos ofrecen una solución para tratar estos modelos complejos. Estos métodos simplifican la geometría poligonal reduciendo el coste de visualización del modelo sin una pérdida del contenido visual del objeto. Esta idea aun sigue vigente aunque es una idea ya antigua en gráficos por ordenador. Durante los últimos años ha surgido un gran abanico de métodos de simplificación. La mayoría ha abordado el problema de la simplificación desde el punto de vista geométrico. Es decir, elaborando métricas que permiten guiar la simplificación calculando el error cometido en cada paso utilizando una medida puramente geométrica. Recientemente se han desarrollado nuevos métodos que intentan guiar el proceso de simplificación mediante una medida de similitud visual. En otras palabras, que los modelos simplificados se vean de forma parecida cuando se visualizan.El error geométrico es uno de los factores que influye en la similitud visual pero no es el único. Otros factores como las siluetas, las propias oclusiones y transparencias, los atributos de superficie, etc. influyen notablemente. En esta tesis se presenta un nuevo método de simplificación de mallas de polígonos. Este método realiza una simplificación guiada por el punto de vista, acometiendo una simplificación cuyo objetivo es garantizar la similitud visual. Esto permite que muchas aplicaciones cuyo objetivo sea la visualización interactiva como por ejemplo los juegos de ordenador se beneficien en buena medida. Se han propuesto diferentes métricas para conducir el método de simplificación desarrollado, todas ellas están basadas en la Teoría de la Información. El empleo de una métrica u otra permite llevar a cabo tres grandes tipos de simplificaciones. En el primer grupo se consigue una simplificación cuyo factor primordial es la similitud visual lo que conduce a la obtención de modelos simplificados cuya geometría oculta ha sido simplificada en gran medida o en su totalidad.En el segundo grupo de métricas se aborda la simplificación con el objetivo de la similitud visual pero respetando en mayor medida la geometría oculta del modelo. Con lo que el error geométrico es menor que en grupo anterior a costa de un mayor error visual. Finalmente, el tercer grupo permite que se pueda acometer una simplificación que intenta preservar las regiones visualmente salientes de la malla mediante la aplicación del concepto de saliency de malla, definido a partir de la divergencia de Jeshen-Shannon. Estas pequeñas regiones se mantienen mejor si se hace uso de este método, de otra forma serían eliminadas ya que tienen un coste de simplificación bajo.
24

Belleza intangible: el espíritu abstracto y el tiempo a través de la imagen fotográfica en el mundo oriental y occidental. Estudio de caso y experimentación mediante la creación de obra artística.

Xiu, Kun 06 September 2023 (has links)
[ES] El presente estudio se centra en abordar aquellos aspectos relacionados con la "belleza" que pasan desapercibidos en la visión clásica y que tampoco son reconocidos o apreciados en su plenitud en las perspectivas internacionales. En este análisis proponemos una visión alternativa a los cánones actuales nombrada "belleza intangible" para distinguirla del sentido de la belleza racional y visible. Para ello hemos examinado una serie de conceptos culturales y enfoques estéticos relacionados con la expresión del espíritu abstracto y el tiempo en las culturas de Asia Oriental, China y Japón, encontrando asimismo expresiones similares en la perspectiva de Occidente. En el proceso de observación documental también hemos profundizado en la comprensión de algunos conceptos estéticos como: el Yijing, lo vacío, Wabi-sabi, Y¿gen, Mono no aware, las ruinas y la nostalgia. Por otra parte, hemos estudiado la propia naturaleza de las imágenes fotográficas y sus expresiones particulares asociadas a esta connotación estética. El conocimiento del tiempo, el espacio y la belleza que transmiten estas expresiones artísticas son aspectos característicos de las distintas culturas que nos acercan a los planteamientos estéticos de los demás. Este trabajo analiza la manifestación práctica de dichas nociones a través de un estudio de caso de imágenes fotográficas de los artistas orientales y occidentales: Lang Jingshan, Yang Yongliang, Yamamoto Masao, Wolfgang Tillmans, Albarrán Cabrera y Sally Mann. Con todo ello, hemos logrado desvelar y contemplar dicha belleza relacionada con la expresión del espíritu abstracto y el tiempo al que apunta el objetivo del estudio. Por ultimo, en esta investigación se ha llevado a cabo un proyecto de experimentación artística para verificar la revelación y percepción de la belleza intangible a través de imágenes fotográficas. / [CAT] El present estudi se centra en abordar aquells aspectes relacionats amb la "bellesa" que passen desapercebuts en la visió clàssica i que tampoc són reconeguts o benvolguts en la seua plenitud en les perspectives internacionals. En aquesta anàlisi proposem una visió alternativa als cànons actuals nomenada "bellesa intangible" per a distingir-la del sentit de la bellesa racional i visible. Per a això hem examinat una sèrie de conceptes culturals i enfocaments estètics relacionats amb l'expressió de l'esperit abstracte i el temps en les cultures d'Àsia Oriental, la Xina i el Japó, trobant així mateix expressions similars en la perspectiva d'Occident. En el procés d'observació documental també hem aprofundit en la comprensió d'alguns conceptes estètics com: el Yijing, el buit, Wabi-sabi, Y¿gen, Mono no aware, les ruïnes i la nostàlgia. D'altra banda, hem estudiat la pròpia naturalesa de les imatges fotogràfiques i les seues expressions particulars associades a aquesta connotació estètica. El coneixement del temps, l'espai i la bellesa que transmeten aquestes expressions artístiques són aspectes característics de les diferents cultures que ens acosten als plantejaments estètics de els altres. Aquest treball analitza la manifestació pràctica d'aquestes nocions a través d'un estudi de cas d'imatges fotogràfiques dels artistes orientals i occidentals: Lang Jingshan, Yang Yongliang, Yamamoto Masao, Wolfgang Tillmans, Albarrán Cabrera i Sally Mann. Amb tot això, hem aconseguit revelar i contemplar aquesta bellesa relacionada amb l'expressió de l'esperit abstracte i el temps al qual apunta l'objectiu de l'estudi. Per ultime, en aquesta investigació s'ha portat a cap un projecte d'experimentació artística per a verificar la revelació i percepció de la bellesa intangible a través d'imatges fotogràfiques. / [EN] The present study focuses on addressing those aspects of "beauty" that are underestimated in the classical view and which are either unrecognised or underappreciated in their plenitude in international perspectives. In this analysis, we propose an alternative vision to the current canons called "intangible beauty" to distinguish it from the rational and visible sense of beauty. For this purpose we have examined a number of cultural concepts and aesthetic approaches related to the expression of abstract spirit and time in the East Asian cultures of China and Japan, as well as finding similar expressions in Western perspectives. In the process of documentary observation we further deepened our understanding of some aesthetic concepts such as: the Yijing, emptiness, Wabi-sabi, Y¿gen, Mono no aware, ruins and nostalgia. On the other hand, we have studied the proper nature of photographic images and their particular expressions associated with this aesthetic connotation. The knowledge of time, space and beauty conveyed by these artistic expressions are characteristic aspects of different cultures that bring us closer to each other's aesthetic approaches. This work examines the practical manifestation of these notions through a case study of photographic images by Eastern and Western artists: Lang Jingshan, Yang Yongliang, Masao Yamamoto, Wolfgang Tillmans, Albarrán Cabrera and Sally Mann. With all this, we have managed to unveil and contemplate such beauty related to the expression of the abstract spirit and the time to which the aim of the study is directed. Furthermore, during this research, an artistic experimentation project has been carried out to verify the revelation and perception of intangible beauty through photographic images. / Xiu, K. (2023). Belleza intangible: el espíritu abstracto y el tiempo a través de la imagen fotográfica en el mundo oriental y occidental. Estudio de caso y experimentación mediante la creación de obra artística [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/196011
25

Correlación entre Percepción Visual de Respuesta Motriz Reducida y Ortografía en estudiantes de tercer grado de primaria de la I.E. Emblemática José María Eguren del distrito de Barranco, 2017

Acuña Pérez, Lizbeth, Crovetto Benavides, Heidy Silvana 11 October 2021 (has links)
El objetivo de la investigación consiste en determinar la correlación entre la percepción visual a nivel de actividades de respuesta motriz reducida y la ortografía. La metodología utilizada tiene un enfoque cuantitativo y de diseño correlacional, la muestra es de 70 alumnos de la Institución Educativa José María Eguren ubicada del distrito de Barranco, las variables se midieron con las pruebas PROESC, para medir la ortografía y el Método de Evaluación de la Percepción Visual de FROSTIG (DTVP-2) para medir la percepción visual. Los resultados de las pruebas indican que la mayoría de la muestra tienen un buen nivel en habilidades de percepción visual con un 54.3% y, en cuanto a ortografía, los resultados en general ubicaron a los estudiantes dentro de un nivel normal. Los resultados, referidos a la correlación entre las variables, indican que si existe una correlación positiva entre ambas. La conclusión más relevante es que existe una correlación entre la Percepción visual de respuesta motriz reducida y la ortografía. Así también, se muestran que en la Ortografía Fonética la mayoría de estudiantes presentaron dificultad; en la Ortografía Arbitraria, un alto porcentaje se encuentra dentro de la categoría dificultad duda; y en Ortografía Reglada, un alto porcentaje de estudiantes si presentan dificultad. En cuanto a la percepción visual, hay que destacar las dificultades que tuvieron para realizar las actividades de constancia de forma y, en menor medida, las de figura fondo. / The purpose of this research is to determine the correlation between visual perception skills, especially of the low motor response activities and spelling. The methodology used in this research has a quantitative approach and a correlational design. The research population is 70 students from the José María Eguren Educational Institution located in the district of Barranco. The variables were measured with the PROESC tests, to measure spelling and the evaluation method of Visual Perception FROSTIG (DTVP-2) to measure visual perception. The results of the tests indicate that the majority of the sample have a good level of visual perception skills with 54.3% and, in terms of spelling, the results, in general, placed the students in a normal level. Regarding the results, the most relevant conclusion is that there is indeed a positive correlation between both variables, likewise, it is shown that regarding Phonetic Spelling the majority of students presented difficulty; in Arbitrary Spelling, a high percentage is within the doubt category; and in Registered Spelling, a high percentage of students presented difficulty. In visual perception, students experience greater difficulty in solving the visual form-constancy skills activities and, to a lesser extent, those related to figure and background.
26

Percepción visual y competencia matemática en niños preescolares de dos instituciones públicas en Villa El Salvador-2016

Pajuelo Sánchez, Janet Rocío, Ponce Parado, Sandra, Reynoso Suazo, Karen Raquel 25 January 2022 (has links)
El presente estudio investiga dos aspectos importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje, la percepción visual y la competencia matemática. Su objetivo general fue determinar si existe relación entre percepción visual y la competencia matemática en niños preescolares de dos instituciones públicas en Villa El Salvador - 2016. El tipo de investigación fue básica sustantiva de diseño no experimental, la muestra fue de 107 niños preescolares a quienes se aplicaron dos test, test de Evaluación de Percepción Visual DTPV – 2 (1995) y el test para la evaluación de la Competencia Matemática EVAMAT (2009). Los hallazgos indicaron que existe correlación entre Percepción visual y Competencia matemática. En cuanto a las dimensiones: no existe relación con la dimensión geometría, pero si una relación directa y significativa con las dimensiones de cantidad -conteo y resolución de problemas con percepción visual. / The present study research two important aspects in the process of teach and learning, the visual perception and the mathematical competence. The general goal was to the determinate whether there is a meaningful interrelationship between visual perception and mathematical competence in children of preschool in two publics’ institutes in Villa El Salvador- 2016. The type of research was basic substantive of design non – experimental, the sample was of 107 children of pre – school who were taken two test about visual perception DTPV - 2 (1995) and test for the evaluation of mathematic competence EVAMAT (2009) The findings show the interrelationship between visual perception and mathematical competence. About the dimensions: there are no relation with the geometric dimension but there is direct and important relation with the dimension of quantity – count and resolution of problems with visual perception.
27

Paisagem urbana: genealogia de uma intenção poética em pintura / Paisaje urbano: genealogía de una intención poética en pintura

Sebasti, Sabina Vallarino, Sebasti, Sabina Vallarino 31 August 2016 (has links)
Submitted by Leda Lopes (ledacplopes@hotmail.com) on 2017-08-10T12:57:27Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Sabina_Vallarino_Sebasti_Dissertação.pdf: 32564322 bytes, checksum: bcde205daa8a9c653bf47f502ee754af (MD5) / Approved for entry into archive by Aline Batista (alinehb.ufpel@gmail.com) on 2017-08-10T20:59:02Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Sabina_Vallarino_Sebasti_Dissertação.pdf: 32564322 bytes, checksum: bcde205daa8a9c653bf47f502ee754af (MD5) / Approved for entry into archive by Aline Batista (alinehb.ufpel@gmail.com) on 2017-08-10T21:00:27Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Sabina_Vallarino_Sebasti_Dissertação.pdf: 32564322 bytes, checksum: bcde205daa8a9c653bf47f502ee754af (MD5) / Made available in DSpace on 2017-08-10T21:00:34Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Sabina_Vallarino_Sebasti_Dissertação.pdf: 32564322 bytes, checksum: bcde205daa8a9c653bf47f502ee754af (MD5) Previous issue date: 2016-08-31 / O presente estudo, desenvolvido no mestrado em Artes Visuais na Universidade Federal de Pelotas durante os anos de 2015 e 2016, teve como principal objetivo aprofundar as causas de uma escolha poética pela pintura de paisagens urbanas. Como pesquisa genealógica, pretendeu-se, por meio da reflexão e da introspecção, descobrir os motivos que inspiraram e determinaram tais intenções estéticas. Frente aos desafios trazidos por uma época permeada pela cultura visual, a prática da pintura e a reflexão teórica procuraram abordar hipóteses que questionam em que medida o desenvolvimento de nossas habilidades perceptivas, por meio de uma tomada de consciência dos raciocínios implicados na representação pictórica, nos outorgaria uma visão mais apurada e intensa sobre o mundo que vivemos. Através de um trajeto provocado pelos processos de criação, a pesquisa enfocou questionamentos que pensadores como Baudelaire, Calvino, Bauman, Virilio e Careri colocam em relação ao desenvolvimento da vida na cidade, procurando reflexionar sobre a observação de fenômenos visuais como velocidade do trânsito, luzes noturnas e deslocamentos dentro do espaço urbano. Este trabalho buscou pensar a pintura de paisagens urbanas como uma indagação a respeito do modo como conformamos nossa experiência sensível, diante das fugazes e instigadoras perspectivas visuais que estimulam nossos percursos pela cidade. / El presente estudio, desarrollado en el curso de Master en Artes Visuales, en la Universidad Federal de Pelotas durante los años 2015 y 2016, tuvo por principal objetivo ahondar las causas de una elección poética por la pintura de paisajes urbanos. Como investigación genealógica, pretendió, por medio de la reflexión y de la introspección, descubrir los motivos que inspiraron y determinaron tales intenciones estéticas. Frente a los desafíos que nos proporciona una época permeada por la cultura visual, la práctica de la pintura y la reflexión teórica procuraron abordar hipótesis que cuestionan en que medida el desenvolvimiento de nuestras habilidades perceptivas, por medio de una toma de consciencia de los razonamientos implicados en la representación pictórica, nos otorgaría una visión más refinada e intensa sobre el mundo que nos toca vivir. A través de un trayecto provocado por los procesos de creación, la investigación se enfocó en cuestionamientos que pensadores como Baudelaire, Calvino, Bauman, Virilio y Careri plantean acerca del desarrollo de la vida en la ciudad, procurando reflexionar sobre la observación de fenómenos visuales como velocidad del tránsito, luces nocturnas y recorridos dentro del espacio urbano. Este trabajo buscó pensar la pintura de paisajes urbanos como una indagación respecto del modo como conformamos nuestra e
28

El Niño y el adolescente en el discurso de la imagen

Díaz Aparicio, Ademar Elliot January 2011 (has links)
El presente trabajo estudia los vasos sanguíneos de la media realizando un cuidadoso diagnostico de la enfermedad que nutre sus contenidos y que contagia la mente de los sujetos con la magia sobre nuevos héroes, grandes nombres y efectos especiales. El primer capitulo es de sesgo conceptual, sobre significados y vocabulario en cuanto infancia e imagen, los demás capítulos describen la praxis de la media, del estado y de la familia, con ejemplos convenientes de spots o de filmes comerciales en estricto análisis de la imagen. En nuestro sexto y último capitulo presentamos el grueso analítico y reflexivo de las encuestas realizadas en nuestra investigación a nuestra población infantil. Podríamos de saque extender las observaciones de nuestro estudio y de alguna manera generalizarlas (las observaciones coinciden y relativamente son aplicables a cualquiera de los países de nuestra región), podríamos afirmar que los medios de comunicación actúan bajo un manto sagrado de orden sectario. Esto, constituye un serio problema porque apela a una cultura de la infancia que administra cada medio o cada periodista a veces, independientemente. Es decir que estos apelan a ideas particulares, creencias, valoraciones de juicio, acerca de lo que es un niño, la adolescencia y lo que acontece en torno a ellos. Por otro lado, hay que tener en cuenta que los medios de comunicación, sin distinción, vienen practicando por un lado una especie de género de crónica policial terrorífica y de novela erótica nacista para cualquier expresión mediática llámesele noticia, película, spot, etc., y en el instante en que el ojo de la propaganda hace el tratamiento del niño y del adolescente el énfasis es mayor a medida que se desarrollan todos los marcos culturales confluidos en la globalización mientras esta se añeja en las hoy proclamadas innovaciones en tecnologías de la comunicación / Tesis
29

Síntesis gráficas computerizadas en la industria del mueble. Metodología y aplicaciones gráficas de síntesis de imágenes en el diseño de mobiliario

Magal Royo, Teresa 25 June 2009 (has links)
En esencia la presente tesis está dirigida a la comprensión y utilización de la imagen sintética generada por ordenador en el campo del diseño, se ha pretendido aunar los conocimientos sobre la percepción visual en el ser humano y las implicaciones técnicas y metodológicas en la creación plástica de imágenes virtuales. Dicha comprensión facilitará la búsqueda de aquellos parámetros que definen la problemática tanto en las fases creativas como en los procesos de percepción de la imagen que impliquen un conocimiento previo o cuanto menos aprendido del lenguaje de comunicación que ofrece la imagen sintética y virtual. Ello la convierten en una herramienta asequible dentro del ámbito industrial y en concreto en el sector del mueble como apoyo a las fases creativas involucradas en el desarrollo de productos. La tesis se halla desglosada en cinco áreas enfocadas al conocimiento de las áreas de la imagen sintética desde los estudios más básicos que implican el ámbito de la percepción humana hasta ahondar en problemáticas concretas derivada de la creación de la imagen virtual de carácter realista del mueble como apoyo y /o herramienta al diseño de producto. Todo ello se resume en: - El estudio de la filosofía en los procesos perceptivos de la imagen, que junto a los factores psicológicos definen los limites perceptivos del ser humano. - El estudio de la incidencia de la imagen sintética en el ámbito de la comunicación visual y en concreto en los procesos de reconocimiento como entidad visual de primero orden. - El estudio metodológico de las fases creativas necesarias para la obtención de la imagen sintética. - El conocimiento de los procesos técnicos implicados en la generación de la imagen sintética en el ordenador y en el dispositivo de visualización, el monitor. - La aplicación metodológica de la imagen en el campo del diseño industrial, dentro de las diversas fases de desarrollo de un producto y concretamente en el sector del mueble y afines. / Magal Royo, T. (1996). Síntesis gráficas computerizadas en la industria del mueble. Metodología y aplicaciones gráficas de síntesis de imágenes en el diseño de mobiliario [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/5759 / Palancia
30

Conciencia fonológica y percepción visual en la lectura inicial de niños del primer grado de primaria

Correa Medina, Elízabeth Judith 09 May 2011 (has links)
La presente investigación tuvo por objetivo determinar la relación de la conciencia fonológica y la percepción visual en el desempeño de la lectura. La muestra estuvo conformada por 197 niños que cursaban el primer grado de primaria de un colegio estatal de estrato socioeconómico bajo de Lima. Para ello, se evaluó el rendimiento lector que lograron los niños en descodificación y comprensión de lectura inicial al finalizar el primer año de enseñanza con el fin de correlacionarlo con la habilidad fonológica y visual mencionadas.

Page generated in 0.0585 seconds