• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 69
  • 1
  • Tagged with
  • 70
  • 40
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 25
  • 22
  • 16
  • 16
  • 13
  • 13
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Asertividad y agresividad en estudiantes de psicología y medicina humana de una Universidad Particular en Lima aplicando el inventario de bakker adaptado

Olivari Solís Rosas, Paolo Donato, Pezzia Wong, Carmen Clelia January 2018 (has links)
La presente investigación planteó identificar las diferencias entre los niveles de asertividad y agresividad que presentan los estudiantes de la Universidad Ricardo Palma considerando las carreras, el ciclo cursado y los géneros. Además, se validó y se construyeron los baremos del inventario de asertividad y agresividad de Bakker para los fines de esta investigación. El estudio tiene como base teórica los conceptos propuestos por Bakker, C., Bakker-Rabdau, M. & Breit, S. (1978), que considera a la asertividad como un comportamiento que surge ante una conducta agresiva y que lleva al individuo a defender y, por consiguiente, conservar su territorio, privilegios y estatus; en tanto que la agresividad es planteada como un comportamiento cuya finalidad principal no es hacer daño sino expandir el dominio para procurar incrementar el territorio, privilegios y estatus. Así mismo, se consideró la teoría del aprendizaje social de Bandura (1973), la cual plantea que las conductas son aprendidas y moldeadas por el medio que rodea al sujeto. Bajo estas teorías, el presente estudio cuantitativo no experimental, de tipo descriptivo-comparativo, tomó como sujetos de estudio a 320 alumnos de las carreras de Psicología y Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma (URP), utilizando como instrumento de investigación el inventario de asertividad y agresividad de Bakker. Los resultados demuestran diferencias poco significativas en las ocho comparaciones, teniendo en cuenta las variables de estudio antes mencionadas. This research was aimed at identifying the differences between assertiveness levels and aggressiveness levels on students of the Ricardo Palma University (Lima – Peru), taking into account the following variables: Career, semester and gender. Furthermore, The Bakker Assertiveness-Aggressiveness Inventory was validated, and a scale (conversion table) was added for this research’s purpose. Our research has as theoretical basis the concepts suggested by Bakker, C., Bakker – Rabdau, M. & Breit, S. (1978); they considered “assertiveness” as a behavior that emerges in the presence of an aggressive behavior, and it helps the individual to defend and preserve his own territory, privileges and status. Aggressiveness, on the other hand, is considered as a behavior which purpose is not to cause harm, but to expand control and to increase territory, privileges and status. Likewise, this research considered Bandura’s (1973) social learning theory, which suggests that behavior is learned and shaped by the environment which surrounds the individual. According to these theories, this is a quantitative, non-experimental, descriptive-comparative research. It used 320 students, from the Psychology and Medicine, as test subjects, using the Bakker Assertiveness and Aggressiveness Inventory as instrument for the investigation. The results shows that there were no statistically significant differences in all eight comparisons, taking into account the variables before mentioned.
2

La autoeficacia docente en la práctica pedagógica

Drinot Conroy, Michelle 28 January 2013 (has links)
El presente estudio tiene como finalidad, en primer lugar, examinar la relación entre la autoeficacia del docente y la calidad del manejo de aula en su práctica pedagógica, teniendo en cuenta el auto reporte del maestro y el reporte de los estudiantes. En segundo lugar, hacer una comparación entre una escuela mixta privada y una escuela mixta pública, ambas del distrito de Chorrillos. Para ello, se aplicaron dos escalas a 38 docentes y una a 401 alumnos de ambas instituciones. Se utilizó la Escala de Eficacia Percibida de los Maestros (Tschannen-Moran y Woolfolk, 2001), para evaluar la autoeficacia docente en los maestros y la Escala del Modelo Instruccional de Situación Educativa-MISE de Rivas, Descals y Gómez-Artiga (2003), para evaluar la calidad del manejo de aula en la práctica pedagógica. Esta última contaba con dos versiones, una para docentes y otra para los estudiantes. Los resultados indicaron que los docentes que poseen un mayor sentido de autoeficacia reportaron también un mejor manejo de aula en su práctica pedagógica. Asimismo, los docentes, tanto del colegio público como del privado, evaluaron mejor la calidad de su manejo de aula de lo que lo hicieron sus propios estudiantes. En cuanto a la comparación entre ambas instituciones, se encontraron diferencias siendo que los docentes de la institución privada se autoevaluaron como más eficaces que los docentes de la institución pública. Finalmente, se encontró, que aspectos como, los años de docencia en general, haber obtenido el título profesional en educación y el género, no tuvieron relación significativa con la forma en que los docentes se autoevalúan a sí mismos y con el reporte de la calidad del manejo de aula en su práctica pedagógica. Palabras claves: Autoeficacia, Autoeficacia docente, Calidad de la práctica pedagógica, Calidad del manejo de aula. / The present study aimed first, to examine the relation between teachers’ self-report of self-efficacy with the self-report of their quality of classroom management. Secondly, to compare the results between mixed private and public schools, both located in the district of Chorrillos, Lima, Peru. The Teachers’ Sense of Efficacy Scale (Tschannen- Moran and Woolfolk, 2001) and the Instructional Model of Educational Setting scale - MISE (Rivas, Descals and Gómez-Artiga, 2003) were applied to 38 teachers. The student version of the MISE was also applied to 401 students. Results showed that teachers, who have a higher sense of self-efficacy, also reported better quality of classroom management in their teaching practice. In addition, teachers from both institutions, private and public, evaluated their own classroom management significantly better than what their own students did. A comparison between both institutions showed that different reasons explain why private school teachers believe themselves to have a higher sense of self-efficacy than public school teachers. Finally, and regarding Peru’s educational system, variables such as, total number of teaching years, having obtained an education degree, and gender, had no significant relation with how teachers evaluate themselves on self-efficacy as well as on the quality of their classroom management in their teaching practice. Key words: Self-efficacy, Teachers’ self-efficacy, Quality of Teaching practices, Quality of classroom management. / Tesis
3

Hábitos de estudio y autoeficacia percibida en estudiantes universitarios, con y sin riesgo académico

Terry Torres, Lizeth Eliana 23 June 2011 (has links)
La presente investigación tuvo por objetivo determinar la relación de los hábitos de estudio y la autoeficacia percibida según la condición académica. La muestra estuvo conformada por 135 estudiantes de una universidad privada de Lima seleccionados por un muestreo no probabilístico intencional teniendo así un grupo de estudiantes con mal rendimiento académico o en riesgo de ser dados de baja de la universidad (n=68) y otro grupo de estudiantes (n=67) con rendimiento académico normal. Los hábitos de estudio fueron medidos con el Inventario de Hábitos de Estudio de Pozar y la autoeficacia con la Escala de Autoeficacia General de Schawzer. Se realizo un análisis descriptivo de frecuencias y comparación de medias con el fin de buscar diferencias en cada grupo de estudiantes. Se encontró que, tanto para la autoeficacia percibida, como algunas de las escalas de hábitos de estudio, no se relacionan con la condición académica de los estudiantes. Al realizar el análisis de correlación, se encontró una relación significativa entre la autoeficacia percibida y los hábitos de estudio, siendo esta asociación mayor con algunas escalas como la de asimilación de contenidos y condiciones ambientales de estudio. También se encontraron diferencias según el sexo en las pruebas aplicadas y al interior de las escalas. / Tesis
4

La construcción de sentido en la conformación de su identidad que hace el educador popular en una experiencia llevada a cabo en un contexto urbano popular

Figueroa Acevedo, María José January 2015 (has links)
Psicóloga / El presente estudio corresponde a un análisis de contenido en torno a los significados asociados a la práctica del educador popular en una experiencia llevada a cabo en una población urbana de Santiago, con el fin de comprender la forma en que los educadores se enfrentan a una potencial crisis de sentido de la educación popular en la actualidad. La investigación se dividió en tres ejes principales: 1) Principios y prácticas de la educación popular, 2) Contexto social de la educación popular, 3) Valoraciones y afectos asociados al rol del educador popular. El análisis de los relatos de los educadores muestra tensiones entre sus expectativas, las demandas de los educandos y la relación del proyecto con el sistema educativo formal. No obstante, los educadores realizan reflexiones a través de las cuales ofrecen pautas para evitar o alivianar estas problemáticas en futuras intervenciones
5

Sentidos de la participación docente en espacios de encuentro formales e informales en la escuela: un análisis del discurso de docentes de enseñanza media en dos escuelas municipales de la Región Metropolitana

Aguayo Labarca, Andrea January 2015 (has links)
Magíster en Psicología Educacional / El propósito de esta tesis es realizar un aporte a la comprensión de la participación docente en la escuela del Chile actual. Se propone como objetivo principal de investigación el “comprender los sentidos que le otorgan los docentes de enseñanza media a la participación en espacios de encuentro formales e informales dentro de su establecimiento escolar municipal en la Región Metropolitana”, el cual se desglosa en tres objetivos específicos: “describir los significados que otorgan los docentes a la participación en espacios de encuentro formales e informales en la escuela”; “conocer los espacios de encuentro formales e informales que los docentes identifiquen como auténticamente participativos”; y “describir la importancia que le dan los docentes a la construcción de espacios de encuentro auténticamente participativos en la escuela”. Para dar cuenta de estos objetivos se realizó un análisis crítico del discurso de los docentes, desde la perspectiva teórica-metodológica del modelo tridimensional de Norman Fairclough. En el estudio se realizaron dos grupos focales a docentes de dos establecimientos educacionales de dependencia municipal, que imparten enseñanza media en la Región Metropolitana. Se analiza la tensión entre el discurso participativo oficial y el discurso producido por los sujetos en torno a los sentidos otorgados a la participación docente. Se destaca entre los resultados más relevantes la colonización de los discursos docentes, que se enmarcan generalmente en el orden discursivo hegemónico, predominando la participación funcional sobre la auténtica. Pese a esto, se presentan algunos quiebres y disonancias, la mayoría de ellos producidos en torno a la asociatividad, trabajo colaborativo y fortalecimiento del tejido social en la escuela
6

Representaciones de la niñez y dispositivos para abordar la conducta problemática en la escuela chilena de hoy Un estudio sobre la derivación escolar y el desplazamiento del enfoque pedagógico

Gutiérrez Alarcón, Fernanda Isabel January 2015 (has links)
Magister en Educación Mención Currículo y Comunidad Educativa / En esta investigación se avanzó en comprender el fenómeno de la “derivación escolar”, en tanto “nueva realidad” para la regulación de la conducta problemática y rendimiento escolar. Es por ello que se profundizó en las representaciones y significados que construyen los profesores, y diversos especialistas y actores que conforman el sistema de derivaciones institucionales de niños y niñas definidos de conducta escolar problemática, dentro de establecimientos públicos de enseñanza básica. Siguiendo lo anterior, se describieron las trayectorias de estudiantes a través del sistema de derivaciones, y se buscaron los significados que se le atribuyen a la dimensión farmacológica para tratar problemáticas escolares. Finalmente, se indagó si en estos procesos de derivación, existió algún criterio pedagógico que pudiese diferenciarse del enfoque psicomédico o jurídico. La investigación se centró en un nivel de búsqueda de significados y construcciones simbólicas, por lo que fue sustentada en el paradigma cualitativo, el cual permitió penetrar en los procesos y estructuras de un fenómeno complejo como es la derivación escolar. El enfoque se apoyó en el estudio de caso, con el objetivo de registrar y analizar desde diversas perspectivas. Los resultados indican un aporte destacado en cuanto a la problematización de los enfoques utilizados para abordar actualmente las problemáticas escolares. Da cuenta del efecto que tienen las estandarizaciones, como exigencia que moviliza la utilización de psicotrópicos o psicoestimulantes para la regulación y el rendimiento escolar. Asimismo, permitió avanzar en la comprensión del tránsito de “estudiante” a “paciente” como uno de los puntos más críticos del sistema de derivaciones (incongruencia de enfoques prácticos y conceptuales). Finalmente, se levantan vínculos hipotéticos que permiten una comprensión del problema de investigación, y se entregan orientaciones en cuanto al desarrollo de un enfoque pedagógico en base a experiencias pilotos desarrolladas en contextos escolares
7

Cuestionario sobre clima motivacional de clase para alumnos de sexto grado de primaria

Centeno García, Mariela 17 June 2011 (has links)
Una de las mayores preocupaciones en nuestro medio es cómo lograr que los estudiantes adquieran aprendizajes realmente significativos. Si bien es cierto que durante algunos años el centro de atención de las investigaciones sobre el aprendizaje escolar ha estado dirigido prioritariamente a la vertiente cognitiva del mismo, en la actualidad existe una coincidencia en subrayar, desde diferentes concepciones o perspectivas psicopedagógicas, la interrelación necesaria entre lo cognitivo y lo motivacional. Para aprender es imprescindible saber como hacerlo y poder hacerlo. Esto precisa disponer de las capacidades, conocimientos, estrategias y destrezas necesarias. Así mismo, es necesario querer hacerlo, tener la disposición, intención y motivación suficientes que permitan poner en marcha los mecanismos cognitivos en la dirección de los objetivos o metas que se pretenden alcanzar (Valle, González, Barca y Núñez, 1996). / Tesis
8

Creencias y concepciones sobre el asesoramiento psicopedagógico de docentes universitarios de ciencias

Chong Rivera, Claudia María 18 September 2015 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar las concepciones y creencias de los participantes sobre el asesoramiento psicopedagógico. Para ello, se entrevistó a seis docentes de la asignatura Introducción a la Computación de una universidad privada de Lima Metropolitana, quienes participaban por primera vez en un proceso de asesoramiento psicopedagógico para la mejora de sus prácticas pedagógicas. Los resultados mostraron que los participantes conciben el asesoramiento de tres maneras: como evaluación, como proceso formativo y como un proceso de toma de conciencia que incluye la reflexión y la autonomía docente. Asimismo, algunos suponen que el propósito del asesoramiento es la mejora de la enseñanza y otros lo consideran un proceso de evaluación referido a su desempeño o a la asignatura. En cuanto al enfoque u orientación del proceso de asesoramiento, algunos docentes piensan que se trata de un proceso activo, en el que el asesor es un especialista y orientador, el asesorado tiene un rol activo y receptivo, que los objetivos se establecen de mutuo acuerdo y que la dinámica de trabajo es entre especialistas, en temas que se complementan. Otros lo conciben como un proceso directivo, donde se espera que el asesor, en calidad de experto, controle, informe, oriente y decida, mientras que el asesorado asume un rol receptivo y dependiente del asesor, quien establece los objetivos y la dinámica de trabajo es entre un especialista y un novato para la mejora de la práctica pedagógica. / The present study aimed to characterize the conceptions and beliefs of participants on psychopedagogical advice. To do this, we interviewed six teachers of the course Introduction to Computing at a private university in Lima, who participated for the first time in a process of counseling to improve their teaching. The results showed that participants conceive the advice of three ways: as evaluation as a learning process and a process of awareness that includes reflection and teacher autonomy. Likewise, some of them suppose that the intention of the advice is to improve teaching and others consider it to be a process of evaluation referred to his performance or to the subject. In approach or orientation of the process of advice, some teachers think that this is an active process in which the adviser is a specialist and counselor, the advised has an active and receptive role, which the aims establish in mutual agreement and which the dynamics of work is between specialists, in topics that complement each other. Others conceive it as a management process, where it hopes that the adviser, as expert, controls, report, orient and decides, whereas the advised assumes a receptive role and dependent on the adviser, who establishes the aims and the dynamics of work is between a specialist and a novice for the improvement of the pedagogic practice. / Tesis
9

Estudio longitudinal sobre el desarrollo de la comprensión de lectura de primero a cuarto grado de primaria

Young Steindl, Ana María 27 June 2011 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue describir la trayectoria de la comprensión de lectura durante los primeros cuatro años de educación primaria. Los participantes fueron 30 estudiantes, 17 niños y 13 niñas, de un colegio privado del distrito de Santiago de Surco, Lima. Con fines de medición se adaptaron y validaron las pruebas de comprensión de lectura ACL de primero, segundo, tercer y cuarto grado de primaria, las cuales fueron aplicadas al iniciar y finalizar los cuatro grados escolares. Las evaluaciones de inicio de año mostraron resultados bajos en los tres grados evaluados (2°, 3° y 4° grado); sin embargo, este desempeño fue incrementando en cada grado. Los resultados de las evaluaciones de final de año mostraron que el 60% de los participantes presentó un nivel de comprensión de lectura que los ubicó por encima del percentil 50 en todos los grados de evaluación (1°, 2°, 3° y 4° grado). Al dividir a los participantes en cuartiles de acuerdo a su desempeño en primer grado y seguir su trayectoria durante los cuatro años del estudio, se pudo observar que cada grupo presentaba un nivel de desempeño diferente a lo largo del tiempo y que en cuarto grado los participantes de los cuartiles medio y superior incrementaron su desempeño en mayor proporción que los participantes del cuartil inferior. En las evaluaciones de inicio de año se observa el efecto Mateo, mientras que en las evaluaciones de final del año escolar se da parcialmente porque el grupo del cuartil inferior presenta un pobre desarrollo de sus habilidades de comprensión de lectura a través de los años. No se encontraron diferencias significativas de género. / Tesis
10

Revisión crítica : efectividad de una intervención educativa de enfermería asociada en la reducción del riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos

Soto Delgado, Miluska del Rocío January 2017 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo identificar la efectividad de una intervención educativa para reducir los factores de riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos a través de un programa de intervención educativa de enfermería, orientados a difundir información sobre la enfermedad y a la prevención de los factores de riesgo modificables, mediante estilos de vida saludables, la educación nutricional, actividad física, eliminación del consumo de sustancias tóxicas y control del estrés. La metodología fue enfermería basada en evidencia y se formuló la siguiente pregunta clínica: ¿Puede una Intervención educativa de enfermería reducir el riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos?. En las estrategias de búsqueda se ingresó a los buscadores de descriptores y se realizó la traducción de las palabras clave al lenguaje documental. Se revisaron diez investigaciones y se seleccionaron dos investigaciones según la guía de validez y utilidad aparentes de Gálvez Toro. La revisión concluye dando una respuesta aceptable a la pregunta formulada, sosteniendo que la utilización de intervenciones educativas dirigidas a pacientes hipertensos tiene probabilidades de reducir clínicamente cifras de presión arterial, más se hace necesario seguir presentando nuevas investigaciones primarias que permitan reducir las cifras de presión arterial a través de actividades educativas. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.045 seconds