Spelling suggestions: "subject:"emétodos dde estudio"" "subject:"emétodos dee estudio""
1 |
Hábitos de estudio y autoeficacia percibida en estudiantes universitarios, con y sin riesgo académicoTerry Torres, Lizeth Eliana 23 June 2011 (has links)
La presente investigación tuvo por objetivo determinar la relación de los
hábitos de estudio y la autoeficacia percibida según la condición académica.
La muestra estuvo conformada por 135 estudiantes de una universidad
privada de Lima seleccionados por un muestreo no probabilístico intencional
teniendo así un grupo de estudiantes con mal rendimiento académico o en
riesgo de ser dados de baja de la universidad (n=68) y otro grupo de
estudiantes (n=67) con rendimiento académico normal.
Los hábitos de estudio fueron medidos con el Inventario de Hábitos de
Estudio de Pozar y la autoeficacia con la Escala de Autoeficacia General de
Schawzer.
Se realizo un análisis descriptivo de frecuencias y comparación de medias
con el fin de buscar diferencias en cada grupo de estudiantes. Se encontró
que, tanto para la autoeficacia percibida, como algunas de las escalas de
hábitos de estudio, no se relacionan con la condición académica de los
estudiantes.
Al realizar el análisis de correlación, se encontró una relación significativa
entre la autoeficacia percibida y los hábitos de estudio, siendo esta asociación
mayor con algunas escalas como la de asimilación de contenidos y
condiciones ambientales de estudio.
También se encontraron diferencias según el sexo en las pruebas
aplicadas y al interior de las escalas. / Tesis
|
2 |
Eficacia clínica del bloqueo del plexo braquial por el método de las coordenadas con uso de neuroestimulación, en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Periodo 2012-2013Livia de la Cruz, Patricia Lorena January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la efectividad clínica del bloqueo del plexo braquial por método de coordenadas usando neuroestimulación. Determina las características del bloqueo motor sensitivo del plexo braquial por método de la Coordenadas. Determina la latencia del bloqueo de plexo braquial por método de coordenadas. Identifica las complicaciones y/o eventos adversos relacionadas con el bloqueo por coordenadas del plexo braquial. Determinar la seguridad del bloqueo por coordenadas del plexo braquial. Encuentra que el bloqueo supraclavicular por técnica de coordenadas resulta ser efectivo como técnica anestésica en cirugías del miembro superior. El bloqueo de plexo braquial por técnica de coordenadas con uso de neuroestimulador es una técnica segura, sin complicaciones como neumotórax. Tiene un alto porcentaje de éxito en el bloqueo. Es una técnica sencilla que sólo requiere conocer la talla del paciente. Donde el biotipo del paciente y la búsqueda de detalles anatómicos al ser subjetivos no interfieren en la técnica. La técnica por coordenadas con uso del neuroestimulador provee una anestesia adecuada en pacientes de cirugía ambulatoria, disminuyendo los costos y proporcionando excelente analgesia en los pacientes. / Trabajo académico
|
3 |
Procesos de enseñanza, articulados a los estilos de aprendizaje: plan de acciónBallena Peche, Augusto January 2018 (has links)
Los diferentes monitoreos realizados en la I.E., muestran que los docentes planifican sus sesiones de aprendizaje homogenizando los procesos didácticos, y las aplican sin tener en cuenta los estilos de aprendizaje de los estudiantes de esta escuela, sabiendo que no todos los estudiantes aprenden de igual forma. Esto, ha conllevado a identificar y priorizar de forma consensuada el problema: “Inadecuado uso de estrategias para atender los estilos de aprendizaje de los estudiantes de la I.E. N° 11501”. Es por eso que, desde mi rol de líder pedagógico, buscaré las alternativas de solución que permita elevar el nivel de logro satisfactorio de los estudiantes de esta institución educativa. Para esto me he trazado el siguiente objetivo: Diseñar estrategias metodológicas que promuevan una gestión eficiente de los procesos de enseñanza articulados a los estilos de aprendizaje. Para esto debemos saber que, estrategias, son los diferentes procedimientos que ayudan a reforzar las actividades de aprendizaje y que de los cinco tipos que existen (de ensayo, de elaboración, de comprensión, de apoyo y de organización), las tres primeras permiten crear y organizar los aprendizajes, la cuarta ayuda a controlar y conducir el aprendizaje y la quinta permite que se aprenda de la mejor manera (Tapia, 2015). Existen estrategias para atender los diferentes estilos de aprendizaje como el diagrama de Ishikawa, mapas mentales, conceptuales, esquemas (visuales), debates, metáforas, nemotécnicas, asambleas (auditivos), trabajo de campo, role playing, dramatizaciones (kinestésicos). Finalmente puedo afirmar que este Plan de Acción apunta a materializar la propuesta de solución planteada y por ende a la reversión del problema, lo que permitirá que los docentes inserten, de forma colaborativa, en las sesiones de aprendizaje, las estrategias que van a permitir tratar a los estudiantes de esta I,E, de forma diferenciada, según sus estilos de aprendizaje. / Trabajo académico
|
4 |
Formas actuales de lectura ,reflexión sobre significado que aportan los alumnos a las formas actuales de lectura según el concepto de comprensión lectora del currículum nacionalRivera Araya, Verónica January 2015 (has links)
Magíster en Educación, mención Currículum y Comunidad Educativa / Este estudio se originó por el interés de conocer las formas actuales de lectura que los alumnos
desarrollan en su vida diaria y , desde esa perspectiva, motivar lecturas posteriores de mayor dificultad.
Normalmente se escuchan voces de todos los ámbitos expresando que los jóvenes no leen en la
actualidad y que, por ende, su vocabulario y ortografía dista de lo deseable. En el caso de la lectura
escolar, los alumnos muestran indiferencia por leer el texto; sin embargo, muestran interés por leer el
contenido del celular o del computador. Es notorio expresar que la lectura del texto impreso no tiene el
sentido que para ellos tienen los sitios por los cuales navegan activamente; por tanto, se evidencia un
creciente desgano y apatía por leer algo que no sienten que se relacionen con sus intereses. Incluso se
les observa poseídos por la imagen ; se comunican mediante imágenes de sí mismos en las redes
sociales como un código de inicio y de conocimiento en la sociedad de la imagen
|
5 |
Instrumentos de evaluación para el logro de aprendizajesVite Ayala, Miguel January 2018 (has links)
La presente investigación es realizada con la finalidad de plantear una propuesta de fortalecimiento de capacidades con el uso de instrumentos de evaluación, principalmente en las áreas de matemática y comunicación de la I.E. San Jacinto del AA.HH.-San José del Distrito de Vice; con el propósito de mejorar los resultados de los aprendizajes de los estudiantes, tanto en las evaluaciones institucionales, como en las evaluaciones censales implementadas por el Ministerio de Educación. Los resultados de la ECE, 2015 y 2016, obtenidos por los estudiantes del segundo grado de secundaria, determinan que nos ubicamos, en un mayoritario porcentaje, en los niveles inicio y previo al inicio. Esto debido principalmente al desconocimiento en el diseño y aplicación de los instrumentos de evaluación y el escaso monitoreo y acompañamiento a los docentes por parte del equipo directivo de la institución educativa; la ausencia de una cultura de evaluación de los aprendizajes que permitan el logro de las capacidades y competencias dentro de un clima escolar favorable. Los aprendizajes de nuestros estudiantes no son evaluados de acuerdo al propósito del aprendizaje. Se hace necesario mejorar los resultados de la evaluación censal a partir de la coherencia entre lo que se busca aprender y como se mide ese aprendizaje, por consiguiente, se ha establecido como objetivo: aplicar adecuadamente los instrumentos de evaluación, identificar debilidades de los docentes en su práctica pedagógica referente a esta temática, mejorar los resultados en la ECE, en el marco de una buena convivencia que permita el logro de aprendizajes por parte de los estudiantes. El trabajo sistemático en la aplicación del plan de acción permitirá que el 80 % de los docentes, en un primer momento, modifiquen sus prácticas pedagógicas evaluativas utilizando instrumentos de evaluación acorde al propósito de la sesión de aprendizaje. El director como líder pedagógico genera las condiciones necesarias para que se logren los aprendizajes, aplicando estrategias que permitan una convivencia armónica y democrática dentro y fuera de las aulas donde se interrelacionan los actores educativos. / Trabajo académico
|
6 |
Hábitos de estudio y autoeficacia percibida en estudiantes universitarios, con y sin riesgo académicoTerry Torres, Lizeth Eliana 23 June 2011 (has links)
La presente investigación tuvo por objetivo determinar la relación de los
hábitos de estudio y la autoeficacia percibida según la condición académica.
La muestra estuvo conformada por 135 estudiantes de una universidad
privada de Lima seleccionados por un muestreo no probabilístico intencional
teniendo así un grupo de estudiantes con mal rendimiento académico o en
riesgo de ser dados de baja de la universidad (n=68) y otro grupo de
estudiantes (n=67) con rendimiento académico normal.
Los hábitos de estudio fueron medidos con el Inventario de Hábitos de
Estudio de Pozar y la autoeficacia con la Escala de Autoeficacia General de
Schawzer.
Se realizo un análisis descriptivo de frecuencias y comparación de medias
con el fin de buscar diferencias en cada grupo de estudiantes. Se encontró
que, tanto para la autoeficacia percibida, como algunas de las escalas de
hábitos de estudio, no se relacionan con la condición académica de los
estudiantes.
Al realizar el análisis de correlación, se encontró una relación significativa
entre la autoeficacia percibida y los hábitos de estudio, siendo esta asociación
mayor con algunas escalas como la de asimilación de contenidos y
condiciones ambientales de estudio.
También se encontraron diferencias según el sexo en las pruebas
aplicadas y al interior de las escalas.
|
7 |
Procesos de enseñanza, articulados a los estilos de aprendizaje: plan de acciónBallena Peche, Augusto January 2018 (has links)
Los diferentes monitoreos realizados en la I.E., muestran que los docentes planifican sus sesiones de aprendizaje homogenizando los procesos didácticos, y las aplican sin tener en cuenta los estilos de aprendizaje de los estudiantes de esta escuela, sabiendo que no todos los estudiantes aprenden de igual forma. Esto, ha conllevado a identificar y priorizar de forma consensuada el problema: “Inadecuado uso de estrategias para atender los estilos de aprendizaje de los estudiantes de la I.E. N° 11501”. Es por eso que, desde mi rol de líder pedagógico, buscaré las alternativas de solución que permita elevar el nivel de logro satisfactorio de los estudiantes de esta institución educativa. Para esto me he trazado el siguiente objetivo: Diseñar estrategias metodológicas que promuevan una gestión eficiente de los procesos de enseñanza articulados a los estilos de aprendizaje. Para esto debemos saber que, estrategias, son los diferentes procedimientos que ayudan a reforzar las actividades de aprendizaje y que de los cinco tipos que existen (de ensayo, de elaboración, de comprensión, de apoyo y de organización), las tres primeras permiten crear y organizar los aprendizajes, la cuarta ayuda a controlar y conducir el aprendizaje y la quinta permite que se aprenda de la mejor manera (Tapia, 2015). Existen estrategias para atender los diferentes estilos de aprendizaje como el diagrama de Ishikawa, mapas mentales, conceptuales, esquemas (visuales), debates, metáforas, nemotécnicas, asambleas (auditivos), trabajo de campo, role playing, dramatizaciones (kinestésicos). Finalmente puedo afirmar que este Plan de Acción apunta a materializar la propuesta de solución planteada y por ende a la reversión del problema, lo que permitirá que los docentes inserten, de forma colaborativa, en las sesiones de aprendizaje, las estrategias que van a permitir tratar a los estudiantes de esta I,E, de forma diferenciada, según sus estilos de aprendizaje.
|
8 |
Fomento del aprendizaje autónomo en los estudiantes del cuarto ciclo de primaria de una I.E. pública en el marco de la educación a distanciaPoma Bocanegra, Maricarmen 30 March 2021 (has links)
La pandemia producto del Covid-19, ha provocado una transformación de papeles de
los trabajadores educativos por el cambio abrupto a la educación a distancia. En ese
sentido, autores como Patiño (2015) y Unesco (2017) sostienen que la función del
docente en esta modalidad se enfoca en potenciar el aprendizaje autónomo en los
estudiantes. Por ello, la presente investigación pretende responder al problema ¿Qué
funciones asume la docente para fomentar el aprendizaje autónomo en los estudiantes
del cuarto ciclo de primaria de una I.E. pública en el marco de la educación a
distancia? Este estudio es de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y utiliza el método
de estudio de casos. Tiene como objetivo general analizar las funciones de la docente
que fomentan el aprendizaje autónomo en los estudiantes del cuarto ciclo de primaria
de una I.E. pública en el marco de la educación a distancia. De este se desprenden
dos objetivos específicos: identificar la percepción que tiene la docente sobre las
funciones que desarrolla para el fomento del aprendizaje autónomo y describir las
estrategias didácticas que aplica para el fomento de dicho aprendizaje. Se concluye
que las funciones de la docente son de planificación, motivación, mediación y
evaluación. Además, destaca la diversidad de estrategias didácticas utilizadas, pero
no son empleadas en su totalidad. El aporte principal de esta tesis es informar al sector
educativo acerca de la importancia del aprendizaje autónomo en la educación a
distancia para el logro de los aprendizajes previstos y por ello, la necesidad de
promoverlo desde diversas estrategias y a través de variadas funciones docentes. / The pandemic resulting from Covid-19, has caused a transformation of the roles of
educational workers due to the abrupt change to distance education. In that sense,
authors such as Patiño (2015) and Unesco (2017) argue that the role of the teacher in
this modality focuses on promoting autonomous learning in students. Therefore, this
research aims to answer the problem What functions does the teacher assume to
promote autonomous learning in students of the fourth cycle of primary school of an
I.E. public within the framework of distance education? This study is of a qualitative
approach, descriptive and uses the case study method. Its general objective is to
analyze the functions of the teacher that promote autonomous learning in students in
the fourth cycle of primary school of an I.E. within the framework of distance education.
Two specific objectives arise from this: to identify the perception that the teacher has
about the functions that she develops to promote autonomous learning and to describe
the didactic strategies that she applies to promote said learning. It is concluded that
the functions of the teacher are planning, motivation, mediation and evaluation. In
addition, the diversity of teaching strategies used stands out, but they are not used in
their entirety. The main contribution of this thesis is to inform the educational sector
about the importance of autonomous learning in distance education for the
achievement of planned learning and therefore, the need to promote it from various
strategies and through various teaching functions.
|
9 |
Instrumentos de evaluación para el logro de aprendizajesVite Ayala, Miguel January 2018 (has links)
La presente investigación es realizada con la finalidad de plantear una propuesta de fortalecimiento de capacidades con el uso de instrumentos de evaluación, principalmente en las áreas de matemática y comunicación de la I.E. San Jacinto del AA.HH.-San José del Distrito de Vice; con el propósito de mejorar los resultados de los aprendizajes de los estudiantes, tanto en las evaluaciones institucionales, como en las evaluaciones censales implementadas por el Ministerio de Educación. Los resultados de la ECE, 2015 y 2016, obtenidos por los estudiantes del segundo grado de secundaria, determinan que nos ubicamos, en un mayoritario porcentaje, en los niveles inicio y previo al inicio. Esto debido principalmente al desconocimiento en el diseño y aplicación de los instrumentos de evaluación y el escaso monitoreo y acompañamiento a los docentes por parte del equipo directivo de la institución educativa; la ausencia de una cultura de evaluación de los aprendizajes que permitan el logro de las capacidades y competencias dentro de un clima escolar favorable. Los aprendizajes de nuestros estudiantes no son evaluados de acuerdo al propósito del aprendizaje. Se hace necesario mejorar los resultados de la evaluación censal a partir de la coherencia entre lo que se busca aprender y como se mide ese aprendizaje, por consiguiente, se ha establecido como objetivo: aplicar adecuadamente los instrumentos de evaluación, identificar debilidades de los docentes en su práctica pedagógica referente a esta temática, mejorar los resultados en la ECE, en el marco de una buena convivencia que permita el logro de aprendizajes por parte de los estudiantes. El trabajo sistemático en la aplicación del plan de acción permitirá que el 80 % de los docentes, en un primer momento, modifiquen sus prácticas pedagógicas evaluativas utilizando instrumentos de evaluación acorde al propósito de la sesión de aprendizaje. El director como líder pedagógico genera las condiciones necesarias para que se logren los aprendizajes, aplicando estrategias que permitan una convivencia armónica y democrática dentro y fuera de las aulas donde se interrelacionan los actores educativos.
|
Page generated in 0.0681 seconds