• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 55
  • 1
  • Tagged with
  • 57
  • 50
  • 38
  • 23
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 19
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Creación de un modelo para el estudio de la competitividad de un sector industrial tradicional: aplicación al sector del mueble de hogar de la Comunidad Valenciana

Segarra Oña, María del Val 23 July 2008 (has links)
Analizar el comportamiento de los sectores industriales y qué relación existe entre las variables exógenas, dependientes de la estructura y la organización del sector, y las endógenas, específicas de cada empresa y relacionadas con los recursos que poseen y las capacidades que desarrollan en la competitividad del mismo. Para ello se profundiza en los conceptos teóricos y se lleva a cabo un estudio de casos en el sector del mueble de hogar de la Comunidad Valenciana, planteando un modelo teórico que se aplica a este sector en concreto. Los aspectos externos del sector y la generación de sinergias debidas a la actuación en grupo afectan directamente a las empresas del sector y a su nivel competitivo. Resultados y comportamiento se ven influenciados tanto por estos aspectos externos como por la posesión de determinados recursos y el desarrollo de capacidades concretas adaptados alas necesidades del sector. / Segarra Oña, MDV. (2003). Creación de un modelo para el estudio de la competitividad de un sector industrial tradicional: aplicación al sector del mueble de hogar de la Comunidad Valenciana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2624 / Palancia
2

Live & Sleep

Birk, Juliette, Laplechade González, Daniella 09 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento (Parte I) / Birk, Juliette [Parte I], Laplechade González, Daniella [Parte II] / El objetivo de este trabajo es desarrollar un plan de marketing que sirva como una herramienta de gestión, que ayude a la empresa a conseguir los objetivos planteados. La empresa Live & Sleep se especializa en el diseño, la fabricación y comercialización de camas de muro, un producto que optimiza el espacio y que se combina con muebles modulares como por ejemplo: veladores, estanterías, escritorios, mesas plegables, sofás, etc. El estudio parte por el análisis del entorno externo, los factores que afectan a la empresa y al sector para lo cual se hace uso del modelo de las cinco fuerzas; además se analiza la situación competitiva, y se toman en cuenta los resultados de dos investigaciones de mercado realizadas como parte de este trabajo. Luego se analiza el entorno interno aplicando modelos como la cadena de valor, el modelo VRIO, la matriz de BCG y la de Ansoff para poder definir los factores críticos del éxito con la ayuda del análisis FODA. Debido al alto valor agregado que entrega nuestro producto que optimiza el espacio en los hogares de los consumidores, la estrategia genérica es de diferenciación haciendo ganancias por márgenes altos. Por lo tanto la segmentación del mercado se realizará por las comunas de la Región Metropolitana con mayores ventas de departamentos del estrato socioeconómico ABC1 y C2. Teniendo definida la misión, visión y propuesta de valor de la empresa, se establecen los objetivos de venta y de marketing a corto, mediano y largo plazo y las respectivas estrategias. Como resultado de la evaluación de los flujos obtenidos se puede concluir que la empresa genera ganancias a partir del segundo año y se recupera la inversión inicial en el tercero. Para medir los logros obtenidos respecto los objetivos planteados y para medir la efectividad del plan de medios se desarrollará un plan de control y además un plan de contingencia, en caso que nuestros resultados no sean los esperados.
3

CTDM Centro Tecnológico del Mueble: — Rehabilitación urbana en la ciudad de Traiguén

Folatre R., Eugenio January 2010 (has links)
A lo largo de los años he visto como los jóvenes abandonan la ciudad en busca de mejores oportunidades, y la ciudad desesperanzada lucha por emerger frente a una situación de adversidad frente al progreso. Ante esto surge la idea de buscar la manera que, a través de la arquitectura, lograr revertir, al menos en parte, la estanqueidad de la ciudad y generar progreso y oportunidades para sus habitantes. Después de todos estos años de estudio vuelvo a mi ciudad natal, ahora con la mirada del un arquitecto, observando el espacio urbano y recogiendo toda su riqueza material e Rehabilitación urbana en la ciudad de Traiguén inmaterial, con el afán de volcarla en un proyecto que logre generar progreso y desarrollo, y ser un aporte para su contexto. Es así como recupero la industria del mueble, volcado a un programa urbano - turístico, que vincula la ciudad a su contexto regional, recupera la memoria del ferrocarril y la tradición industrial y productiva de la ciudad y genera oportunidades para sus habitantes.
4

Plan estratégico para la industria de muebles en Lambayeque

García Jiménez, Anyelina Fiorella, Vásquez Leyva, Oliver, Aguilar Lazo, Zuzetty Mariella 05 June 2013 (has links)
La industria del mueble en Lambayeque durante los últimos años se ha visto desatendida debido a la influencia de modernos canales de distribución como los malls y tiendas por departamento, a pesar de ello tiene un gran potencial gracias a la cultura y costumbres que poseen los ebanistas artesanales de la región. El acceso a la tecnología y el desarrollo de capacidades productivas en éste campo han sido limitadas, pero gracias a la demanda interna regional la industria ha crecido notablemente en infraestructura y equipamiento en maquinarias, lo que muestra una intensión de desarrollo. Actualmente el departamento de Lima es el único que exporta muebles; siendo el propósito de nuestro Plan Estratégico lograr que Lambayeque al año 2020 sea reconocida como la segunda región en exportación de muebles de madera del país y como productora de muebles de madera y derivados en el mercado nacional, caracterizada por la calidad e innovación, el desarrollo tecnológico, logrando la integración de la cadena productiva en armonía con la preservación del medio ambiente, para lo cual se realizó un análisis de la situación general del país y de la región Lambayeque; se desarrolló un análisis del entorno externo e interno. Al definir la visión se han desarrollado cuatro objetivos de largo plazo y 16 objetivos de corto plazo, que se esperan alcanzar luego de implementar las diez estrategias resultantes de las matrices empleadas, agrupadas en tres grupos: (a) desarrollo de mercados, (b) desarrollo de productos y (c) estrategias específicas. A través del presente plan estratégico integral se impulsará el crecimiento de las ventas de las empresas dedicadas a la fabricación de muebles en Lambayeque, logrando exportar a países como Estados Unidos de América y los que conforman la Unión Europea. / The furniture industry in Lambayeque in recent years has been neglected due to the influence of modern distribution channels such as malls and department stores, although it has great potential due to the culture and customs that have craft woodworkers of the region. Access to technology and the development of productive capacities in this field have been limited, but thanks to regional domestic demand the industry has grown significantly in infrastructure and equipment in machinery, which shows an intention of development. Currently the department of Lima is the only furniture exports, being the purpose of our Strategic Plan to achieve 2020 Lambayeque is recognized as the second region in exporting wooden furniture in the country and as a producer of wooden furniture and derivatives in domestic market, characterized by quality and innovation, technological development, achieving the integration of the production chain in harmony with the preservation of the environment, for which an analysis of the general situation of the country and the region Lambayeque is developed an analysis of the external and internal environment. By defining the vision have developed four long-term goals and 16 short term objectives, to be achieved after implementing the ten strategies employed resulting matrices, grouped into three groups: (a) development of markets, (b) product development and (c) specific strategies. Through this comprehensive strategic plan will boost sales growth of companies engaged in the manufacture of furniture in Lambayeque, achieving export to countries like the United States of America and those who make up the European Union. / Tesis
5

Plan de negocios para una cadena de tiendas de muebles plegables

Rivera Badilla, Claudia Andrea January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La presente tesis tiene como objetivo desarrollar un plan de negocios de una cadena de tiendas de muebles plegables para espacios pequeños en la ciudad de Santiago de Chile, que permita satisfacer la falta de superficie en viviendas, con una solución innovadora y de calidad. Esta tesis se fundamenta en la existencia de una atractiva oportunidad de penetrar el mercado chileno de muebles con un producto innovador, diferenciado de los muebles tradicionales y siguiendo las tendencias de departamentos cada vez más pequeños, donde es necesaria una solución ingeniosa con atractivos diseños personalizados para estos espacios. El análisis de mercado junto con la realización de una encuesta la cual fue utilizada en la definición del producto y la estrategia para penetrar el mercado, dan a conocer las preferencias de los potenciales clientes. La empresa "Fold Design" proporciona una alternativa diferente a los muebles tradicionales que existen en nuestro país, obteniendo su ventaja competitiva de las actividades de diseño, marketing y servicios de ventas y postventa, generando valor en los clientes a través de un servicio personalizado el cual contribuye a generar una experiencia de compra única. Esta última actividad representa la parte fundamental de la ventaja competitiva. El inicio de la empresa considera un capital de trabajo utilizado para poner en marcha el negocio, junto con una inversión en el año 0 y en los años 4 y 7 donde se realizará la apertura de la segunda y tercera tienda para la comercialización de los muebles. La penetración de este nuevo producto es lenta, sin embargo a partir del tercer año se obtienen resultados operacionales positivos, al quinto año se generan utilidades netas y en 8 años se obtiene la recuperación del capital invertido. Con los resultados de los índices de rentabilidad se puede afirmar que el proyecto es rentable. El proyecto entrega una tasa interna de retorno (TIR) de 26,85%, la cual es superior a la tasa mínima aceptable de 20% y el valor actual neto del proyecto (VAN) es positivo, con lo cual queda comprobada la viabilidad del proyecto, determinándose su factibilidad de ejecución. Se complementa el estudio financiero con un análisis de sensibilidad de las variables más relevantes del proyecto, concluyendo que los costos de fabricación y los precios de los productos son más sensibles que los volúmenes de ventas, lo que implica que una pequeña mejora en una de estas variables ayudarían a incrementar significativamente los resultados del proyecto. Finalmente, la tesis considera un plan de implementación conformado por una serie de hitos claves para la puesta en marcha hasta el inicio de operaciones.
6

Actividades de gestión del conocimiento en pequeñas empresas de Lima Metropolitana: casos de estudio en el conglomerado productivo de muebles en el PIVES

Figueroa Salas, Silvana, Villalobos Casós, Maria Fernanda 07 December 2018 (has links)
La incertidumbre que caracteriza nuestra sociedad actual trae consigo una imperante necesidad de adaptación y una búsqueda constante de competitividad, en donde diversos autores señalan al conocimiento como el activo organizacional más valioso capaz de generar valor y crear ventajas competitivas. El abordaje de este fenómeno ha estado enfocado en grandes organizaciones a nivel internacional y aún son escasos los estudios en pequeñas empresas, generando un vacío teórico - empírico. Cabe indicar que estas unidades económicas destacan en la región y en el Perú en cuanto a su representatividad respecto al entramado empresarial en conjunto, y su capacidad generadora de empleo. En dicho contexto, la presente investigación pretende explicar la manifestación de las actividades de gestión del conocimiento en las pequeñas empresas, en Lima Metropolitana, específicamente en el conglomerado productivo de muebles en el Parque Industrial de Villa El Salvador (PIVES). Se pretende dicha comprensión a través de la identificación de las actividades de generación, codificación y transferencia de conocimiento en cinco casos seleccionados dentro de dicho conglomerado. Asimismo, se busca identificar los factores inhibidores y promotores de las actividades de gestión del conocimiento en estos casos. La metodología empleada cuenta con un enfoque cualitativo, a partir del estudio de casos y uso del método de la teoría fundamentada. La recolección de los datos de los casos se realizó por medio de entrevistas semi-estructuradas a las dos unidades de análisis escogidas: los directivos - propietarios y un trabajador clave de dichas empresas. A partir del análisis de los datos recolectados, se concluye que las actividades de gestión de conocimiento que se manifiestan en los casos de estudio son la generación y transferencia de conocimiento, por medio de prácticas informales y aisladas que no responden a un proceso sistémico e integrado. En tal sentido, se halló que la generación de conocimiento se produce principalmente por medio de fuentes externas, y que la transferencia de conocimiento se basa en las interacciones sociales y el proceso de aprendizaje mediante la imitación. Finalmente, el principal aporte de la investigación es un marco conceptual que representa el modelo de manifestación de actividades de gestión del conocimiento y su dinámica con los elementos gestión empresarial, capital humano, capital organizacional y capital relacional, que agrupan, a su vez, a los factores promotores e inhibidores en relación a dichas actividades. / Tesis
7

Fortalecimiento de la marca Leoncito en el segmento conourbano bajo el modelo de Emilio Llopis en la región Lambayeque - 2018

Barrantes Becerra, Leonidas January 2019 (has links)
Tiendas Leoncito, empresa lambayecana dedicada a la fabricación y venta de productos de mueblería en base a melamina, tiene dentro de su portafolio diversos productos para el hogar. Con más de quince años en el mercado, ha logrado consolidar su presencia en su tienda la ciudad de Chiclayo, pero, dentro de su estrategia de crecimiento, la marca no ha llegado aún a establecerse en el segmento, denominado por la propia empresa como “conourbano”, por esa razón, y buscando las alternativas para fortalecer la marca Leoncito, nace este trabajo de investigación. Para el desarrollo, se ha realizado un diagnóstico previo en las cuatro tiendas en estudio (Motupe, Olmos, Jayanca y Mochumí. Se tomaron grupos de clientes previamente identificados con compras anteriores a los cuales se les aplicó una encuesta; además de eso se entrevistó a un especialista en el sector retail y se hizo un focus group con personas que visitaron la tienda. Dentro de los resultados obtenidos, se ha encontrado que el segmento, en su mayoría mujeres, prefieren artículos de mueblería y electrodomésticos, son compras familiares y aunque identifican la marca y el logo de la empresa, así como la simbología, respecto al slogan, no hay una asociación directa con el grupo, motivo por el cual, dentro de las acciones a tomar para el fortalecimiento de la marca, se considera trabajar mejor la identidad del segmento “conourbano”. Finalmente se concluye que la empresa debe exponer mejor la marca al mercado y debe involucrar al equipo de trabajo. / Tesis
8

Principales factores decisorios para incorporar nuevas tecnologías de comercialización : el caso del comercio electrónico en Mype de muebles de madera para el hogar del parque industrial de Villa El Salvador

Ansuini Ruiz, Mirella Lorena, Buleje Fuentes, Susana Paola 06 May 2016 (has links)
La investigación busca identificar y analizar los principales factores que influyen en la toma de decisión de los pequeños empresarios de muebles de madera ubicados en el Parque Industrial de Villa El Salvador (PIVES) para incorporar un medio de venta moderno como lo es el comercio electrónico. Este estudio describe, a la vez, la situación actual de las empresas seleccionadas en cuanto a sus estrategias de comercialización y el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como una base previa para contextualizar la investigación. La investigación contribuye a que los empresarios mejoren sus procesos de toma de decisiones y así obtener mejores resultados para la sostenibilidad de sus empresas. Además, permite crear una mayor conciencia sobre las implicancias de introducir TIC dentro de las estrategias de comercialización. Asimismo, se trabajó en base a factores internos y externos que fueron extraídos de la literatura, los cuales permitieron mostrar con precisión los ángulos o dimensiones del contexto a estudiar. Con este fin, se utilizó el método de estudio de casos e instrumentos de enfoque cualitativo como la observación y las entrevistas a profundidad. Los resultados indican las principales razones que motivan o inhiben las decisiones de los empresarios para incorporar un medio de venta moderno. Así, se identificaron los cuatro principales factores para los empresarios: Aptitud de Recursos Humanos, Apoyo institucional y del gobierno, Costo de oportunidad y rentabilidad, y Grado de apertura al cambio tecnológico. Los empresarios mayores tienen como principal factor influyente el Costo de oportunidad y rentabilidad, ya que muchos de ellos prefieren invertir en un negocio alterno o uno más rentable. Por ello, no cuentan con tiempo suficiente para implementar mejoras dentro de su empresa o capacitarse. Por otroPor otro lado, los jóvenes empresarios tienen como principal factor influyente el Aptitud de recursos humanos, ya que se encuentran dispuestos a adquirir nuevos conocimientos, capacitarse e invertir en nuevos medios para establecer un vínculo de confianza con el cliente. Además, el factor Grade de apertura al cambio tecnológicoAdemás, se identificó que e se identifica como uno de los principales desencadenantes para la toma de decisiones de los empresarios. A partir del análisis de los resultados y de las conclusiones, se presentaron recomendaciones de acuerdo a los principales stakeholders que se encuentran en el contexto de la investigación con el fin de incentivar el crecimiento y desarrollo de la actividad comercial en el PIVES. / Tesis
9

Restauración de 4 Pinturas de Caballete Realizadas en la Práctica Profesional en la Galería Artium

Greene García, Camila Ignacia January 2008 (has links)
La restauración de las cuatro obras descritas esta basada en la práctica durante seis meses en la galería Artium, siendo dueña y directora la señora Luz Barros de profesión restauradora egresada de la Universidad Católica. Como restauradora jefe supervisó de este trabajo estaba a cargo la restauradora Carolina Herrera también egresada de la Universidad Católica. Las obras a restaurar se encontraban ya en la galería, llegaron de forma privada. Se desconoce sus dueños, información que se mantuvo en privado. Se inició el trabajo de restauración en la obra de la imagen de San Francisco con la Virgen, tomando un periodo de seis meses, ya que de las cuatros obras esta es la que presentaba mayor daño. Las otras tres obras debido al menor daño pudieron ser restauradas en este mismo periodo de forma conjunta con la obra mayor. La metodología que se empleó para abarcar las restauraciones se basó en primera instancia haciendo fichas clínicas basadas en la observación y el grado de daño, una vez echas estás se tomaron fotografías de cada una de ellas para así tener una perfecta idea de los daños específicos que presentaban
10

Desempeño coopetitivo del clúster de muebles de madera del parque industrial de Villa El Salvador: una aproximación dentro de instituciones, gobiernos, asociaciones y empresas

García Porras, Aldo Christian, Reyes Navarro, Adler Manuel, Saavedra Jiménez, María del Carmen, Shimabuku Chávez, Jorge Luis 14 October 2018 (has links)
El propósito de la tesis es determinar una aproximación del nivel de desempeño coopetitivo del Clúster de muebles de madera del Parque Industrial de Villa El Salvador (PIVES) dentro de los gremios, instituciones, gobierno, asociaciones y empresas, a partir de sus dimensiones integración del conocimiento y alcance de la competencia. Este estudio es de gran relevancia, debido a que en el PIVES se concentra alrededor de 1,880 empresas dedicadas al negocio de madera de las cuales el 95% son microempresas las cuales generan alrededor de 10mil puestos de trabajo. Esta tesis se ha desarrollado acorde a las pautas que se siguen para la investigación cuantitativa-descriptiva. La fuente de información primaria ha sido brindada por los mismos actores del clúster de muebles de madera del Parque Industrial de Villa El Salvador. Para fines de la investigación, se utilizó un cuestionario de 68 preguntas agrupadas en 7 variables, 4 de ellas corresponden a la dimensión de la integración del conocimiento y las otras 3 a la dimensión del alcance de la competencia, según el modelo de Morosini (2004). Los resultados del estudio muestran una aproximación que, dentro de los gremios, instituciones, gobierno, asociaciones y empresas que pertenecen al clúster de muebles de madera PIVES, el desempeño coopetitivo en sus dimensiones integración del conocimiento y alcance de la competencia tiene un valor medio de 3.9, y un valor bajo o local de 1.9 respectivamente. Las recomendaciones del presente trabajo de investigación, como una aproximación, buscan generar un mayor grado de integración del clúster del PIVES dentro de los gremios, instituciones, gobierno, asociaciones y empresas, como una primera etapa, para luego desarrollar a través de un modelo de liderazgo transformacional una visión de alcance global que permitiría a las empresas del clúster tener un desempeño económico alto de a nivel global. / The purpose of the thesis is to determine an approach of the level of performance Cluster coopetitive wooden furniture Industrial Park of Villa El Salvador (PIVES) within the guilds, institutions, government, associations and companies from integrating dimensions knowledge and scope of competition. This study is of great importance, because PIVES concentrates around 1,880 companies of which 95% are microenterprises which generate about 10 thousand jobs. This thesis has been developed according to the guidelines of a quantitativedescriptive research. The primary source of information has been provided by the actors in the cluster of wooden furniture of the Industrial Park of Villa El Salvador. For research purposes, we used a questionnaire of 68 questions grouped into seven variables, four of which correspond to the dimension of the knowledge integration and the other 3 to the scope of competition, according to the model of Morosini (2004). The results of the study shows an approximation that, within the guilds, institutions, government, associations and companies that belong to the cluster of wooden furniture PIVES, performance coopetitivo dimensions in their integration of the knowledge and scope of the competition has an average value of 3.9 , and a low value or local 1.9 respectively. The recommendations of this research work, as an approximation, are looking to generate a higher degree of integration of the cluster of the PIVES within the guilds, institutions, government, associations and companies, as a first stage, and then develop through a model of transformational leadership a vision of global reach that would allow companies of the cluster have a high economic performance of at the global level. / Tesis

Page generated in 0.0356 seconds