• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 112
  • 21
  • 15
  • 5
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 160
  • 35
  • 33
  • 30
  • 30
  • 26
  • 23
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 21
  • 19
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Hegel y Deleuze: filosofías de la naturaleza

Ferreyra, Julián 09 April 2018 (has links)
Más allá de sus diferencias y tensiones conceptuales, Hegel y Deleuze comparten el esfuerzo por concebir una filosofía de la naturaleza que no se confunda con el conocimiento científico de sus épocas respectivas – con el cual sin embargo se relacionan. En este artículo, se toma como base el orden de exposición de la física orgánica” en la Enciclopedia de las ciencias filosóficas de Hegel para ponerla en relación con tres capítulos de Mil Mesetas, de Deleuze y Guattari. Así la naturaleza geológica, la vegetal y la animal se confrontan respectivamente con La geología de la moral”, el rizoma y los devenires-animales. El resultado, desde el estudio de Deleuze, es la posibilidad de encontrar, dentro de la caótica exposición de Mil mesetas, una determinación ontológica progresiva y una valorización de las formas existentes. Desde la interpretación de Hegel se podrá encontrar, dentro de la rígida estructura de la escala de la naturaleza, la estimación de lo anómalo y singular.
2

Concepto de biofilia en educación inicial

Contreras Ramírez, Consuelo Fernanda, Pérez Sepúlveda, María Olga 19 October 2017 (has links)
Educadora de Párvulos y Básica Inicial / Esta investigación pretende reflejar cómo se visualiza y trabaja el concepto de biofilia en el nivel de transición 2 de dos colegios particulares de la Región Metropolitana que difieren en sus ambientes de aprendizaje (presencia/ausencia de elementos naturales), lo cual permitiría evaluar el efecto sobre el desarrollo del concepto de biofilia. Paralelamente, este trabajo intenta transmitir la importancia que posee el motivar a los niños y las niñas a relacionarse con el medioambiente, en especial con la naturaleza, debido a los efectos positivos que esto conlleva para el desarrollo integral de ellos/as y, en general, de todas las personas
3

Simbiosis meditativa

Laffert Parraguez, Jean Danton January 2015 (has links)
Magíster en artes mediales / Este proyecto de tesis investiga sobre las posibilidades de una obra de arte de, conformándose como sistema multimedial, establecer relaciones estéticas entre material electrónico y biológico. En este caso en particular, se busca un estado de interdependencia entre una especie vegetal viva y una imagen digital basada en código, tomando como punto de partida la lectura del proceso de fotosíntesis de la especie, la transformación de éste en dato informático y luego la generación de patrones gráficos que, proyectados sobre la superficie de la planta, influyen en el mismo proceso de fotosíntesis desde el cual se han obtenido los datos originales. Así, se busca configurar un ciclo dinámico de datos informáticos y reacción biológica, que finalmente han de proponer una “imagen simbiótica” que colinda entre lo natural y lo electrónico. Desde aquí, este proyecto busca plantear una estética basada en lo sincrético, que pueda contener y expresar ideas relativas al orden armónico de la naturaleza reflejado en la geometría, las posibilidades plásticas de un sistema autogenerado y la relación entre lo vivo y lo sintético, como una reflexión conceptual sobre el hombre y la naturaleza en el contexto de la tecno-modernidad.
4

Biodiversidad y conservación

Costa-Arbulú, César Manuel 19 October 2006 (has links)
Biodiversidad y formas de conservación de ecosistemas.
5

La naturaleza humana y la posibilidad de su perfección a partir del análisis del Nous

Núñez Cornejo, Fernanda January 2008 (has links)
El presente escrito, tendrá por objeto enfrentarnos a la dilucidación de la naturaleza humana mediante el análisis del (…) como facultad del alma humana que representa una primacía frente a cualquier otra facultad. Por tanto, la realización de la naturaleza humana sólo puede ser comprendida analizando su entidad definitoria, a saber, el alma racional. En virtud de su análisis, podremos comprender la significatividad que desempeña en la perfección de nuestra naturaleza. Además, esta facultad no sólo posibilita conocimiento, sino que ante todo es la condición de posibilidad de una vida, vida contemplativa por cierto, donde el hombre es verdaderamente hombre, donde se realiza aquella naturaleza humana y casi sobre humana en tanto se asemeja a la actividad divina. Se advierte, sin embargo, que la intención del presente informe no estriba en dar soluciones y delimitar temas que ni siquiera a lo largo de la historia de la filosofía se ha logrado resolver. Así, el objetivo principal radica en seguir una línea de pensamiento que quizás por lo abarcante pueda parecer un tanto retador, pero pareció necesario enmarcar y otorgar sentido dentro de la misma filosofía del pensador el estudio del intelecto humano, pues de modo contrario, se piensa que no sería posible aprehender su real y verdadero significado.
6

Descubriendo la naturaleza

Huerta Ramirez, Diego Alonso 25 October 2019 (has links)
Fotografía ganadora de la Mención honrosa en el "IV Concurso de fotografía para lectores UPC", llevado a cabo el 25 de octubre de 2019. El evento fue organizado por el Centro de Información - Sede San Miguel. Lima, Perú.
7

Dynamic integration of sustainability indicators in the socio-ecological model of the Fuerteventura biosphere reserve = Integración dinámica de indicadores de sostenibilidad en el modelo socio-ecológico de la reserva de la biosfera de Fuerteventura

Baños Gonzalez, Isabel Beatriz 13 January 2016 (has links)
Como contribución a la evaluación de la sostenibilidad de los sistemas socioecológicos (SES) insulares, se ha desarrollado un modelo dinámico para la sostenibilidad de la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura (FSM) bajo el enfoque de los sistemas dinámicos. El FSM, calibrado para el periodo 1996-2011, superó los tests de bondad de ajuste para las 20 variables con datos observados disponibles, y otros procesos de validación, lo que apoya la utilidad del modelo como herramienta para el análisis de la sostenibilidad en los SES. El FSM, estructurado en 5 sectores (socio-turístico, usos del suelo, biodiversidad, calidad ambiental y recursos hídricos), permitió la integración de 37 indicadores de sostenibilidad, facilitando el análisis de las interacciones entre variables clave e indicadores. Los resultados permiten cuantificar contradicciones potenciales, que podrían pasar desapercibidas usando indicadores estáticos. El FSM se ha aplicado a la evaluación del Plan de Acción de la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura, en relación a ciertos objetivos de sostenibilidad, indicadores y medidas de gestión. Se ha analizado el comportamiento de 10 indicadores y sus umbrales bajo 8 medidas para el periodo 2012-2025. Los resultados muestran que todas las medidas excederían sistemáticamente los umbrales de 4 indicadores. Por tanto, esas medidas serían insuficientes para abordar algunos objetivos clave relacionados con el paisaje y la energía. Los resultados de la simulación permiten priorizar entre esas medidas usando los 6 indicadores restantes. Siguiendo la norma “Umbral superado, medida desechada”, solo una de las opciones, la producción de forraje rehabilitando gavias abandonadas para alimentar al ganado, no superaría ninguno de estos seis umbrales y podría asignársele la prioridad más alta. Sin embargo, esta medida presentaría ciertos efectos negativos sobre otros indicadores, por lo que se requeriría algunas medidas compensatorias. Se ha demostrado la utilidad del análisis de sensibilidad (AS) como herramienta en el desarrollo y aplicación de modelos socioecológicos. El AS permitió: i) La mejora de la formulación del modelo aplicando AS local. Se eliminaron 8 parámetros insensibles, haciendo el modelo más compacto. ii) Una evaluación detallada de la robustez del modelo. La simulación Monte Carlo mostró una respuesta de baja a moderada para 16 de las 18 variables clave del modelo, lo que respalda la confianza en sus resultados. iii) La identificación de los parámetros más reactivos. Los resultados muestran el potencial de estos parámetros para desarrollar medidas más efectivas que otras propuestas por diferentes actores para un mismo objetivo, como la reducción de la degradación de la vegetación de alta calidad, y el control del desarrollo urbano-turístico. iv) La incorporación explícita de la incertidumbre a la evaluación de políticas y escenarios económicos y de cambio climático. Las conclusiones sobre si ciertos umbrales podrían ser excedidos podrían variar al tener en cuenta la incertidumbre. Por tanto, el riesgo potencial de que algún umbral de sostenibilidad pudiera superarse bajo las medidas analizadas podría pasar desapercibido si la incertidumbre no se considerase, aumentando la vulnerabilidad del sistema. Como ejemplo de aplicación del FSM a un sector específico, se ha abordado la dinámica del hábitat potencial de la hubara. Los resultados de la simulación son consistentes con las estimaciones disponibles para los años 1996, 2002 y 2011, con una pérdida alrededor del 13% entre 1996-2011. El escenario tendencial (BAU) supondría una pérdida entorno al 20% del hábitat entre 2012-2025. Esta pérdida sería alrededor de un 13% mayor y un 12% menor que BAU, bajo los escenarios de crecimiento y recesión económica, respectivamente. Además, el uso del modelo permitió la identificación de contradicciones entre medidas de conservación del hábitat de la hubara y otras políticas ambientales, como la de rehabilitación de gavias. / As a contribution to the sustainability assessment of insular socio-ecological systems (SES), a dynamic model of the sustainability of Fuerteventura Biosphere Reserve (FSM) has been developed under the system dynamics approach. The FSM, calibrated for the 1996-2011 period, was satisfactorily tested regarding goodness of fit for 20 variables with available observed data series. This and other testing procedures support the usefulness of the model as a tool to understand this SES and analyse its sustainability. The FSM, structured in five sectors (socio-tourist, land uses, flagship species, environmental quality and water resources), enabled the integration of 37 sustainability indicators, which facilitates an integral analysis of the interactions between key variables and indicators. Moreover, the results allowed to quantify potential trade-offs which may often go unnoticed using static indicators. The FSM was applied to assess the Fuerteventura Biosphere Reserve Action Plan, regarding proposed environmental sustainability goals, indicators and policy measures. The behaviour of ten indicators, whose sustainability thresholds were set out, was analysed under eight measures for the 2012-2025 period. The results showed that all these policy measures would systematically exceed the sustainability thresholds of four indicators. It may be concluded that these policy measures are insufficient to address some key goals related to landscape and energy issues. Simulation results allowed to prioritise among these measures using the remaining six indicators and their sustainability thresholds. Following the rule “Threshold out, measure out”, only 1 out of these measures, aimed at cropping fodder on restored traditional agro-landscapes to feed cattle, would not see any of these thresholds exceeded. Thus, it might be assigned the highest priority. Nevertheless, this option would present certain trade-offs regarding other indicators, which would require some compensation measures. The sensitivity analysis (SA) has revealed as a powerful tool in all stages of model development and application of SES models. The SA allowed: i) The improvement of the model formulation with the One factor At Time technique. Eight no sensitive parameters were removed, making the model more compact and parsimonious. ii) A detailed assessment of robustness. The Monte Carlo simulations showed a low to moderate response for 16 out of the 18 target model variables to changes in parameters values, which support enough confidence on model outcomes. iii) The identification of the most responsive parameters (leverage points). Results point to the potential of using these leverage points to develop more effective measures as compared with other measures with the same objective proposed by different agents, regarding the objective of reducing grazing in the high quality natural vegetation and the objective of controlling the tourist accommodations growth. vi) The explicit consideration of the uncertainty in the assessment of policies and scenarios, as socio-economic and climate change. Conclusions regarding whether certain sustainability thresholds might be exceeded may change when uncertainty is taken into account. Therefore, the potential risks related to the overcome of sustainability thresholds may go unnoticed without considering the uncertainty, increasing the vulnerability of the system. As an example of a FSM application for an in-depth understanding of specific sectors, the dynamics of the houbara potential habitat has been addressed. Simulation results are consistent with the available estimations for years 1996, 2002 and 2011, showing a loss around 13% along the 1996-2011 period. The BAU scenario would give rise to almost 20% of habitat loss between 2012-2025, whereas the loss would be around 13% higher and 12% lower than BAU for the economic growth and recession scenarios, respectively. Moreover, the use of the model has allowed to identify trade-offs between the conservation of the houbara habitat and other environmental policies, as traditional farming system restoration.
8

Bases para la conservación de la flora protegida y hábitats prioritarios en el ámbito del sur de Albacete

Vera Pérez, Juan Bautista 27 July 2015 (has links)
Objetivos generales: Elaborar un documento que reúna toda la información disponible sobre la flora y la vegetación de interés para la conservación, analizando los resultados y estableciendo lugares de mayor importancia botánica. Pretendemos sean una herramienta para la Administración Regional dentro del ámbito de Castilla-La Mancha y sirva para futuros trabajos de gestión del medio natural en el territorio. Se pretende que aquellos datos relevantes sean divulgados por los medios adecuados y puestos a disposición del público en general. Material y métodos: El catálogo regional de especies amenazadas recoge los taxones observados o de los que se tiene constancia en la bibliografía y que tras una revisión crítica se consideran probables, aun cuando no hayan podido ser localizados durante los muestreos. Han sido dos las fuentes empleadas para la elaboración de este catálogo y la recopilación de la información corológica. Por un lado el Sistema de información sobre las Plantas de España (ANTHOS) y por otro la observación directa de campo, que ha primado sobre la primera a la hora de asignar topónimos y otros datos debido al objetivo primordial que es la gestión de especies y hábitats y no un catálogo florístico clásico. Para la nomenclatura taxonómica se ha seguido Flora iberica y cuando ha sido necesario, por diversos motivos, se han utilizado los recursos web de bases de datos florísticas más reconocidas. Para cada taxón se ha elaborado una ficha que incluye: nombre científico, familia, nombre vernáculo, tipo vital, fotografía, distribución, ecología, estatus de protección, estado de conservación y amenazas, recomendaciones de gestión y mapa de distribución. Para las especies que aparecen recogidas bajo el epígrafe “otras especies de interés” se ofrece una ficha reducida, en la que se combinan los apartados anteriores de estatus de protección, estado de conservación y amenazas y recomendaciones de gestión en uno solo, y en el que no se asignan códigos de amenazas y de medidas de gestión. Para los hábitats de protección especial se ofrece una ficha con la siguiente información: tipo de hábitat de protección especial, equivalencia Directiva Habitat, equivalencia sintaxonómica, estado de conservación y amenazas, recomendaciones de gestión, fotografía, mapa de distribución. Conclusiones: La zona de trabajo es una de las de mayor interés botánico de Castilla-La Mancha, como lo prueban algunos resultados arrojados en esta tesis doctoral. Se revela la presencia de 146 taxones incluidos en el CREA, que suponen un 35% del total, en un 5% de la superficie de Castilla-La Mancha. De estos 146 taxones, 3 especies EN, 38 especies VU y 105 taxones IE. Se han identificado 36 tipos de hábitats de protección especial, casi el 55% del total. Se ofrece una base de datos con 2364 registros de especies protegidas o de interés que incluye datos sobre la toponímia, georeferenciación de poblaciones, presencia o ausencia en municipios, presencia o ausencia de la especie en los espacios protegidos, amenazas y medidas de gestión. El 96% de las especies protegidas encuentran alguna de sus poblaciones en la red de espacios protegidos. Se pone de manifiesto la importancia de las microrreservas en la gestión. Se aportan datos que ponen de manifiesto las amenazas más frecuentes para la conservación de taxones y hábitats y se proponen medidas de gestión. Se aporta un listado de 27 taxones de interés no recogidos en la legislación. Se propone la inclusión en el catálogo regional de especies amenazadas de 8 especies en la categoría VU y 8 especies en la categoría IE. Hay 5 especies que presentan todas sus poblaciones conocidas fuera de la red de espacios protegidos y otras 2 especies están deficientemente representadas en la red de espacios protegidos / General objective: To elaborate a document gathering all the information available about flora and vegetation of conservation interest in Castilla-La Mancha. Collected data have been analysed to establish the most relevant areas to develop plant conservation estrategies. The results intend to be a valuable tool made available to the Local Government of Castilla-La Mancha in order to optimise management and conservation of the environmental values in the area of study. In addition, we expect to make these results available to the general audience. Material and methods: The regional catalogue of endangered species gathers all the observed taxa or the taxa which after an exhaustive bibliographic review are considered to be present in our area of study. There are two information sources used to elaborate this catalogue and to compile all the chorological data: is the Information System for Spanish Plants (ANTHOS) and direct knowledge through field observation, the latter having been more important to achieve the aims of this thesis. To assign taxonomic names we have mainly used the criteria of Flora iberica, although data from several floristic web databases have been utilized in some cases. For every taxa we have elaborated a file gathering the following information: scientific name, family, common name, biologic type, photography, distribution, ecology, protection status, conservation state, management recommendations and distribution map. Moreover, for each species included in the group of ”other interesting species” a reduced file has been created, including protection status, threats and conservation status and management recommendations combined in a single paragraph. However, for these species the threats codes and management measures code have not been specified. Conclusions: The studied area is one of the territories of Castilla-La Mancha with highest botanic interest, as indicated by the results showed in this doctoral thesis. A total of 146 taxa included in the regional catalogue of endangered species have been found in the area, corresponding to the 35% of the total catalogue, although this area only represents a 5% of the total land of Castilla-La Mancha. Three species are included in the EN category, 38 species are included in the VU category and 105 species are included in the IE category. Thirty-six special protected habitat types have been identified, almost 55% of the total described in Castilla-La Mancha. The present thesis has generated a database containing 2.364 records of protected or interesting species, including relevant toponymical data of the localities, georeferencing data of the localities, municipalities where the species occur, presence or absence in protected spaces, threats and management recommendations. The 96% of the protected species are included in the protected spaces network. It is shown the importance of the microreserves in the management of flora. Some data are offered in order to show the most frequent threas for flora and habitats conservation and consequently a range of management recommendations has been proposed as well. Furthermore, a list containing 27 interesting taxa not included in the legislation has been created too. Finally, this thesis proposes the inclusion of 8 new taxa in the VU category of the endangered species regional catalogue and 8 more in the IE category. Five of the protected species present all their known populations out of the protected spaces network and other 2 are scarcely represented.
9

Retos para la conservación de los macroinvertebrados acuáticos y sus hábitats en la Península Ibérica = Challenges for the conservation of aquatic macroinvertebrates and their habitats in the Iberian Peninsula

Guareschi, Simone 29 January 2015 (has links)
Esta tesis aborda diferentes retos relacionados con la conservación de la biodiversidad acuática en la península ibérica utilizando los macroinvertebrados acuáticos como sistema modelo. Esta información pretende contribuir a un mejor conocimiento de los factores que determinan y amenazan la biodiversidad de macroinvertebrados acuáticos así como proporcionar herramientas útiles para su conservación. Los Capítulos 1 y 2 se centran en la búsqueda y evaluación de posibles sustitutos o indicadores de biodiversidad en ecosistemas acuáticos, mientras que el capítulo 3 está dedicado a testar la eficacia de las redes de áreas protegidas en la representación de la biodiversidad de macroinvertebrados. En el capítulo 4, a partir de nuevos registros de un insecto acuático invasor detectado a lo largo de la península ibérica, se proporcionan mapas globales de distribución potencial considerando que la prevención de invasiones biológicas es la estrategia más efectiva para evitar problemas de conservación y nuevas expansiones. El Capítulo 1 revela que los parques nacionales de montaña en España contienen un porcentaje importante de la biodiversidad ibérica con respecto a las familias de macroinvertebrados. La riqueza de familias de Coleoptera muestra la correlación más alta con los otros grupos taxonómicos y puede ser propuesta como un sustituto/indicador de la biodiversidad de macroinvertebrados en las zonas montañosas bien conservadas. Tal indicador taxonómico podría complementarse con el uso de la riqueza de familias de Odonata en ambientes estancados. El Capítulo 2 presenta una evaluación del funcionamiento de un grupo carismático (aves acuáticas) como sustituto de la biodiversidad de macroinvertebrados en humedales. Los resultados muestran una concordancia limitada entre la composición de la comunidad de aves acuáticas y macroinvertebrados, así como correlación no significativa o negativa entre las métricas de riqueza taxonómica. Ambos grupos muestran diferentes respuestas a gradientes ambientales, y por lo tanto las aves acuáticas se pueden considerar malos indicadores de la biodiversidad acuática en estos ecosistemas. El Capítulo 3 proporciona el primer intento de evaluar la efectividad de las redes de áreas protegidas en la representación de los componentes alfa, beta y gamma de la diversidad tanto taxonómica como funcional de macroinvertebrados a diferentes escalas espaciales. Los resultados muestran un funcionamiento de las áreas protegidas marcadamente diferente en el mantenimiento de la diversidad taxonómica y funcional de macroinverebrados, y apuntan a un sesgo en la representación de determinados hábitats acuáticos dentro de las redes de reservas. Tal desajuste llama a la prudencia en cuanto al uso de cualquier componente de una diversidad como un sustituto para los demás, y hace hincapié en la importancia de adoptar un enfoque integral para la conservación de la biodiversidad en los ecosistemas acuáticos. El último capítulo se centra en Trichocorixa verticalis verticalis (Corixidae, Hemiptera), una de las pocas especies de insectos acuáticos consideradas como exóticas, y para la que se han detectado nuevos registros de poblaciones importantes en numerosos humedales Ramsar en Andalucía (suroeste de España). Los mapas predictivos de distribución potencial obtenidos sugieren que este coríxido puede extenderse mucho más allá de su área de distribución actual y encontrar condiciones habitables en áreas templadas a lo largo de una amplia gama de latitudes. Además, al considerar un escenario climático futuro, el área de idoneidad muestra cambios limitados en comparación con la distribución potencial actual. Los resultados permiten la detección de zonas de contacto entre áreas actualmente colonizadas y áreas potenciales de invasión, así como zonas con alto nivel de idoneidad que coinciden con áreas reconocidas como puntos calientes de biodiversidad a nivel mundial. La combinación de estos resultados entronca con algunos de los retos claves para la conservación de la biodiversidad de macroinvertebrados acuáticos (indicadores de biodiversidad, eficacia de las áreas protegidas y potenciales amenazas a la biodiversidad) y proporciona información útil acerca de temas claves para gestores y biólogos de la conservación. / This thesis addresses different challenges related to the conservation of freshwater biodiversity in the Iberian Peninsula using aquatic macroinvertebrates as a model system. This information will contribute to a better understanding of the determinants that affect and threat aquatic macroinvertebrate biodiversity and, aims to provide insights for use in nature conservation policies. Chapters 1 and 2 focus on the assessment of potential biodiversity surrogates in aquatic ecosystems, while Chapter 3 is dedicated on the effectiveness of protected areas networks in representing freshwater diversity. In Chapter 4, starting from new records of an alien aquatic insect detected in the Iberian Peninsula, global potential distribution maps for this species are produced since the prevention of biological invasions is the most cost-effective way to avoid problems related with nature conservation. Chapter 1 reveals that mountainous national parks in Spain contain a large percentage of the overall Iberian biodiversity with respect to aquatic macroinvertebrates at family level. Coleoptera family richness displays the highest correlation with the other taxonomic groups and remaining richness values and may be used as a macroinvertebrate biodiversity surrogate in well preserved mountainous areas. Such a taxonomic indicator could be complemented by the use of Odonata family richness in case of standing waters. Chapter 2 assesses the performance of a charismatic group (waterbirds) as surrogate of macroinvertebrates biodiversity in wetlands. The results show limited concordance between the community composition of waterbirds and macroinvertebrates, and negligible or negative correlations between the metrics of their taxonomic richness. Contrasting responses to environmental gradients were detected and waterbirds can therefore be considered poor indicators of aquatic biodiversity in these ecosystems. Chapter 3 provides the first attempt at assessing the effectiveness of protected areas in representing alpha, beta and gamma components of taxonomic and functional macroinvertebrate diversity at different spatial scales. The main findings highlight the contrasting performance of reserve systems in the maintenance of taxonomic and functional freshwater diversity, and point to a bias in environmental representation within protected area networks. Importantly, this mismatch means that caution should be exercised when using any one diversity component as a surrogate for others, and emphasizes the importance of adopting an integrative approach to biodiversity conservation in aquatic ecosystems. The last chapter focuses on Trichocorixa verticalis verticalis (Corixidae, Hemiptera), one of the few exclusively aquatic insects that can be considered as an alien species, and for which large populations have been newly recorded in numerous Ramsar wetlands in Andalusia (south-west Spain). The predictive maps obtained of current potential distribution suggest that this corixid may expand well beyond its current range and find inhabitable conditions in temperate areas across a wide range of latitudes. When considering a future climatic scenario, the suitability area showed only limited changes compared with the current potential distribution. The results allow the detection of potential contact zones among currently colonized areas and potential areas of invasion, as well as zones with a high level of suitability overlapping areas recognized as global biodiversity hotspots. These results, taken as a whole, point to some of the main challenges for the conservation of aquatic macroinvertebrate biodiversity (biodiversity surrogates, reserve performance and biodiversity threats) and provide useful information about important topics that concern protected area managers and conservationists.
10

Caracterización del viento en la Península Ibérica : observaciones y simulaciones regionales= Characterization of the wind over the Iberian Peninsula : observations and regional simulations

Lorente Plazas, Raquel 23 July 2014 (has links)
El objetivo de esta tesis es caracterizar el viento en la Península Ibérica mediante observaciones y modelos climáticos regionales, analizar los errores en las simulaciones y proponer e implementar mejoras físicas para la reproducción del viento en superficie. La metodología consiste en varios pasos. Primero, se han realizado un control de calidad y unificación de registros para crear una base de datos observacionales con una densidad sin precedentes (514 estaciones) de series temporales horarias de velocidad y dirección del viento durante 2002-2007. Segundo, los modelos climáticos regionales han sido usados en el estudio de la climatología del viento para superar las limitaciones que plantean las observaciones. Se ha realizado una simulación climática cubriendo la Península Ibérica a 10 km de resolución espacial durante 1959-2007 con el modelo MM5. Tercero, para facilitar la caracterización del viento y realizar una validación de las simulaciones a escala regional se han usado técnicas multivariantes (métodos de clustering y análisis de componentes principales). Con estas técnicas, el área de estudio se ha dividido en varias regiones atendiendo a los distintos modos de variabilidad del módulo del viento. Cuarto, para analizar el sesgo en el módulo del viento se ha realizado dos simulaciones análogas a la del modelo MM5 para el periodo de observaciones (2002-2007) con el modelo WRF. Una de las simulaciones incluye una parametrización de los efectos topográficos. Por último, se ha modificado el término de fricción topográfica del modelo WRF para considerar la influencia de la estabilidad atmosférica. Para ello se usa la energía cinética turbulenta que es incluida en el esquema de capa límte usando una ecuación de diagnótico. Los resultados de la caracterización del viento mediante las observaciones muestra una gran diversidad regional del viento en la Península Ibércia, puesta de manifiesto en el ciclo annual, la rosa de los vientos, los histogramas de la velocidad del viento así como en las correlaciones temporales entre las series medias regionales. La escala sinóptica juega un papel esencial en el análisis de la dirección promedio del viento y las anomalías del módulo. La simulación con MM5 es capaz de reproducir las principales características del viento en la Península Ibérica y proporciona un valor añadido respecto de las condiciones de contorno. La simulación ha sido usada en diversos estudios. Primero, ha permitido analizar las tendencias del módulo del viento mostrando una disminución en invierno asociada a la disminución de situaciones ciclónicas, mientras que existe un aumento en verano debido al incremento de circulaciones térmicas favorecidas por el aumento de las temperaturas. Segundo, la simulación ha servido para estimar el recurso eólico en España usando una herramienta web que facilita el acceso a la información del viento para cualquier usuario. Tercero, con la simulación se han analizado las limitaciones de las observaciones mostrando que el periodo de datos disponibles puede ser insuficiente para describir la climatología del viento en el oeste peninsular y señalando la necesidad de incluir más estaciones en regiones montañosas como el Sistema Ibérico para una mejor caracterización del viento. El mayor inconveniente que presenta tanto la simulación realizada con MM5 como la análoga con WRF es la sobrestimación del módulo del viento. La inclusión de la parametrización de la topografía a subescala en WRF muestra que el sesgo de la velocidad del viento puede ser mejorado incluyendo dichos effectos topográficos. Sin embargo, esta parametrización puede infraestimar el viento observado en situaciones muy ventosas. El ciclo diario del módulo del viento muestra que dicha infraestimación viene dada por el comportamiento inadecuado durante el día. La relación de la velocidad convectiva, la energía cinética turbulenta y la altura de la capa límite con el sesgo del viento muestran una dependencia de la fricción topográfica con las condiciones de estabilidad. La modificación de la fricción topográfica con los parámetros de estabilidad mejora el ciclo diario del viento, aunque ésta depende del mes del año. Esta tesis contribuye a mejorar el entendimiento del viento observado y simulado en la Península Ibérica. Además, supone un avance en los modelos regionales puesto que mejora el viento simulado. / The aim of this Thesis is (1) to characterize the surface wind over the Iberian Peninsula through the use of observations and Regional Climate Models (RCMs), (2) to analyze the simulation errors and (3) to propose and implement improvements in the model physics for enhancing the wind reproduction. The methodology consists of various procedures. First, a quality-controlled database of surface wind (speed and direction) has been built. This database has no precedent and is composed of 514 hourly series covering the Iberian Peninsula for the period 2002-2007. Second, RCMs are used to assess the wind climatology and to overcome the limitations of the observations. A regional climate simulation covering the Iberian Peninsula with 10 km of spatial resolution during 1959-2007 is performed. Third, multivariate techniques (clustering analysis and principal components analysis) are applied to facilitate the wind characterization and validate the simulation at regional scale. The Iberian Peninsula is split in several regions attending to similar wind speed variability. Fourth, two additional simulations are run with WRF model during the observational period (2002-2007) in order to study the parameterization effect of the subgrid topographic friction. Finally, the term of the subgrid topographic fiction is modified in WRF in order to consider the influence of the atmospheric stability in the representation of surface wind. The results indicate that there is strong spatial wind variability over the Iberian Peninsula. This is characterized by the annual cycle, wind rose, wind speed histograms, as well as the temporal correlations of the mean regional series. In addition, the wind climate heterogeneity can be described as the interaction of the orography with the main atmospheric circulation types affecting the Iberian Peninsula. MM5 simulation is able to reproduce the main wind features of the wind over the Iberian Penisula, providing an important added value with respect to the driving conditions. The simulation has been used for several studies and applications. The limitations of the observational database have been inspected. The observational period is not long enough to describe the wind climatology in the western Iberian Peninsula and the inclusion more weather stations in some mountainous regions would be desirable. The simulation and observations are used to evaluate the wind power resource. A public web mapping tool for facilitating the access to wind information has been developed. In addition, the long period simulated has allowed the analysis of the wind variability during the last five decades. A decline of the wind speed during winter has occurred, associated to a decrease of cyclonic situations. On the other hand, the wind speed has increased during summer due to an enhancement of thermal circulations. The major caveat with the MM5 and WRF simulations was a systematic wind speed overestimation. The inclusion of the parameterization of the subgrid topographic effects in WRF reduces the wind speed bias. However, this scheme underestimates the wind speed during windy situations and the amplitude of the diurnal cycle, being the main disagreements during the day. The relationship of the wind speed bias with the convective velocity, the turbulent kinetic energy and the height of the boundary layer points out that the induced subgrid topographic friction is influenced by the atmospheric stability conditions. The modulation of the frictional term as a function of the stability parameters improves the reproduction of the wind speed daily cycle. However the improvement depends on the time of the year. This Thesis contributes to deepen in the knowledge of the variability of surface winds over the Iberian Peninsula by means of observations and regional climate models. This work also represents and advance in atmospheric simulations because drawbacks associated with the simulated winds are improved by implementing new physics schemes in mesoscale models.

Page generated in 0.0798 seconds