• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 112
  • 21
  • 15
  • 5
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 160
  • 35
  • 33
  • 30
  • 30
  • 26
  • 23
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 21
  • 19
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Propuesta metodológica para la caracterización de los ecosistemas del Parque Pumalín (Provincia de Palena, Chile) en el contexto de su política de conservación / Methodological proposal for the characterization of the ecosystems of Pumalin Park (Palena Province, Chile) in the context of its conservation policy

Guzmán Valladares, Amílcar January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La preservación de la naturaleza requiere la identificación, descripción y evaluación de los ecosistemas en diferentes niveles de percepción, para el establecimiento de políticas de conservación apropiadas a diversos objetivos, en contextos complejos, influidos por distintas corrientes filosóficas y ecológicas. En este estudio, se formula una propuesta metodológica para abordar el análisis de los ecosistemas del Parque Pumalín, a través de su caracterización, clasificación y zonificación, más un estudio exploratorio del contexto filosófico y científico de su política de conservación. Para ello se delimitó un área homogénea geográficamente, se realizó una descripción biofísica y ecológica, y se representó su ecología en un modelo sistémico. Todo esto como base para una clasificación jerárquica de ecosistemas en tres escalas de relaciones ecológicas. Se identificó un ecosistema principal a macroescala, siguiendo el patrón general definido por el clima y la orografía; nueve unidades a mesoescala, agrupadas en valles, montañas, llanuras y playas; y, cuarenta y tres ecosistemas a microescala, determinados principalmente por las asociaciones vegetales presentes. De la zonificación se obtuvo que la mayor superficie está dominada por montañas del batolito norpatagónico y valles aluviales o fluvioglaciales. En un nivel inferior se encuentra un mosaico de asociaciones vegetales, entre las cuales dominan las de Nothofagus nitida, Nothofagus betuloides y Fitzroya cupressoides. En una evaluación de la provisión de procesos ecológicos, se obtuvieron los mayores valores en ecosistemas boscosos. En el análisis de la sensibilidad ecosistémica, se asignaron valores elevados a toda el área, mientras los más altos se obtuvieron en la península de Huequi. Se identificaron ecosistemas de muy alta naturalidad, en prácticamente toda la extensión de montañas boscosas; con una alta naturalidad y riqueza, en la península de Huequi; y con una alta naturalidad y fragilidad en los sectores montañosos más elevados. Al analizar el contexto de la política de conservación, la información recopilada se organizó en nueve argumentos éticos o filosóficos y cinco imperativos científicos o ecológicos para la protección de la Naturaleza; además de seis objetivos de las áreas silvestres protegidas; los cuales fueron jerarquizados a partir de una consulta a expertos escogidos según su relevancia para el caso analizado. / The preservation of nature requires the identification, description and evaluation of the ecosystems at different observation levels, for the establishment of appropriate conservation policies for various targets, in complex contexts, guided by different philosophical and ecological approaches. A methodological proposal was formulated in this study to tackle the analysis of Pumalin Park’s ecosystems through its characterization, classification and zonification, besides an exploratory study of the philosophical and scientific context of the conservation policy of the protected area. To achieve this, a geographically homogeneous area was delimited, a biophysical and ecological description was realized and the ecology of the area was represented in a systemic model. All this, as the basis for a hierarchical ecosystems classification at three ecological relation scales. A main macroscale ecosystem was identified, following the general pattern defined by climate and orography; nine mesoscale units, joined in valleys, mountains, plains and beaches; and, forty three microscale ecosystems defined mainly by plant associations in the area. After the zonification, it was concluded that the largest area is dominated by north patagonian batolith mountains, and alluvial or fluvio-glacial valleys. At a lower level, a plant associations mosaic can be found, dominated by Nothofagus nitida, Nothofagus betuloides and Fitzroya cupressoides. Through an evaluation of the provision of ecological processes, the highest values were obtained at wooded ecosystems. In the ecosystems sensitivity analysis, high values were assigned to the entire area, while the highest were found at Huequi’s peninsula. Very high naturalness ecosystems were identified at almost the entire extension of the wooded mountains; high naturalness and richness at Huequi’s peninsula; and high naturalness and fragility at the highest mountain areas In the analysis of the conservation policy context, the information was organized in nine ethical or philosophical arguments and five scientific or ecological imperatives for wilderness protection; besides six targets of wild protected areas; which were organized into a hierarchical order, through a consultation with experts chosen by their relevance for the case of study.
12

Propuesta metodológica para la caracterización de los ecosistemas del Parque Pumalín (Provincia de Palena, Chile) en el contexto de su política de conservación

Guzmán Valladares, Amílcar January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La preservación de la naturaleza requiere la identificación, descripción y evaluación de los ecosistemas en diferentes niveles de percepción, para el establecimiento de políticas de conservación apropiadas a diversos objetivos, en contextos complejos, influidos por distintas corrientes filosóficas y ecológicas. En este estudio, se formula una propuesta metodológica para abordar el análisis de los ecosistemas del Parque Pumalín, a través de su caracterización, clasificación y zonificación, más un estudio exploratorio del contexto filosófico y científico de su política de conservación. Para ello se delimitó un área homogénea geográficamente, se realizó una descripción biofísica y ecológica, y se representó su ecología en un modelo sistémico. Todo esto como base para una clasificación jerárquica de ecosistemas en tres escalas de relaciones ecológicas. Se identificó un ecosistema principal a macroescala, siguiendo el patrón general definido por el clima y la orografía; nueve unidades a mesoescala, agrupadas en valles, montañas, llanuras y playas; y, cuarenta y tres ecosistemas a microescala, determinados principalmente por las asociaciones vegetales presentes. De la zonificación se obtuvo que la mayor superficie está dominada por montañas del batolito norpatagónico y valles aluviales o fluvioglaciales. En un nivel inferior se encuentra un mosaico de asociaciones vegetales, entre las cuales dominan las de Nothofagus nitida, Nothofagus betuloides y Fitzroya cupressoides. En una evaluación de la provisión de procesos ecológicos, se obtuvieron los mayores valores en ecosistemas boscosos. En el análisis de la sensibilidad ecosistémica, se asignaron valores elevados a toda el área, mientras los más altos se obtuvieron en la península de Huequi. Se identificaron ecosistemas de muy alta naturalidad, en prácticamente toda la extensión de montañas boscosas; con una alta naturalidad y riqueza, en la península de Huequi; y con una alta naturalidad y fragilidad en los sectores montañosos más elevados. Al analizar el contexto de la política de conservación, la información recopilada se organizó en nueve argumentos éticos o filosóficos y cinco imperativos científicos o ecológicos para la protección de la Naturaleza; además de seis objetivos de las áreas silvestres protegidas; los cuales fueron jerarquizados a partir de una consulta a expertos escogidos según su relevancia para el caso analizado.
13

El anthropos es naturaleza physis, historia polis y desmesura ruah

Fullat i Genis, Octavi 10 April 2018 (has links)
El artículo no presenta resumen.
14

Sorprendente Perú. Colección fotográfica de un país extraordinario [Capítulo 1]

Macchione, Ezio January 2019 (has links)
Sorprendente Perú es la colección fotográfica de Ezio Macchione que reúne 72 imágenes sobre paisajes y naturaleza inexplorada en la selva, sierra y costa del Perú. El lector encontrará que el enfoque, la interpretación y hasta la misma selección de fotografías se diferencian de la iconografía tradicional con la que se representa el Perú. Las fotografías retratan rincones inhóspitos que forman parte de la diversa geografía del país que deslumbra y acoge a quienes transiten por estos espacios desconocidos. Todas las imágenes que componen este libro buscan permanecer como archivo y transmitir una sensorialidad poética, una visión dramática y emocional de la naturaleza. Las fotografías fueron realizadas a lo largo de siete años y se encuentran divididas en cuatro secciones: sierra, selva, desierto y costa.
15

Filosofía, Ciencia, Medicina y Ontología de la naturaleza en el Perú del siglo XVIII. Cosme bueno y su disertación sobre las mujeres preñadas

Sánchez Montenegro, Verónica Matilde January 2012 (has links)
No description available.
16

Oportunidades y desafíos para la protección del piedemonte andino de Santiago : una perspectiva desde la gobernanza urbana / Opportunities and challenges for the protection of the andean piedmont of Santiago. A perspective from the urban governance

Galdámez Roco, Elizabeth January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La transformación de las áreas naturales a otros usos o coberturas es una de las alteraciones más importantes que ha provocado el ser humano, pues modifica entre otras cosas, la estructura y funcionamiento de los ecosistemas. Uno de los hechos más relevantes es la expansión de suelo urbano sobre áreas adyacentes a hotspot de biodiversidad. Es el caso de la ciudad de Santiago, que desde mediados de siglo pasado ha crecido sobre el Piedemonte Andino de Santiago. La dicotomía entre la expansión de las ciudades y la protección de estos ecosistemas exige una nueva forma de planificar las ciudades, que requiere comprender que en estas zonas confluyen diversos intereses y se encuentran en constante tensión. El reconocimiento de la complejidad de los actores involucrados conlleva la necesidad de analizar las condiciones actuales de interacción entre los actores que indicen sobre estas áreas naturales. La gobernanza ofrece un marco de análisis acorde a estas necesidades. A partir de este enfoque en la investigación se buscaron oportunidades y desafíos para la protección del Piedemonte analizando los arreglos institucionales formales (leyes, ordenanzas, procedimientos formales, políticas, planes, entre otros), e informales (valores, creencias, pautas de comportamiento, entre otros) mediante las cuales se preparan, adoptan y ejecutan las decisiones en la esfera pública.
17

La arquitectura y la naturaleza compleja: Arquitectura, ciencia y mímesis a finales del siglo XX

Grillo, Antonio Carlos D. 19 December 2005 (has links)
Esta tesis trata de las relaciones entre la arquitectura y la naturaleza, naturaleza esta considerada a partir de su concepción científica contemporánea, dentro del marco de la Ciencia de la Complejidad. En este contexto, se da una especial énfasis al tema de la mímesis de la naturaleza, cuestionándose la vigencia de este procedimiento en arquitectura y analizándose sus perspectivas en la actualidad.En primer lugar, se identifica y se hace un primer análisis de la producción arquitectónica contemporánea que asume vinculaciones con los conceptos provenientes de la Ciencia de la Complejidad. En esta producción, se detecta una tendencia predominantemente simbólica y formalista en la incorporación de los conceptos científicos frente a una limitada consideración del potencial que la nueva visión científica de naturaleza sugiere aportar. A continuación, se profundiza en la Ciencia de la Complejidad, clarificando sus principales conceptos y horizontes filosóficos, con vistas a su adecuación al contexto de la mímesis. En este panorama, se nos desvela un universo complejo pautado por conceptos como autoorganización, no-linealidad, azar, imprevisibilidad e indeterminismo; además, se destaca la pertinencia de estos conceptos en todo sistema dinámico, en lo que se incluye la sociedad y el cuerpo humano, tanto a nivel biofísico como psicosocial.En seguida, se elabora un cuadro evolutivo de la mímesis de la naturaleza en las artes y la arquitectura, analizándose el tema desde una larga perspectiva histórica. Con ello se demuestra la persistencia y diversidad de este procedimiento a lo largo de la historia del arte y de la arquitectura, aunque no siempre teorizada como tal.Por fin, se establecen las conclusiones finales sobre el tema. Analizándose las estrategias y los argumentos de la mímesis de la naturaleza en arquitectura, se detecta su plena vigencia en la actualidad, con tendencia a una cientificización de este proceso, algo que remonta al Renacimiento. Y analizándose las aportaciones de la Ciencia de la Complejidad en el proceso mimético, se discute sobre su amplio potencial en distintos aspectos de la arquitectura: la perspectiva de un continuado futuro para una mímesis cognoscitiva fundada en la ciencia; la nueva imagen de naturaleza y la pertinencia de la imagen de la complejidad en arquitectura; el potencial de una subjetivación de la complejidad científica en la consideración del hacer arquitectónico; y una doble lectura mimética de arquitecturas ecológicas.
18

Naturaleza muerta : el poder simbólico del objeto "Releyendo evidencias del terror"

Quintanilla Flores, Santiago 09 November 2012 (has links)
Esta investigación estudia y analiza los elementos y procesos constitutivos del proyecto Releyendo evidencias del terror; proyecto artístico que intenta construir un relato simbólico acerca de los terribles hechos que asolaron el Perú durante el Conflicto Armado Interno (CAI), entre 1980 y el año 2000. El proyecto artístico plantea una re-lectura de evidencias policiales (publicadas en medios impresos de comunicación) al trasladarlas al género artístico Naturaleza Muerta como lugar de enunciación, y así poder preguntarse si es que es acaso posible mantener una memoria viva sobre la historia reciente del Perú, a partir de un proyecto visual que señala el papel simbólico de los objetos inanimados como portadores de sentido, historias, fricciones y miedos de una sociedad fraccionada por la violencia / Tesis
19

Naturaleza muerta : hacia una nueva visualidad

Román Díaz, Karina Amdrea January 2016 (has links)
Pintora / Cómo percibimos e interpretamos la realidad hoy en día se traduce en múltiples lenguajes plásticos, en el uso de medios digitales, amplio desplazamiento a diversos soportes como la instalación, el arte digital, sonoro o video art, entre otros. La fotografía a través de su modificación y manipulación por sobre otros medios, ha influido en la concepción de la mirada fragmentada y cabe preguntarnos cómo estos dispositivos técnicos y digitales conforman nuestra visualidad actual. El objetivo de este trabajo es evidenciar un cambio en la forma de interpretar un género pictórico considerado como uno de los paradigmas de la pintura, hablamos de la naturaleza muerta, y cómo a través de este dispositivo actual –la fotografía-, se logra crear una propuesta visual que cuestiona la relación entre la ficción y realidad. Por lo anterior, se presenta el proceso creativo en su inicio académico de taller hasta culminar con la obra plástica de la Memoria (2008-2014), en donde se irán mostrando antecedentes, referentes y desplazamientos de la pintura a otros soportes, en pos de la comprensión de este trabajo. Finalmente el resultado es una obra compuesta por cuadros de diversos formatos respetando la proporción según el contexto histórico-artístico en que se enmarca la obra y una reflexión teórica que nos permite comprender esta nueva visualidad de la naturaleza muerta.
20

La eficacia de la oferta al público y su legitimación como invitación a ofrecer en el Código Civil Peruano

Candiotti Monge, César Augusto 28 June 2018 (has links)
Utilizando el tipo de investigación básico, a un nivel descriptivo, así como el método general normalmente aplicado en una tesis, es decir el método científico y específico de carácter descriptivo, se inicia un examen de instituciones jurídicas para poder llegar al meollo del asunto, el cual radica en la problemática que nacida a raíz del artículo 1388° del Código Civil Peruano, trata normativamente a la oferta al público como una invitación a ofrecer y a veces una oferta, ocasionando la ineficacia de tal norma.

Page generated in 0.0315 seconds