• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 493
  • 57
  • 24
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 589
  • 237
  • 181
  • 181
  • 181
  • 181
  • 181
  • 175
  • 146
  • 116
  • 84
  • 77
  • 75
  • 72
  • 69
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La síntesis raciovitalista de la libertad

Beytia Reyes, Pablo January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía / La historia conceptual de la libertad está atravesada por distintas dimensiones de discursos antagónicos. Una es de índole antropológica: ¿está la libertad asociada inherentemente a todo ser humano o depende de las circunstancias en que cada quien esté situado? Otra es ontológica: ¿la libertad humana implica libre voluntad o, dado que los deseos están determinados, únicamente sería posible la libertad de acción? Y finalmente, una tensión circunstancial: ¿la situación de libertad se entiende en términos positivos —como autodeterminación de la persona o grupo social—, o negativos —como ausencia de interferencia—? Estas tres dimensiones de discursos antagónicos pueden encontrarse a lo largo de toda la historia y son el núcleo de notables debates filosóficos. En este contexto, la filosofía de la libertad de José Ortega y Gasset puede entenderse como una completa propuesta de síntesis sobre las dimensiones discursivas señaladas. En el ámbito antropológico, propone que la libertad es una condición inexorable de todo ser humano, pero que cambia de forma según las circunstancias concretas. En el ámbito ontológico, entiende la vida humana al mismo tiempo como fatalidad y libertad, es decir, como determinación relativa. En el ámbito circunstancial, propone una síntesis entre la libertad positiva y negativa: considera que ambas interpretaciones tienen un ‘género’ común, que sería la búsqueda de ‘vida como libertad’, es decir, que las personas vivan bajo la coacción de las instituciones políticas preferidas por ellas mismas. Entendida de esta manera, la síntesis raciovitalista de la libertad puede ser considerada como algo excepcional en la crónica del pensamiento: una teoría que aspira a la superación filosófica de dicotomías poco fértiles en los ámbitos de discurso históricamente más relevantes sobre la libertad.
2

La encrucijada de la libertad moderna

González Gamboa, Jaime January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía con Mención en Filosofía Moral y Política / ¿Por qué la libertad? ¿Cuáles son sus implicancias ontológicas y epistémicas en la modernidad? Son estas preguntas las que han guiado esta investigación pues, por una parte, el decantamiento teórico-práctico de la libertad en la modernidad puede ser leído como la traición hacia la promesa ilustrada de la emancipación de la especie y, por otra parte, puede ser interpretado como la materialización de una determinada forma de libertad que la constituye como dispositivo de dominación. Por ello la presente investigación se levanta sobre la hipótesis de que la modernidad se constituye como un campo de batalla que disputa el control del enunciado sobre la libertad y sobre las prácticas que derivan de esta noción. Desde esta perspectiva, la exploración comienza abordando el planteamiento teórico de Kant, pues allí la libertad es el cimiento que constituye la potencia de la razón que luego se expresa en el proyecto de emancipación ético-político de la ilustración, el cual debía concretarse en la comunidad política y en la historia. No obstante, el progreso técnicocapitalista que pone en marcha la “ciencia” de la economía-política, despliega una transformación de este proyecto. Una conversión que quizás está en los propios genes de la libertad moderna, puesto que la potencialidad de la razón se abre a un campo inabarcable de posibilidades en que ésta devela su inherente irracionalidad. En este escenario, Marx enfatiza aquella paradoja, poniendo en evidencia los avatares de una libertad que no sólo renuncia a la posibilidad de la liberación de la especie, sino que se constituye como soporte para instalar el control sobre la producción y las formas de circulación que se distancian del componente ético que esta debía tener. Por ello Marx realiza la antítesis que devela los factores encubiertos en la administración que hacen de la libertad los economistas políticos. De allí, surge que el trabajo se encuentra en la paradoja de ser la forma para satisfacer las necesidades y llegar a la libertad, como también la manera para ejercer la dominación y embrutecer al trabajador. En este sentido el autor alemán hace hincapié en que para recuperar el carácter emancipatorio que la libertad supone, hay que crear las condiciones para desarrollar el sentido de lo humano, lo cual implica potenciar la capacidad del ser humano para ser sujeto pensante y de acción. Sujeto que es capaz de construir las condiciones materiales de su propia existencia. Luego, en el contexto de las sociedades industriales avanzadas, Marcuse retoma el proyecto histórico de emancipación, entroncando el planteamiento metaeconómico de Marx con la metapsicología de Freud, de tal manera de desmontar el proceso de renovación de la producción que el paso del fordismo al postfordismo despliega. Así el proceso de enajenación que el viejo Marx deconstruyó se acentúa, pues es la propia consciencia la que se enajena. Se intensifica el principio de realidad, fijando la energía humana a un régimen productivo que la absorbe, aumentando la violencia sistémica de estas sociedades, junto a las necesidades, medios y fines para satisfacerlas. De esto surge la confusión entre la esfera de la necesidad y la esfera de la libertad. De esta manera, llegamos a un momento histórico en que la libertad radicaliza su vínculo con la razón neoliberal, pues allí se transparenta su relación con un tipo de poder, donde la desconfianza radical ante el Estado y las libertades política basadas en la comunidad y en la justicia social, son sistemáticamente relegadas al reducto de lo irrealizable, de lo improductivo. Pues éstas son una amenaza para la libertad económica del individuo. Por lo tanto, la libertad en el contexto de la razón neoliberal en sus diferentes fases, pone en marcha la naturalización e identificación inédita de esta forma de gobernar con el potencial emancipatorio de la libertad. Esto significa instalar un orden en que impera el como si de la libertad, el cual se manifiesta en el libre mercado, en la libertad de producción, en la libertad de comercio, en la libertad de consumo, en el trabajador libre, en la libertad de trabajo y en la libertad económica del individuo; pues aquellas suponen el establecimiento del diseño de un marco económico-político-social que tiene una estructura piramidal que en su cúpula tiene al libre mercado. Por consiguiente el Estado viene a reafirmar las políticas que desde aquel marco se instalan, constituyéndose cada vez más en un ente meramente gerencial, que alterna el poder del Estado policial con la razón gubernamental, para producir efectos más extensivos en el cuerpo de la población. De esta forma, el derecho en cuanto administrador del proceso inmunizatorio de la libertad, activa las leyes y reglas para llevar a cabo en un nivel micro, las decisiones tomadas por los científicos representantes de la razón neoliberal. Entonces, se acrecienta el principio de realidad en cuanto la razón neoliberal implementa un tipo de dominación basado en el control férreo de la producción, que tiene como estandarte el progreso material, que trae consigo las libertades económicas. Allí se fijan las energías humanas a un sistema de necesidades que se vuelve un fin en sí mismo, el cual pasa a ser un medio para el ejercicio de subordinación. Así, la razón neoliberal contiene en sí el germen teórico-práctico de un tipo de gobierno que busca su realización histórica, por lo tanto, en cierta medida es la realización de la libertad. De este modo, se abre la paradoja de que el momento en que más se enarbola la libertad es, a su vez, el momento en que el marco neoliberal reafirma con mayor intensidad el sistema de control y seguridad sobre la humanidad.
3

Estudio sobre la libertad como habitar común

González Gamboa, Jaime January 2012 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía / [...] esta tesis no pretende una búsqueda del origen como un trascendental que mezcla divinidad, razón y teleología para proveer de un sentido eterno, único, inmutable y por tanto estable para comprender y aprehender la idea de libertad; sin embargo pretende rescatar un comienzo distinto, evocador del fantasma de Nietzsche2, uno que se cierne en lo “bajo, irrisorio e irónico” que es un golpe a la vanidad humana. Esta crueldad sería necesaria porque permite ver al descubierto el principio parricida de la historia, en la medida que la sobreprotección de una razón que busca el alero de dios para no enfrentar la verdad de la apariencia, que está anquilosada en el resplandor del origen, encuentra su oposición “natural” en la genealogía3 que insiste en (a propósito de Nietzsche) las meticulosidades y azares de los comienzos, para prestar una atención escrupulosa a su irrisoria mezquindad.
4

Conversatorio: Día mundial de la libertad de prensa

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) 05 May 2017 (has links)
En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, celebrado el 3 de mayo, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de su carrera de Comunicación y Periodismo, junto a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), llevaron a cabo un conversatorio sobre la libertad de prensa en tiempos de redes sociales y el tratamiento periodístico de los casos de corrupción.
5

Principios Constitucionales del Derecho a la Información

Estrada Cuzcano, Martín Alonso January 1998 (has links)
Sostiene que los aspectos jurídicos de la información son poco estudiadas en la bibliotecología; por ello, asume el reto de dar a conocer el "derecho a la información" posibilitando su desenvolvimiento en la sociedad. Realiza un análisis jurídico de enunciados constitucionales relativos al derecho de información, estableciendo algunos principios que rigen éste; así como indica las diferencias y similitudes entre las libertades de opinión e información.
6

La libertad sindical : manifestaciones, limitaciones y prohibiciones en nuestra legislación positiva y sus formas de protección

Leyton Constenla, Alejandra Andrea del Carmen January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Por el afán de poder que muchas veces domina a la especie humana, es que, las distintas sociedades en todas partes del mundo, han tenido que enfrentar miserias, el flagelo de las guerras, enfermedades, hambre, opresión, etc. Y un vivo ejemplo de esto, fue con la Revolución Industrial, la lucha del proletariado por escapar de todas las injusticias que se cernían en su contra ¿Cómo lo hicieron?, pues se unieron tan sólidamente que comenzaron, poco a poco, a imponer sus ideas; avanzando a paso rápido y firme, logrando cada vez más triunfos; consolidando a nivel mundial un principio fundamental: la libertad sindical, la cual se expresa, mayoritariamente, en los sindicatos y en la huelga. Considerando, por lo anteriormente dicho, que la Libertad Sindical, es un principio esencial para el desarrollo del ser humano en sociedad y en especial, para el desarrollo de las buenas relaciones laborales, es que en las siguientes páginas, realizaré un estudio, lo más acabado posible, de este principio, tanto en sus manifestaciones como limitaciones, prohibiciones y sus formas de protección, en nuestra legislación positiva y a nivel internacional.
7

Derecho a la privacidad, su contenido esencial, limitaciones y colisión con otros derechos fundamentales

Duffau García, Fabián January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Es una confusión común equiparar el derecho a la intimidad con el derecho a la vida privada. Como estableceremos a lo largo de esta memoria, la vida privada tiene un contenido positivo o de participación que ha sido inconvenientemente eclipsado por la tensión intimidad-libertad de expresión. Definiremos, por tanto, el derecho a la vida privada en sentido positivo. En la última parte del capítulo tercero, nos referiremos a la libertad informática o autodeterminación informativa, que en términos generales es la vida privada proyectada al ámbito informacional. Si bien su conceptualización es similar a la vida privada en sentido positivo, tiene una función específica que la caracteriza y distingue, al punto de ser considerada un derecho fundamental distinto. Esa función es el control de información sobre datos personales. Lo que es de ningún modo superfluo: basta recordar que hace algunas semanas, los datos personales de seis millones de chilenos fueron expuestos en Internet. De contar con una legislación adecuada, y protección constitucional a la libertad informática, ello podría haberse evitado. El capítulo cuarto y final analizaremos dos situaciones. Por una parte, examinaremos las relaciones del derecho a la vida privada con otros derechos fundamentales a los que se encuentra emparentado, con el objeto de diferenciarlos y de este modo explicar el distinto trato que reciben. Por ejemplo, haremos la distinción entre vida privada y honor. Por otra parte, estudiaremos el conflicto del derecho a la vida privada con intereses sociales relevantes, como el debido proceso, y el derecho a la libertad de expresión. Concluiremos nuestro análisis presentando una definición autónoma del derecho a la vida privada, e interpretando de una forma distinta a la tradicional el artículo 19 Nº 4 de la Constitución Política de la República.
8

Alcances y límites actuales del derecho fundamental de asociación en el Perú

Vásquez Torres, Elena Rosa 04 April 2014 (has links)
El derecho de asociación no es un derecho acabado, sobre el que no aparezcan nuevas amenazas. Actualmente en el Perú, en ciertas personas jurídicas no lucrativas, las amenazas al derecho de asociación no provienen del poder del Estado, como ocurrió originariamente, sino que provienen del mismo grupo asociativo, concretamente de los órganos directivos, quienes se han convertido en un nuevo centro de poder, que resucita nuevos desconocimientos de los derechos fundamentales que afectan a los asociados o a los particulares que desean relacionarse a este grupo. A este nuevo centro de poder se están trasladando relaciones verticales que requieren ser corregidas. Hoy en día, los órganos directivos toman decisiones de relevancia constitucional en el seno de la persona jurídica, decisiones que muchas veces transgreden derechos fundamentales. Se hace necesario por ello, garantizar el ejercicio del derecho de asociación dentro del propio grupo asociativo ya que los destinatarios de los actos de poder, son a la vez partícipes en la formación del mismo. Ver formas de controlar el ejercicio abusivo del poder al interior del grupo asociativo es lo que corresponde hacer para devolverle a este derecho su importancia dentro de la sociedad de hoy, cuidando de no vulnerar la autonomía asociativa. Encontramos que las asociaciones se independizan de sus autores, olvidándose del interés inicial de éstos; directivos que tratan de perpetuarse en el poder, impidiendo la renovación de los cargos; asociados que ven vulnerados sus derechos fundamentales por la aplicación de las normas internas de los grupos asociativos o por las decisiones de los órganos directivos; terceros que ven vulnerados sus derechos al impedirse su ingreso a determinada asociación por motivos arbitrarios o discriminatorios que vulneran la dignidad humana; todo ello impide el normal ejercicio del derecho de asociación en sus distintos aspectos. Hoy en día, sucede que muchas asociaciones tienen un gran poder económico, no obstante no tener fines de lucro, son entidades en las que el interés patrimonial es el que prima, sobre todo en los órganos directivos que tienen el control de la asociación. Hay un abuso del poder privado. / Tesis
9

Acaparamiento en los medios de prensa escrita: análisis del caso Epensa

Salas Vásquez, Pedro Pablo 24 February 2017 (has links)
La presente investigación versa sobre la figura de acaparamiento del mercado de los medios de comunicación, la cual trae la particularidad de encontrarse expresamente prohibida en la Constitución de 1993. En la actualidad, el tema en cuestión viene siendo discutido ampliamente por académicos y profesionales del Derecho en tanto existe una controversia sobre la materia en manos de la justicia constitucional conocida como el caso Epensa. / Tesis
10

La propiedad de la prensa en Chile como factor delimitante de la libertad de expresión

Ramírez Acevedo, Mónica Patricia Bernardita January 1999 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En Chile existe una concentración de medios escritos que viene siendo cada vez más evidente. La desaparición de títulos por no "no ser un buen negocio" y también de aquellos, por la incompatibilidad de un pluralismo de conciencia con la visión empresarial de sus propietarios, han hecho abortar proyectos que fueron concebidos con un mayor grado de libertad de expresión, dejando entonces todo el espacio, todo el mercado, a títulos que detentan modelos unívocos de realidad. Por su parte, investigar la propiedad de cualquier sociedad comercial en Chile siempre es dificultoso debido, principalmente, a la falta de transparencia que reina en la microeconomía del país. En Chile "culturalmente" no se entrega información, porque esta práctica no se asocia a ventajas o beneficios ya sea económicos, políticos o éticos. Investigar las redes de propiedades, asociaciones, participaciones en otras industrias o compañías, de los dueños de las compañías que publican diarios y revistas tanto en Santiago como en regiones contiene, por lo tanto, un mayor grado de trabas, ya que - entre otros factores- estas empresas son en su mayoría "cerradas" y no necesariamente están obligadas a entregar resultados públicos, informe de hechos relevantes u otros, como sí lo están las sociedades anónimas "abiertas" a la Superintendencia de Valores y Seguros. Si bien es esencial diseñar el mapa de la propiedad de la prensa escrita en Chile, también es relevante actualizar información muy valiosa, incluida especialmente en un trabajo de investigación que casi está por cumplir veinte años. Me refiero especialmente al riguroso texto de Diego Portales, en el contexto de principios de los 80: "La Industria de la Comunicación Chile en la Democracia y el Autoritarismo”. 1 Desde luego fue escrito en un escenario muy diferente al actual, donde existen nuevos actores y, sobre todo, la intención detrás de cada medio es más que nada influir en la opinión pública realizando, de paso, un buen negocio. Hoy, los medios escritos compiten fuertemente con la televisión y con el fenómeno que se denomina "analfabetismo por desuso", que se refiere a que personas que aprendiendo a leer y escribir, no ejercen la destreza y han perdido la relación con el lenguaje, con todo las consecuencias que eso mismo puede acarrear, incluso para el desarrollo económico del país y para que decir de la cultura. Se sabe que una carencia de un buen porcentaje de los trabajadores chilenos es la falta de instrucción o calificación para hacer frente a lo que se supone es el necesario “salto cualitativo” de Chile. La prensa también compite con la radio, cuya cobertura noticiosa es muy amplia, y cuenta con un fuerte posicionamiento en un altísimo porcentaje de la población y un componente empresarial que lucha por ganar un trozo más de la torta publicitaria. También compite con los nuevos medios: las megaredes, como la Internet, cuyos efectos no podríamos prever pero imaginamos que serán cambios sustanciales en la cotidianeidad y en la forma de acceder a la información. Chile, por cierto, tiene una elevada tasa de relación con los medios audiovisuales. Pero nadie puede negar que la prensa es un lugar donde debe producirse el debate, el análisis, y el planteo de lo que se pretende lograr como grupo, como individuo, o como agente social. Cuenta con la credibilidad y la capacidad de verificación de los acontecimientos que muestra la televisión o señala la radio o de aquellos que éstas simplemente no cubren por falta de rating o recursos técnicos. La prensa es el registro, el documento histórico, y además es el espacio factible para llamar a la reflexión acerca de la actualidad, de lo que nos concierne como partícipes de la sociedad. La prensa escrita tiene poder y los dueños de ésta lo saben y lo utilizan para conseguir ciertos objetivos. ¿De qué naturaleza son esos objetivos? Es lo que intento dilucidar en este trabajo de investigación que pretende definir el tejido de la propiedad de la prensa escrita en Chile, porque se supone que al conocer las personas que "financian" lo que aparece en los medios podemos saber las intenciones, las estrategias, las políticas de verdad predominantes en el país que vivimos y construimos. Un ejemplo de incompatibilidad entre los propietarios y periodistas es el caso del diario El Metropolitano, que dejó ir a un destacado componente de profesionales por no permitir la libertad de expresión y de opinión de sus contratados, aduciendo irónicamente - en una aclaración firmada por su Consejo Editorial- razones de "defensa de pluralidad". El hecho de que nadie objete, rebata esa declaración, la denuncie en pos de la defensa de libertad de expresión, o al menos se genere un debate al respecto ya es un síntoma de adormecimiento o de miedo a la libertad de expresión, suponiendo que exista una variedad de interpretaciones y opiniones que "liberar". Esta investigación ha querido confirmar una información, bastante asumida e internalizada debido al peso evidente de los protagonistas: en el país el dominio de la prensa lo tiene El Mercurio. Más atrás - para que no se diga que esto es monopolio- aparece otro grupo de empresarios: COPESA y mucho después el representante de la libre empresa: Editorial Gestión. Pero ¿quiénes están detrás de estos constructos jurídicos? ¿Cuál es la extensión de esos dominios sobre otros medios y más allá del periodismo? ¿Participan los accionistas de estos grandes grupos en otras sociedades. Aquellas compañías que, al entregarles las espaldas financieras para sortear épocas de crisis en la prensa, podrían influir peligrosamente en los contenidos publicados? A propósito del riesgo de que la información no esté siendo canalizada en su totalidad por falta de verdaderos espacios públicos donde se pueda dar la libertad de expresión, cito a José Zalaquett, desde el libro “Los límites de la tolerancia, libertad de expresión y debate público en Chile”. Dice "La Corte Interamericana concluyó que así como no es admisible la censura, tampoco lo es que sobre la base del derecho de difundir informaciones e ideas se constituyeran monopolios públicos y privados sobre los medios de comunicación. Agrega que es indispensable, entre otros requisitos, la pluralidad de medios, la prohibición de todo monopolio respecto de ellos y la garantía de protección a la libre independencia de los periodistas". 2 Continúa Zalaquett "finalmente, en su informe de 1994, el Relator Especial señala que existe la obligación del Estado de adoptar medidas en las instancias donde la concentración de los medios de comunicación amenaza la diversidad de opinión o el acceso a opiniones". 3 Es probablemente ingenuo pensar que el Estado chileno puede llegar a velar por la pluralidad mediática si ya el Gobierno de la Concertación tomó la decisión explícita de que la prensa en Chile se regule por las leyes del mercado. "Paradójicamente para la Epoca (el diario ya extinto), la asunción del gobierno democrático reportó más dificultades que ventajas. La política comunicacional del nuevo gobierno se estructuró sobre la base de un papel prescindente, por el cual los periódicos cercanos políticamente a la administración gubernamental no tuvieron ningún apoyo particular", explica Flavio Cortés, actual jefe de contenidos de La Moneda en su artículo "Modernización y concentración: los medios de comunicación en Chile", incluido en el libro “Chile en los noventa”. 4 Para Cortés el hecho de tocar temas "políticos" jugaron en contra de La Epoca al parecer, por su tono, por ser temas ex-temporáneos. "A ello se sumó el predominante tono político del diario (expresado en la importancia concedida a dichos temas y a los derechos humanos) y la atribución de ser "oficialista" en un momento en que el interés del público se alejaba progresivamente de la política, lo que generó una brusca caída en sus ventas entre 1990 y 1992". 5 Estas afirmaciones pierden validez después del caso Pinochet y el gran espacio dado por los medios de comunicaciones a temas "alejados del interés del público" como los derechos humanos. Por eso la presente investigación sólo quiere aportar información "confirmada" acerca de quienes son los dueños de la prensa en Chile y, al menos, intentar indicar algunas conexiones con otras sociedades. La malla de las empresas de estos hombres abarca distintas actividades económicas y países. Es un desafío muy atractivo intentar descubrir, si se me permite la imagen las puntadas con los hilos que configuran el tejido o el tamiz del poder de "saber" público, de los que están constituyendo realidad, siguiendo una política de verdad en Chile. Como es sabido durante los últimos años del Gobierno Militar tanto El Mercurio como La Tercera recibieron ayuda para sanear una delicada situación financiera, incluyendo de paso el cambio de propiedad en COPESA. Asimismo, los miembros de la citada familia Edwards realizaron en regiones una agresiva estrategia de toma de control para competir (incluso monopolizar) en las comunicaciones escrita. Actualmente, la prensa ha tenido uno o dos años de ajuste con la crisis económica presente. Ha visto caer los montos en la inversión publicitaria y ha tenido que bregar por la también agresiva campaña de las cadenas televisivas y el no menos dinámico sector de la radiofonía. Sin embargo el ingreso de un nuevo diario viene a agregar ruido y, al mismo tiempo, corrobora la tesis de que sí hay espacio para más competidores, si estos tienen capital financiero tan importante como el de los grupos ya en el juego. La pregunta es cuánto tiempo el nuevo competidor estará vigente y cuáles serán las barreras que impedirán su desarrollo.

Page generated in 0.1458 seconds