Spelling suggestions: "subject:"delitos contra lla libertad."" "subject:"delitos contra laa libertad.""
1 |
Alcances y límites actuales del derecho fundamental de asociación en el PerúVásquez Torres, Elena Rosa 04 April 2014 (has links)
El derecho de asociación no es un derecho acabado, sobre el que no aparezcan
nuevas amenazas. Actualmente en el Perú, en ciertas personas jurídicas no
lucrativas, las amenazas al derecho de asociación no provienen del poder del
Estado, como ocurrió originariamente, sino que provienen del mismo grupo
asociativo, concretamente de los órganos directivos, quienes se han convertido en
un nuevo centro de poder, que resucita nuevos desconocimientos de los derechos
fundamentales que afectan a los asociados o a los particulares que desean
relacionarse a este grupo. A este nuevo centro de poder se están trasladando
relaciones verticales que requieren ser corregidas. Hoy en día, los órganos
directivos toman decisiones de relevancia constitucional en el seno de la persona
jurídica, decisiones que muchas veces transgreden derechos fundamentales. Se
hace necesario por ello, garantizar el ejercicio del derecho de asociación dentro
del propio grupo asociativo ya que los destinatarios de los actos de poder, son a la
vez partícipes en la formación del mismo. Ver formas de controlar el ejercicio
abusivo del poder al interior del grupo asociativo es lo que corresponde hacer para
devolverle a este derecho su importancia dentro de la sociedad de hoy, cuidando
de no vulnerar la autonomía asociativa.
Encontramos que las asociaciones se independizan de sus autores, olvidándose
del interés inicial de éstos; directivos que tratan de perpetuarse en el poder,
impidiendo la renovación de los cargos; asociados que ven vulnerados sus
derechos fundamentales por la aplicación de las normas internas de los grupos
asociativos o por las decisiones de los órganos directivos; terceros que ven
vulnerados sus derechos al impedirse su ingreso a determinada asociación por
motivos arbitrarios o discriminatorios que vulneran la dignidad humana; todo ello
impide el normal ejercicio del derecho de asociación en sus distintos aspectos.
Hoy en día, sucede que muchas asociaciones tienen un gran poder económico, no
obstante no tener fines de lucro, son entidades en las que el interés patrimonial es
el que prima, sobre todo en los órganos directivos que tienen el control de la
asociación. Hay un abuso del poder privado. / Tesis
|
2 |
Alcances y límites actuales del derecho fundamental de asociación en el PerúVásquez Torres, Elena Rosa 04 April 2014 (has links)
El derecho de asociación no es un derecho acabado, sobre el que no aparezcan
nuevas amenazas. Actualmente en el Perú, en ciertas personas jurídicas no
lucrativas, las amenazas al derecho de asociación no provienen del poder del
Estado, como ocurrió originariamente, sino que provienen del mismo grupo
asociativo, concretamente de los órganos directivos, quienes se han convertido en
un nuevo centro de poder, que resucita nuevos desconocimientos de los derechos
fundamentales que afectan a los asociados o a los particulares que desean
relacionarse a este grupo. A este nuevo centro de poder se están trasladando
relaciones verticales que requieren ser corregidas. Hoy en día, los órganos
directivos toman decisiones de relevancia constitucional en el seno de la persona
jurídica, decisiones que muchas veces transgreden derechos fundamentales. Se
hace necesario por ello, garantizar el ejercicio del derecho de asociación dentro
del propio grupo asociativo ya que los destinatarios de los actos de poder, son a la
vez partícipes en la formación del mismo. Ver formas de controlar el ejercicio
abusivo del poder al interior del grupo asociativo es lo que corresponde hacer para
devolverle a este derecho su importancia dentro de la sociedad de hoy, cuidando
de no vulnerar la autonomía asociativa.
Encontramos que las asociaciones se independizan de sus autores, olvidándose
del interés inicial de éstos; directivos que tratan de perpetuarse en el poder,
impidiendo la renovación de los cargos; asociados que ven vulnerados sus
derechos fundamentales por la aplicación de las normas internas de los grupos
asociativos o por las decisiones de los órganos directivos; terceros que ven
vulnerados sus derechos al impedirse su ingreso a determinada asociación por
motivos arbitrarios o discriminatorios que vulneran la dignidad humana; todo ello
impide el normal ejercicio del derecho de asociación en sus distintos aspectos.
Hoy en día, sucede que muchas asociaciones tienen un gran poder económico, no
obstante no tener fines de lucro, son entidades en las que el interés patrimonial es
el que prima, sobre todo en los órganos directivos que tienen el control de la
asociación. Hay un abuso del poder privado.
|
3 |
Informe sobre Expediente de Relevancia N° 535-2002, E- 1731, denuncia contra Magda CM por el delito de secuestroJanampa Almora, Ana Dora 02 September 2024 (has links)
El presente informe contiene un análisis jurídico del proceso penal que, en vía ordinaria,
tuvo como imputada a Magda CM por la presunta comisión del delito contra la Libertad -
Secuestro, en agravio de Miguel Ángel PR. Este proceso se tramitó en Lima, entre 1998
y 2002, bajo los parámetros del Código de Procedimientos Penales.
El expediente permite analizar las figuras del estado de necesidad justificante y el error
de prohibición, debido a la divergencia entre las decisiones de la Corte Superior de
Justicia de Lima y la Corte Suprema para determinar si Magda CM fue responsable del
delito de secuestro, de igual manera, se suma a dichas figuras, el error de tipo como
posible solución.
Asimismo, el presente caso da lugar a reflexionar sobre la posibilidad de aplicar la
perspectiva de género en la figura del estado de necesidad justificante, específicamente,
en el requisito de la acción necesaria que tiene como punto de medida al hombre medio
razonable. Por otro lado, se analiza si se debió admitir a trámite el recurso de nulidad
presentado por el abogado defensor de la imputada Magda CM, bajo los parámetros del
Código de Procedimientos Penales y si sería posible que la Corte Suprema admita a
trámite un supuesto similar bajo la aplicación del Código Procesal Penal del 2004.
Además, se realiza un análisis sobre la viabilidad de que los delitos imputados (secuestro,
coacción y violación de domicilio) puedan haberse configurado efectivamente, o si,
realmente, ocurre un concurso aparente de leyes.
El análisis antes indicado, se fundamenta en una revisión exhaustiva de las normas,
doctrina y jurisprudencia relativas al Derecho Penal y Derecho Procesal Penal peruano.
Finalmente, se concluye por la aplicación del error de prohibición a favor de Magda CM
teniendo en cuenta su condición personal y las circunstancias en que se desarrollaron los
hechos materia de imputación.
|
4 |
El Sexo de la Constitución. El discurso jurídico frente a la realidad socio-sexual de las mujeres. Un análisis crítico sobre las categorías "sexo" y "género" como categorías de relevancia constitucionalTorres Díaz, María Concepción 29 June 2021 (has links)
La tesis se centra en el análisis jurídico de las categorías ‘sexo’ y ‘género’ como categorías analíticas para el estudio del discurso jurídico y sus efectos y consecuencias jurídicas en el reconocimiento de la subjetividad jurídica y política de las mujeres. La tesis significa cómo desde el prisma de las teorías jurídicas feministas, sexo y género se articulan como categorías analíticas que aplicadas al discurso jurídico permiten interpelar al Derecho y los derechos a los efectos de visibilizar la falsa neutralidad socio-sexual del sujeto jurídico-político (modelo normativo de lo humano), e identificar las estructuras del poder socio-sexual imperantes en las normas. De ahí la importancia de clarificar ambos términos y de no usarlos de forma indistinta y, mucho menos, de no prescindir (ni suprimir) de la categoría ‘sexo’ como categoría de análisis jurídico. Máxime porque desde el constitucionalismo crítico el ‘sexo’ permite acercarse al estudio y análisis del texto constitucional – exponente del pacto de convivencia socio-sexual – desde la realidad posicionada de las mujeres. Por tanto, desde la crítica a la periferia constitucional en donde las mujeres – todavía hoy –se encuentran situadas. Desde este marco teórico y conceptual la tesis recoge un completo análisis normativo, jurisprudencial y doctrinal sobre temas directamente vinculados con la realidad socio-sexual de las mujeres, a saber: violencia de género, prostitución, acoso sexual, maternidad subrogada, libertad e indemnidad sexual, etc. Se colige en la necesidad de revitalizar el pacto de convivencia socio sexual desde una visión sensible al género.
|
Page generated in 0.1062 seconds