Spelling suggestions: "subject:"violencia dde género"" "subject:"violencia dee género""
1 |
La maltratadas: salvando mujeres y denunciando agresoresSoto Quiroz, Crsitina Soledad 07 1900 (has links)
memoria para optar al título de periodista / Este reportaje es un desahogo personal y una búsqueda profesional. El tema surgió ante mi
necesidad de relacionar mi activismo feminista con el estudio de la comunicación. Mi curiosidad
por entender por qué soporté la violencia de una ex pareja me llevó a transformar ésta memoria en
un documento que demuestra que el miedo y la vergüenza, los dos sentimientos más potentes y
paralizantes para una mujer víctima de violencia, se corroen cuando escuchan la historia de dolor
y superación de otra.
El uso de mi historia personal y del género crónica tiene como objetivo darle una vuelta a
un tema que suele plantearse como ajeno o lejano a la realidad de las mujeres profesionales o
intelectuales, contribuyendo a estereotipar a las víctimas, y así lograr un texto auténtico, permeado
por su autora, pero a la vez atractivo y de fácil lectura.
El uso casi exclusivo de fuentes femeninas también fue una elección personal para
compensar la predominancia de la voz masculina en todo tipo de producción mediática o
académica.
Las fuentes son en su mayoría testimoniales, obtenidos a través de entrevistas personales o
escritas, así como el uso de documentos producidos por organizaciones de la sociedad civil,
intelectuales o de instituciones gubernamentales.
|
2 |
VIOLENCIA DE GÉNERO ASOCIADO AL INICIO DE LAS RELACIONES SEXUALES EN LOS ESTUDIANTES ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA PARADO DE BELLIDO. SANTOYO, EL AGUSTINO, JUNIO 2016Miranda Vargas, Sandra January 2017 (has links)
El presente estudio fue planteado con el objetivo: determinar la asociación de la violencia de género y el inicio de las relaciones sexuales de los estudiantes adolescentes de la Institución Educativa María Parado de Bellido. Santoyo. El Agustino. Junio 2016
MATERIAL Y MÉTODO:
El presente estudio es analítico, transversal de tipo prospectivo, relacional, , método cuantitativo. Población: 198 estudiantes adolescentes. La muestra fue no probabilística, constituida por la población total de 198 adolescentes de la I.E. María Parado de Bellido. La técnica fue por medio de una encuesta. El instrumento: cuestionario validado por juicio de expertos y un piloto. Para el análisis bivariado de las dos variables se aplicó chi cuadrado: X2 con un nivel de significancia estadística de p = 0.000 < 0.05 y el OR con IC 95%.
RESULTADOS:
Se analizaron los datos de 198 estudiantes adolescentes según sexo se encontró que el 25 % de varones y el 20,6 % de mujeres presentaron violencia de género Así mismo los adolescentes que iniciaron su relación sexual tienen (IC=95%, OR= 6,8 veces la probabilidad de presentar el riesgo de violencia de género. Según el análisis el 22.7% de adolescentes que iniciaron su relación sexual tuvieron la probabilidad de presentar el riesgo de violencia de género según tipo: en primer lugar la violencia familiar (IC=95%, OR=5,48), seguida de la violencia sexual (IC=95%, OR=3.73) en tercer lugar la violencia psicológica (IC=95%, OR=2.41), la violencia física (IC=95%, OR= 1.88).
Se observa que las variables con asociación significativa (p= < 0,05) son: inicio de las RS, año que cursa, violencia psicológica, sexual y familiar tienen asociación significativa con la violencia de género. Mientras que las variables sexo, edad, lugar donde viven, con quién viven y violencia física no tienen significancia estadística ni están asociadas a la violencia de género (p=> 0,05). No son factor de riesgo por tener OD < 1 las variables sexo, lugar donde viven y año que cursan.
Las variables con un OD >1: Inicio RS, edad, con quien viven, los 4 tipos de violencia tienen veces más la probabilidad de presentar el riesgo de violencia de género.
CONCLUSIONES:
El 46,4 % de adolescentes que inician sus relaciones sexuales tienen la probabilidad de riesgo y está asociado a la violencia de género de acuerdo al resultado del valor de p= 0,000 y OR en los estudiantes adolescentes de la Institución Educativa María Parado de Bellido. Santoyo. El tipo de violencia de género como mayor factor de riesgo y alta significancia fue la violencia familiar, en la I.E. María Parado de Bellido. Santoyo. El Agustino. 2016.
|
3 |
Violencia de género e infancia: hacia una visibilización de los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de géneroLópez Monsalve, Begoña 04 September 2014 (has links)
No description available.
|
4 |
Romper el ciclo, mujeres que han roto el círculo de la violenciaBerndt Orellana, Shirley Monserrat 11 1900 (has links)
No description available.
|
5 |
El abismo, historia íntima de una violaciónMendoza Guzmán, Valeria Andrea 01 1900 (has links)
memoria para optar al título de periodista / Crónica que busca, ademas de narrar una agresión sexual, informar acerca de los pasos que deben seguir las victimas de delitos de esta naturaleza, tanto en el plano judicial como personal y familiar
|
6 |
Violencia de género y procesos de empobrecimiento: estudio de la violencia contra las mujeres por parte de su pareja o ex-pareja sentimentalEspinar-Ruiz, Eva 25 July 2003 (has links)
El objetivo de esta investigación ha sido analizar las posibles relaciones entre la
violencia de la que puede ser objeto una mujer por parte de su pareja o ex-pareja
sentimental y diferentes procesos de empobrecimiento. Para ello, aplicando un enfoque de género, se atiende a dos perspectivas: los procesos de empobrecimiento como contexto en el que pueden tener lugar situaciones de violencia y la propia violencia como factor de empobrecimiento. La estrategia metodológica seguida es básicamente cualitativa, empleando como técnica de recogida de datos entrevistas no estructuradas de carácter retrospectivo. El análisis se centra en el estudio de los puntos de inflexión en las trayectorias vitales de una muestra de mujeres seleccionadas por encontrarse en situaciones que podríamos calificar de
precariedad social. / The main objective has been to analyse the possible relationship between violence
against women by their actual or former partners and processes of impoverishment. To
achieve this aim, adopting a gender view, two aspects are analysed: processes of
impoverishment as contexts in which violent situations can occur and violence itself as
a factor of impoverishment. The methodological strategy applied is, basically, qualitative, using retrospective, non-structured interviews as instruments of data collection. The analysis is focused in the study of moments of crisis through vital trajectories of a sample of women, all of them living situations of impoverishment.
|
7 |
Por mi y por todas mis compañeras: Crónicas de violencia en el pololeo en ambientes universitariosMartínez Collipal, Michelle 05 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / La tesis planeta una aproximación hacia en fenómeno de la violencia en el pololeo, poniendo en relieve las dinámicas de la ideología patriarcal que sustentan la dominación machista y la violencia en las relaciones de pareja, a través de la recopilación de crónicas periodísticas para visibilizar las historias de seis mujeres universitarias que vivieron este tipo de violencia.
|
8 |
Traducción y representación de la cultura de la violación en la literatura y los medios audiovisualesPérez L. de Heredia, María 03 July 2020 (has links)
María Pérez L. de Heredia es licenciada en Filología Inglesa y doctora en Traducción por la Universidad del País Vasco, donde ejerce como profesora agregada en la titulación de Traducción e Interpretación y en el máster de Literatura Comparada y Estudios Literarios. Forma parte del grupo de investigación consolidado TRALIMA (GIU16-48), además de encabezar el proyecto de investigación IDENTITRA (FFI2012–39012-C04–01T) como investigadora principal, subvencionado por el MINECO, y que se ocupa de la traducción y representación de las identidades en los audiovisuales multilingües. Sus principales intereses y líneas de investigación principales son aquellos aspectos de la traducción literaria, escénica y audiovisual relacionados con la censura, el género y la accesibilidad. Ha publicado libros, artículos y capítulos de libro en publicaciones nacionales e internacionales sobre las materias arriba señaladas. Traduce asimismo para distintas editoriales, instituciones y empresas. / Al parecer, los títulos, personajes y tramas que protagonizan las series de televisión del nuevo milenio no han dejado sitio a estereotipos arcaicos y clichés propios de otra época. A primera vista, la sensación es que no hay tema, por problemático que sea, que la teleficción actual no haya tratado ya de una manera completa e inclusiva. No quedan tabúes imposibles, ni tampoco argumentos comprometidos, que no puedan representarse, que deban censurarse. Pero, al volver a esos mismos títulos, personajes y tramas, asoman varias preguntas: ¿verdaderamente la ficción televisiva actual incorpora cualquier trama, por comprometida que esta sea, que rompe con antiguas prohibiciones?, ¿cómo se representarán, y traducirán, esos temas antes imposibles que han llevado a la desaparición de imágenes y clichés que eran norma en televisión hasta hace poco? ¿acaso será cierto que ya no existe la censura? En este sentido, un número de series recientes, basadas en respectivos textos literarios anteriores, han llamado poderosamente nuestra atención en tanto que constituyen auténticos manuales que abordan la violencia de género como nunca se había representado hasta la fecha. Puntualicemos: como nunca se había representado hasta la fecha en la ficción.
Con rotundidad, nos presentan una realidad invisibilizada hasta ahora en la ficción editorial y audiovisual, probablemente. Realidad invisibilizada o, cuanto menos, enmascarada, desfigurada ¿y censurada? Por si fuera poco, los libros que cimentan las series que componen nuestro corpus de estudio pertenecen en su mayoría a géneros literarios de los denominados «menores»: ficción para mujeres, ficción para adolescentes, ficción de ciencia-ficción: chick-lit, teen-lit, sci-lit. Nada serio, nada importante, hasta que llegan las nuevas plataformas audiovisuales con sus respectivas reescrituras audiovisuales y, traducidas (y quién sabe si también censuradas) las difunden a escala global.
|
9 |
Violencia de género : representaciones sociales del personal de enfermería de atención primaria : estudio situado en el primer nivel de atención del hospital de Río Colorado durante el primer semestre del año 2022Vera Bastias, Carolina 06 November 2023 (has links)
La violencia de género es una situación que afecta a las mujeres que la padecen en diversos
aspectos de sus vidas, siendo un grave problema de Salud Pública. Los centros de Atención
primaria de la Salud (CAPS) son un espacio fundamental de contención para las mujeres que
asisten a pedir ayuda por situaciones de violencia de género. El personal de enfermería que allí
trabaja es un importante recurso humano al momento de realizar acciones de prevención y
detección precoz de la violencia de género. El interés de esta investigación fue dar cuenta de cuáles
son las representaciones sociales que motivan el quehacer de enfermería en relación a este
problema de salud. El objetivo fue describir e interpretar las representaciones sociales del personal
de enfermería de atención primaria. Se realizó un estudio cualitativo, de tipo transversal de carácter
descriptivo, en él se analizó el resultado obtenido de las entrevistas semiestructuradas, basado en
categorías del entramado teórico conjugadas con categorías elaboradas a partir de dimensiones
surgidas del relato del personal de enfermería.
Las categorías analíticas propuestas para este trabajo son las siguientes: Representaciones acerca
de la VG, sobre el rol de la enfermería en prevención y promoción de la misma, sobre las
experiencias previas de atención a mujeres que han sufrido VG y también las representaciones
acerca de experiencias personales acerca de la VG.
Acerca de los resultados obtenidos, predominó en las entrevistadas el sentimiento de bronca, así
como también la impotencia y la preocupación, en especial ante casos de femicidios. Identificaron
a la violencia de género en términos de violencia física y verbal, en menor medida explican la
violencia sexual y psicológica. Ninguna de las entrevistadas hace referencia a la violencia simbólica
y patrimonial. En relación a la prevención, las citas dan cuenta de desconocimiento acerca de cuáles
son las actividades orientadas a la misma. Prevalece la idea de que la violencia de género es una
problemática a resolver desde otros organismos e instituciones. Al indagar acerca de las propias
experiencias, la mayoría refiere haber pasado por una situación de VG personal o familiar y
aseguran, además, que puede ser útil la experiencia al momento de atender a una mujer que padece
VG. / Gender violence is a situation that affects women who suffer it in various aspects of their lives, being
a serious Public Health problem. The Primary Health Care Centers (CAPS) are a fundamental
containment space for women who attend to ask for help in situations of gender violence. The nursing
staff who work there is an important human resource when it comes to carrying out prevention and
early detection of gender-based violence. The interest of this research is to give an account of the
social representations that motivate the nursing work in relation to this health problem. A qualitative,
cross-sectional study of a descriptive nature will be carried out, in which the result obtained from the
semi-structured interviews based on categories of the theoretical framework combined with
categories elaborated from dimensions that arise from the story of the nursing staff will be analyzed.
The analytical categories proposed for this work are the following: representations about gender
violence, about the role of nursing in this prevention and promotion, about previous care experience
for women who have suffered gender violence and representations about personal experience about
gender violence.
Regarding the results obtained, the feeling pf anger prevailed in the interviewees as well as
impotence and concern, especially in the cases of femicide. They identified gender violence in terms
of physical and verbal violence; to a lesser extent they explained sexual and psychological violence.
None of the interviewees makes reference to symbolic and patrimonial violence. In relation to
prevention, the citation reveals a lack of knowledge about which are the activities oriented towards
it. The idea prevails that gender violence is a problem to be solves by other organizations and
institutions.
When inquiring about their own experience, most of them refer to having gone through a personal
or family GV situation; they also assure that the experience can be useful when caring for a woman
who suffers from GV.
|
10 |
Violencia de género: repercusiones en la comunicación de las mujeres en ColombiaRincón Vega, Ana Milena 16 March 2023 (has links)
Las investigaciones en temas de género, a nivel Internacional y Nacional, muestran que, en su mayoría se ha buscado explicar este fenómeno desde variables como la salud emocional, la violencia sexual, el maltrato físico, los roles o participación de las mujeres en distintos ámbitos y la educación; no obstante, la comunicación como variable de análisis no está presente en los estudios revisados. Por esta razón, la propuesta de la presente investigación cobra relevancia, toda vez que se encuentra encaminada a abordar las afectaciones que desencadena el fenómeno de la violencia de género en esta variable poco explorada; la comunicación. Para ello, se analiza en algunas mujeres colombianas con antecedentes de agresión por parte de sus parejas o exparejas, el estado comunicativo a la luz de las dimensiones intrapersonal, interpersonal y sociocultural del Modelo Sistémico de la Comunicación Humana Interpersonal (MSCHI) (Bernal et al.,2018). El objetivo general de la investigación es identificar las implicaciones emergentes de la violencia de género en la comunicación de mujeres víctimas de agresión, a partir del análisis de las dimensiones del Modelo Sistémico de la Comunicación Humana Interpersonal (MSCHI). La estructura de esta tesis doctoral se organiza en los siguientes seis capítulos: En el capítulo uno, se ubica la presentación general de la investigación a partir del prólogo y la introducción. En el capítulo dos, se aborda la definición de violencia de género, así como los modelos y enfoques que han emergido con el propósito de explicar dicho fenómeno. El capítulo tres ofrece una contextualización histórica de la violencia de género tomando como punto de partida la historia del feminismo. A partir de los aportes de Ana de Miguel (2011), junto con la propuesta de Liwerant & Bokser (2020) quienes contextualizan el análisis del feminismo en el Siglo XXI. Posteriormente, se presenta el panorama en relación a la violencia de género en el contexto internacional, iniciando con España, dado que es un referente importante para países con pocos avances en este tema. Por último, se presenta una perspectiva desde el contexto latinoamericano, concluyendo con un análisis del contexto colombiano. En el capítulo cuatro se realiza la presentación del Modelo Sistémico de la Comunicación Humana Interpersonal (MSCHI) propuesto por Bernal et al., (2018). Aquí se exponen las raíces o antecedentes que fundamentan este modelo y las características de las dimensiones intrapersonal, interpersonal y sociocultural. En el capítulo quinto se presenta el marco metodológico, de acuerdo con la naturaleza de la investigación es de enfoque cualitativo. Finalmente, en el capítulo seis se presentan los resultados de la investigación comenzando por los hallazgos de la evaluación de órganos fonoarticuladores o estructuras bucofaciales que intervienen en el habla, que forma parte de la dimensión intrapersonal. Seguidamente se presentan los resultados relacionados con las dimensiones interpersonal y sociocultural. Por último, se muestran las conclusiones del estudio, así como las fortalezas y limitaciones de la investigación y las implicaciones futuras de la misma. Finalmente, se presentan algunas publicaciones fruto de esta investigación. La investigación permitió identificar que las mujeres participantes, con antecedentes de violencia de género, presentaron afectaciones en las dimensiones intrapersonal, interpersonal y sociocultural analizadas desde el Modelo Sistémico de la Comunicación Humana Interpersonal (MSCHI) (Bernal et al.,2018), lo que desencadena sentimientos de pena o vergüenza para comunicarse. A su vez, estas afectaciones limitaron la participación de las mujeres en algunas actividades sociales. Adicionalmente, se obtuvo productos publicados a partir de los resultados obtenidos que permiten contextualizar a la comunidad del ecosistema científico cuales son las afectaciones que trae la violencia de género en relación a las estructuras bucofaciales, el impacto que tiene la educación para mitigar y eliminar este fenómeno, así como la naturalización que se ha dado a las agresiones hacia las mujeres. Finalmente, otro producto expone la necesidad de implementar procesos de formación a los profesionales de las distintas entidades que suponen ser una red de apoyo a las mujeres víctimas de violencia de género, pues algunas mujeres manifestaron no recibir un trato digno, ni humanizado en el momento de acudir en busca de ayuda.
|
Page generated in 0.1525 seconds