• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1566
  • 89
  • 31
  • 16
  • 6
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 1718
  • 693
  • 643
  • 643
  • 642
  • 642
  • 642
  • 501
  • 308
  • 304
  • 209
  • 205
  • 196
  • 174
  • 165
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Gender, class and vocation the development of the daughters of charity in seventeenth-century France /

Dinan, Susan Eileen. January 1900 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Wisconsin--Madison, 1996. / Typescript. eContent provider-neutral record in process. Description based on print version record. Includes bibliographical references (leaves 271-308).
2

Años de mujer: dos historia femeninas del último siglo en Chile

Belmar Ponce, Mitzi Carolina January 2010 (has links)
Memoria para obtener el título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Esta memoria de título trata sobre el relato de vida de dos mujeres, una de cien años llamada Rosa y otra de ochenta y nueve llamadas Bélgica Castro. Ambas con historias de vida muy interesantes, ya que dan cuenta de los cambios sociales que ha tenido Chile desde 1909 hasta este año. Rosa y Bélgica tienen vidas muy disímiles debido a la diferencia de edad y crianza. Vivieron los mismos contextos sociales, pero, en diferentes etapas de sus vidas. Mientras una ya jugaba en el barrio a las bolitas, la otra recién estaba naciendo. El trabajo se complementa con archivos de la revista Paula, es decir los relatos tienen soporte visual que lo contextualiza. Ya que tanto las entrevistadas como la revista tocan temas como: niñez, amor, relaciones, amistades, sexualidad, política, entre otros. Es un texto que permite conocer, con relatos diferentes, la historia de la mujer en nuestro país que, por algún motivo, tuvieron que trabajar y sacar a su familia adelante. En esta memoria de título queda claro que, ya no queda nada del “sexo débil”.
3

Sobrepeso y obesidad en mujeres en edad fértil en el Perú según nivel socioecónomico, ENDES 1996-2000

Lira Mamani, David January 2006 (has links)
La obesidad es un grave problema de Salud Pública, que afecta países ricos y en vías de desarrollo, incluido el Perú; apareciendo la figura del gordo pobre, en contraposición al gordo rico. Factores genéticos, ambientales y de estilos de vida estarían implicados en su generación, determinando el incremento de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como la hipertensión arterial, diabetes mellitus 2, osteoartrosis, dislipidemias, enfermedad cerebral vascular, entre otras; generando un mal estado de salud que reduce la actividad física, disminuye la productividad y el rendimiento laboral. En países desarrollados el alto nivel educativo y socioeconómico se asocia a un bajo riesgo de obesidad, lo que no ha sido estudiado en nuestro medio. Objetivos. Determinar la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en las Mujeres en Edad Fértil (MEF) según Nivel Socioeconómico (NSE) y determinar los factores que lo afectan de manera directa o indirecta. Material y Métodos. Los datos fueron obtenidos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 1996 y 2000, se calculó el Índice de Masa Corporal de acuerdo al peso y la talla y se clasificó a las MEF en función al estado nutricional, se determinó el NSE en términos de riqueza acumulada y se determinaron los factores que influyen en su prevalencia. Resultados. La prevalencia agrupada de sobrepeso y obesidad se incrementó de 28.63% a 33.45% en el NSE muy pobre, de 41.85% a 46.07% en el NSE pobre y de 48.44% a 51.94% en el NSE medio de 1996 al 2000; mientras que disminuyó de 53.84% a 51.93% en el NSE rico y de 56.52% a 50.19% en el NSE muy rico en el mismo periodo (p menor a 0.05). La edad, el tipo y lugar de residencia, el grado de instrucción, el estado civil y el NSE son factores de riesgo asociados a la obesidad. Conclusiones. Las MEF han mostrado un incremento en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad de 1996 al 2000. Las MEF de los NSE muy pobre, pobre y medio presentan un incremento en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad mientras que las MEF de los NSE rico y muy rico muestran disminución en la prevalencia. Los factores de riesgo asociados para el sobrepeso y la obesidad en las MEF para el año 1996 son: el tipo de residencia, la edad, el lugar de residencia, el nivel de educación, el estado civil y el NSE. Adicionalmente para el año 2000, también resultó estadísticamente significativo el número de hijos. Recomendaciones. Realizar campañas de difusión a la población acerca de la importancia de la obesidad, los riesgos para la salud por las ECNT asociadas, la promoción de la ingesta de alimentos saludables, el control periódico del peso corporal, la actividad física y los deportes y la práctica de Estilos de Vida Saludables. Sensibilizar al personal de salud acerca del impacto de la obesidad y la importancia de establecer una política de salud integral y coordinada de manera interinstitucional destinada a combatir la Obesidad y el Sobrepeso en el Perú.
4

Sobrepeso y obesidad en mujeres en edad fértil en el Perú según nivel socioecónomico, ENDES 1996-2000

Lira Mamani, David January 2006 (has links)
La obesidad es un grave problema de Salud Pública, que afecta países ricos y en vías de desarrollo, incluido el Perú; apareciendo la figura del gordo pobre, en contraposición al gordo rico. Factores genéticos, ambientales y de estilos de vida estarían implicados en su generación, determinando el incremento de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como la hipertensión arterial, diabetes mellitus 2, osteoartrosis, dislipidemias, enfermedad cerebral vascular, entre otras; generando un mal estado de salud que reduce la actividad física, disminuye la productividad y el rendimiento laboral. En países desarrollados el alto nivel educativo y socioeconómico se asocia a un bajo riesgo de obesidad, lo que no ha sido estudiado en nuestro medio. Objetivos. Determinar la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en las Mujeres en Edad Fértil (MEF) según Nivel Socioeconómico (NSE) y determinar los factores que lo afectan de manera directa o indirecta. Material y Métodos. Los datos fueron obtenidos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 1996 y 2000, se calculó el Índice de Masa Corporal de acuerdo al peso y la talla y se clasificó a las MEF en función al estado nutricional, se determinó el NSE en términos de riqueza acumulada y se determinaron los factores que influyen en su prevalencia. Resultados. La prevalencia agrupada de sobrepeso y obesidad se incrementó de 28.63% a 33.45% en el NSE muy pobre, de 41.85% a 46.07% en el NSE pobre y de 48.44% a 51.94% en el NSE medio de 1996 al 2000; mientras que disminuyó de 53.84% a 51.93% en el NSE rico y de 56.52% a 50.19% en el NSE muy rico en el mismo periodo (p menor a 0.05). La edad, el tipo y lugar de residencia, el grado de instrucción, el estado civil y el NSE son factores de riesgo asociados a la obesidad. Conclusiones. Las MEF han mostrado un incremento en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad de 1996 al 2000. Las MEF de los NSE muy pobre, pobre y medio presentan un incremento en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad mientras que las MEF de los NSE rico y muy rico muestran disminución en la prevalencia. Los factores de riesgo asociados para el sobrepeso y la obesidad en las MEF para el año 1996 son: el tipo de residencia, la edad, el lugar de residencia, el nivel de educación, el estado civil y el NSE. Adicionalmente para el año 2000, también resultó estadísticamente significativo el número de hijos. Recomendaciones. Realizar campañas de difusión a la población acerca de la importancia de la obesidad, los riesgos para la salud por las ECNT asociadas, la promoción de la ingesta de alimentos saludables, el control periódico del peso corporal, la actividad física y los deportes y la práctica de Estilos de Vida Saludables. Sensibilizar al personal de salud acerca del impacto de la obesidad y la importancia de establecer una política de salud integral y coordinada de manera interinstitucional destinada a combatir la Obesidad y el Sobrepeso en el Perú.
5

Empoderamiento y autonomía de mujeres campesinas de Musa, Las Margaritas, Chiapas, México

Montejo Delgado, Reyna Floridalma January 2013 (has links)
Magíster en Estudios de Género y Cultura / La importancia de la participación de las mujeres, campesinas e indígenas en espacios públicos considerados culturalmente sólo para los hombres, los recursos que facilitan su inserción a esos ámbitos y el conocimiento de los obstáculos que impiden su empoderamiento y autonomía, se convierten en tema de análisis necesario hacer en la actualidad para contribuir al cambio de imagen que se ha generado de ellas y que les ha negado el ejercicio de sus derechos como personas, relegándolas a los quehaceres domésticos, el cuidado de los hijos y de la familia, sin derecho a la educación, capacitación, ni sobre su propia vida. Asimismo, es importante el análisis cultural de los pueblos que oprimen y excluyen a las mujeres. MUSA A.C., tiene como parte de sus objetivos la defensa de los derechos de las mujeres y su participación activa en sus comunidades.
6

Thinknovation 2017: El impacto de la mujer en el mundo empresarial

Giudice Alva, Adriana, Suárez, Evangelina 09 November 2017 (has links)
Thinknovation - IV Congreso Internacional de Negocios, realizado en el Campus San Miguel, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC, Lima, Perú. 09 de Noviembre de 2017. / Conferencia que aborda el impacto de la mujer en el mundo empresarial.
7

Experiencia carcelaria y salud mental en mujeres peruanas privadas de libertad penal de Chorrillos: Lima, 2008

Kendall Folmer, Rommy January 2010 (has links)
La realidad de la mujer privada de libertad en el sistema penitenciario peruano es compleja, adversa y carente de enfoque de género. El establecimiento penal de Chorrillos - I es la prisión femenina más poblada del Perú, con condiciones de habitabilidad precaria, insegura y de hacinamiento. Los procesos judiciales son prolongados, hay acceso restringido a los servicios de salud especializados, programas ocupacionales orientados a roles clásicos y ausente promoción de medidas alternativas a la privación de libertad. Objetivo: elaborar recomendaciones de salud mental a la política penitenciaria a partir de la información brindada por las entrevistadas. Metodología: cualitativa con entrevistas semiestructuradas aplicadas a dieciséis mujeres privadas de libertad, orientadas a explorar: el estado anímico, la presencia de antecedentes de trauma o abandono, evolución de sus vínculos afectivos; percepción de vulnerabilidad o maltrato y el desarrollo de actividades sociales y laborales dentro del penal. Las recomendaciones son plasmadas en una propuesta de programa de salud mental penitenciario. Resultados: las entrevistadas revelaron aspectos de su salud mental deteriorada y condiciones preocupantes en el establecimiento. Cuatro de las internas evidenciaron síntomas de depresión severa y diez tenían antecedentes de eventos traumáticos en su niñez. Sólo dos tenían pareja y los hijos menores de siete internas no vivían con ni recibían apoyo de su progenitor. Diez refirieron haber sido maltratadas, alguna vez, por el personal de la prisión. Identificaron limitaciones en el desempeño laboral y social al interior de la prisión. Conclusión: La política penitenciaria peruana debe incluir en sus prioridades la atención de salud mental de la mujer privada de libertad, considerando la importancia de las diferencias de género en el proceso de una resocialización efectiva. / -- The reality of women deprived of their freedom in the Peruvian penitentiary system is complex, adverse and devoid of genre approach. The penal establishment of Chorrillos - I is the most populated female prison in Peru, with precarious, uncertain and overcrowding conditions of habitability. The judicial proceedings are lengthy. The access to the specialized health services is limited, occupational programs are directed at classic roles and promotion of alternative measures for depriving of freedom is vanished. Objective: to elaborate recommendations of mental health to the penitentiary policy since the information offered by the interviewees. Methodology: qualitative with semi structured interviews applied to sixteen deprived women of freedom, directed at exploring: their mood state, the antecedents of traumatic events, evolution of theirs affective bonds; perception of vulnerability or mistreat and the development of social and labor activities inside the penitentiary. Recommendations are expressed in a proposal for program on penitentiary mental health. Results: the interviewees revealed aspects of their injured mental health and worrisome conditions inside the prison. Four inmates showed signs of severe depression and ten of them had history of traumatic experiences in their childhood. Only two of them had couple and the smaller children of seven inmates did not live nor received support of their father. Ten women told they had been mistreated by the prison staff. They identified limitations in the labor and social performance inside the prison. Conclusion: the Peruvian penitentiary policy must include within its priorities the mental health attention of women deprived of freedom, considering the importance of gender differences in the process of an effective resocialization.
8

Expericencia [i.e. experiencia] carcelaria y salud mental en mujeres peruanas privadas de libertad penal de Chorrillos: Lima, 2008

Kendall Folmer, Rommy January 2010 (has links)
La realidad de la mujer privada de libertad en el sistema penitenciario peruano es compleja, adversa y carente de enfoque de género. El establecimiento penal de Chorrillos - I es la prisión femenina más poblada del Perú, con condiciones de habitabilidad precaria, insegura y de hacinamiento. Los procesos judiciales son prolongados, hay acceso restringido a los servicios de salud especializados, programas ocupacionales orientados a roles clásicos y ausente promoción de medidas alternativas a la privación de libertad. Objetivo: elaborar recomendaciones de salud mental a la política penitenciaria a partir de la información brindada por las entrevistadas. Metodología: cualitativa con entrevistas semiestructuradas aplicadas a dieciséis mujeres privadas de libertad, orientadas a explorar: el estado anímico, la presencia de antecedentes de trauma o abandono, evolución de sus vínculos afectivos; percepción de vulnerabilidad o maltrato y el desarrollo de actividades sociales y laborales dentro del penal. Las recomendaciones son plasmadas en una propuesta de programa de salud mental penitenciario. Resultados: las entrevistadas revelaron aspectos de su salud mental deteriorada y condiciones preocupantes en el establecimiento. Cuatro de las internas evidenciaron síntomas de depresión severa y diez tenían antecedentes de eventos traumáticos en su niñez. Sólo dos tenían pareja y los hijos menores de siete internas no vivían con ni recibían apoyo de su progenitor. Diez refirieron haber sido maltratadas, alguna vez, por el personal de la prisión. Identificaron limitaciones en el desempeño laboral y social al interior de la prisión. Conclusión: La política penitenciaria peruana debe incluir en sus prioridades la atención de salud mental de la mujer privada de libertad, considerando la importancia de las diferencias de género en el proceso de una resocialización efectiva. / The reality of women deprived of their freedom in the Peruvian penitentiary system is complex, adverse and devoid of genre approach. The penal establishment of Chorrillos - I is the most populated female prison in Peru, with precarious, uncertain and overcrowding conditions of habitability. The judicial proceedings are lengthy. The access to the specialized health services is limited, occupational programs are directed at classic roles and promotion of alternative measures for depriving of freedom is vanished. Objective: to elaborate recommendations of mental health to the penitentiary policy since the information offered by the interviewees. Methodology: qualitative with semi structured interviews applied to sixteen deprived women of freedom, directed at exploring: their mood state, the antecedents of traumatic events, evolution of theirs affective bonds; perception of vulnerability or mistreat and the development of social and labor activities inside the penitentiary. Recommendations are expressed in a proposal for program on penitentiary mental health. Results: the interviewees revealed aspects of their injured mental health and worrisome conditions inside the prison. Four inmates showed signs of severe depression and ten of them had history of traumatic experiences in their childhood. Only two of them had couple and the smaller children of seven inmates did not live nor received support of their father. Ten women told they had been mistreated by the prison staff. They identified limitations in the labor and social performance inside the prison. Conclusion: the Peruvian penitentiary policy must include within its priorities the mental health attention of women deprived of freedom, considering the importance of gender differences in the process of an effective resocialization.
9

Participación de un grupo de mujeres del proyecto Tejiendo Oportunidades de la ONG Ruwasunchis

Manayay Cartolín, Patricia Edith 14 November 2016 (has links)
El objetivo del presente estudio consiste en explorar las características de participación de las mujeres que son parte del proyecto Tejiendo Oportunidades de la ONG Ruwasunchis. Para ello se realizó un acercamiento cualitativo a las experiencias de participación de 7 mujeres que forman del proyecto hace mínimo dos años. La técnica de recojo de información que se utilizó fue una guía de entrevistas que contempló dos ejes principalmente: Motivación e ingreso al proyecto y Formas de organización los cuales se plantearon bajo la propuesta teórica de Hart (2001) y Montero (2004). Se categorizó la información recogida a partir de la pregunta de investigación, posteriormente se realizó el análisis de contenido. Los resultados se desarrollan en base a dos ejes de sentido. El primero de ellos es Características que favorecen la participación y el segundo, Características que dificultan la participación. Ambos ejes contienen categorías agrupadas según el grupo de mujeres y la gestión del proyecto. Se concluye con la participación de estas mujeres se caracteriza por ser genuina y comprometida con miras a transformaciones individuales y colectivas. / The aim of this study is to explore the characteristics of participation of women who are part of the project Weaving Opportunities NGO Ruwasunchis. This requires a qualitative experiences of participation of 7 women who form the project at least two years approach was performed. The information gathering technique that was used was an interview guide that included two main axes: Motivation and income to the project and forms of organization which arose under the theoretical proposal Hart (2001) and Montero (2004). the information gathered from the research question was categorized subsequently content analysis was performed. The results are developed based on two axes of meaning. The first is characteristics that favor the participation and the second features that hinder participation. Both axes contain categories grouped by group of women and project management. It concludes with the participation of these women are characterized as genuine and committed towards individual and collective transformations. / Tesis
10

Mujeres ingenieras : entre cascos y prejuicios. Relaciones de género en la formación científica universitaria.

Rodríguez Navia, Alizon Wilda 14 December 2011 (has links)
En este nuevo panorama, la motivación para el aprendizaje de las ciencias adquiere alta relevancia y pertinencia, pues se requieren muchos más profesionales vinculados a estas especialidades. Pero lo paradójico de esta situación es que, pese a los esfuerzos realizados a nivel global por promover el mayor interés de las y los jóvenes en las ciencias, las cifras actuales muestran, en general, un número decreciente de jóvenes, y en especial mujeres, interesados en carreras de ciencias e ingeniería. / Tesis

Page generated in 0.059 seconds