• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • Tagged with
  • 14
  • 14
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Sobrepeso y obesidad en mujeres en edad fértil en el Perú según nivel socioecónomico, ENDES 1996-2000

Lira Mamani, David January 2006 (has links)
La obesidad es un grave problema de Salud Pública, que afecta países ricos y en vías de desarrollo, incluido el Perú; apareciendo la figura del gordo pobre, en contraposición al gordo rico. Factores genéticos, ambientales y de estilos de vida estarían implicados en su generación, determinando el incremento de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como la hipertensión arterial, diabetes mellitus 2, osteoartrosis, dislipidemias, enfermedad cerebral vascular, entre otras; generando un mal estado de salud que reduce la actividad física, disminuye la productividad y el rendimiento laboral. En países desarrollados el alto nivel educativo y socioeconómico se asocia a un bajo riesgo de obesidad, lo que no ha sido estudiado en nuestro medio. Objetivos. Determinar la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en las Mujeres en Edad Fértil (MEF) según Nivel Socioeconómico (NSE) y determinar los factores que lo afectan de manera directa o indirecta. Material y Métodos. Los datos fueron obtenidos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 1996 y 2000, se calculó el Índice de Masa Corporal de acuerdo al peso y la talla y se clasificó a las MEF en función al estado nutricional, se determinó el NSE en términos de riqueza acumulada y se determinaron los factores que influyen en su prevalencia. Resultados. La prevalencia agrupada de sobrepeso y obesidad se incrementó de 28.63% a 33.45% en el NSE muy pobre, de 41.85% a 46.07% en el NSE pobre y de 48.44% a 51.94% en el NSE medio de 1996 al 2000; mientras que disminuyó de 53.84% a 51.93% en el NSE rico y de 56.52% a 50.19% en el NSE muy rico en el mismo periodo (p menor a 0.05). La edad, el tipo y lugar de residencia, el grado de instrucción, el estado civil y el NSE son factores de riesgo asociados a la obesidad. Conclusiones. Las MEF han mostrado un incremento en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad de 1996 al 2000. Las MEF de los NSE muy pobre, pobre y medio presentan un incremento en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad mientras que las MEF de los NSE rico y muy rico muestran disminución en la prevalencia. Los factores de riesgo asociados para el sobrepeso y la obesidad en las MEF para el año 1996 son: el tipo de residencia, la edad, el lugar de residencia, el nivel de educación, el estado civil y el NSE. Adicionalmente para el año 2000, también resultó estadísticamente significativo el número de hijos. Recomendaciones. Realizar campañas de difusión a la población acerca de la importancia de la obesidad, los riesgos para la salud por las ECNT asociadas, la promoción de la ingesta de alimentos saludables, el control periódico del peso corporal, la actividad física y los deportes y la práctica de Estilos de Vida Saludables. Sensibilizar al personal de salud acerca del impacto de la obesidad y la importancia de establecer una política de salud integral y coordinada de manera interinstitucional destinada a combatir la Obesidad y el Sobrepeso en el Perú.
2

Sobrepeso y obesidad en mujeres en edad fértil en el Perú según nivel socioecónomico, ENDES 1996-2000

Lira Mamani, David January 2006 (has links)
La obesidad es un grave problema de Salud Pública, que afecta países ricos y en vías de desarrollo, incluido el Perú; apareciendo la figura del gordo pobre, en contraposición al gordo rico. Factores genéticos, ambientales y de estilos de vida estarían implicados en su generación, determinando el incremento de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como la hipertensión arterial, diabetes mellitus 2, osteoartrosis, dislipidemias, enfermedad cerebral vascular, entre otras; generando un mal estado de salud que reduce la actividad física, disminuye la productividad y el rendimiento laboral. En países desarrollados el alto nivel educativo y socioeconómico se asocia a un bajo riesgo de obesidad, lo que no ha sido estudiado en nuestro medio. Objetivos. Determinar la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en las Mujeres en Edad Fértil (MEF) según Nivel Socioeconómico (NSE) y determinar los factores que lo afectan de manera directa o indirecta. Material y Métodos. Los datos fueron obtenidos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 1996 y 2000, se calculó el Índice de Masa Corporal de acuerdo al peso y la talla y se clasificó a las MEF en función al estado nutricional, se determinó el NSE en términos de riqueza acumulada y se determinaron los factores que influyen en su prevalencia. Resultados. La prevalencia agrupada de sobrepeso y obesidad se incrementó de 28.63% a 33.45% en el NSE muy pobre, de 41.85% a 46.07% en el NSE pobre y de 48.44% a 51.94% en el NSE medio de 1996 al 2000; mientras que disminuyó de 53.84% a 51.93% en el NSE rico y de 56.52% a 50.19% en el NSE muy rico en el mismo periodo (p menor a 0.05). La edad, el tipo y lugar de residencia, el grado de instrucción, el estado civil y el NSE son factores de riesgo asociados a la obesidad. Conclusiones. Las MEF han mostrado un incremento en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad de 1996 al 2000. Las MEF de los NSE muy pobre, pobre y medio presentan un incremento en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad mientras que las MEF de los NSE rico y muy rico muestran disminución en la prevalencia. Los factores de riesgo asociados para el sobrepeso y la obesidad en las MEF para el año 1996 son: el tipo de residencia, la edad, el lugar de residencia, el nivel de educación, el estado civil y el NSE. Adicionalmente para el año 2000, también resultó estadísticamente significativo el número de hijos. Recomendaciones. Realizar campañas de difusión a la población acerca de la importancia de la obesidad, los riesgos para la salud por las ECNT asociadas, la promoción de la ingesta de alimentos saludables, el control periódico del peso corporal, la actividad física y los deportes y la práctica de Estilos de Vida Saludables. Sensibilizar al personal de salud acerca del impacto de la obesidad y la importancia de establecer una política de salud integral y coordinada de manera interinstitucional destinada a combatir la Obesidad y el Sobrepeso en el Perú.
3

Resistencia a la insulina en mujeres adultas con sobrepeso y obesidad de acuerdo a su grasa visceral

Pajuelo Ramírez, Jaime Renato January 2006 (has links)
Objetivo: determinar la presencia de Resistencia a la Insulina (RI) y del Síndrome Metabólico (SM) en mujeres adultas con sobrepeso y obesidad. Material y métodos: se estudiaron 60 mujeres adultas, comprendidas entre los 20 a 40 años de edad. A todas se les tomó el peso y la talla para calcular su Índice de Masa Corporal (IMC) y poder incorporarlas al grupo con sobrepeso (entre 25.1 a 29.9 kg/m2) y obesidad (de 30 a más kg/m2). Así mismo se les midió la circunferencia de la cintura (CC) en la línea axilar media entre el borde inferior de la última costilla y el reborde superior de la espina ilíaca. Los indicadores bioquímicos dosados son: glicemia basal, insulina basal, colesterol total, triglicéridos, colesterol HDL, LDL y VLDL. La determinación de la RI se hizo mediante el Índice HOMA, considerando como valor diagnóstico igual o mayor de 2.7. Para el SM lo recomendado por el ATP IIIResultados: la presencia de RI alcanza a un 4 y 31.4% en las mujeres con sobrepeso y obesidad respectivamente. El SM está presente en el 28% de las mujeres con sobrepeso y en el 30% de las obesas. En relación a la CC, las mujeres que tienen una CC por encima del 50 percentil, el 33.3% presentan RI y el 37% SM. Por el contrario las que tienen una CC por debajo del 50 percentil el 3.7% tienen RI y el 27% SM. Las que presentan una CC por encima del 50 percentil tienen un promedio de insulinemia de 10.28 uUI/ml, mientras las que se encuentran por debajo del 50 percentil tienen 6.32 Uui/ml. El valor del 50 percentil para la población estudiada es de 110 cm. Dentro de los factores de riesgo de acuerdo a grupos de edad, las de mayor edad (30 a 40 años) presentan mayor riesgo por la presencia de SM y CC que las de menor edad (20 a 30 años). El IMC y la CC muestran una correlación significativa. Conclusiones: el riesgo que de por sí representa el tener un IMC y una CC por encima de los valores normales se ve incrementado por la presencia de alteraciones metabólicas que de alguna manera van a condicionar problemas cardiovasculares. La tendencia epidemiológica de estas enfermedades augura un aumento sostenido en función del tiempo, siempre y cuando no se tomen medidas para enfrentar esta situación. Recomendaciones: Promover medidas que giren alrededor de cambios en los estilos de vida, sustentados en una alimentación adecuada y en una promoción sostenida de actividad física. / --- Objective: To determine the presence of Insuline Resistance (IR) and Metabollic Syndrome (MS) in adult female with overweight and obesity. Material and Methods: 60 adults female aged 20 to 40 years were studied. All were weighed and heighted to calculate their Body Mass Index (BMI) in order to include them to the group with overweight (between 25.1 to 29.9 kg/m2) and obesity (30 and over kg/m2). Likewise their waist circumference (WC) was taken midway between the tenth rib and the iliac crest. The biochemical ratios dosed were: basal glycemia, basal insuline, total cholesterol, trigliceridos, cholesterol HDL, LDL and VLDL. The IR determination was made through HOMA index, considering as diagnosis value equal or higher than 2.7. For the MS it was used the ATPIII recommendation.Results: The presence of IR reaches to 4 and 31.4% in females with overweight and obesity respectively. The MS is present in 28% of females with overweight and in 30% of obese. As to WC, females who have WC over 50 percentile, 33.3% report IR and 37% MS. On the contrary, those who have WC under 50 percentile, 3.7% record IR and 27% MS. Those with a WC over 50 percentile have an insulinemia average of 10.28 uUI/ml, while the ones which are under the 50 percentile have 6.32 uUI/ml. The value of 50 percentile for the population studied is 110 cm. The risk factors within group of ages, the adult ones (30 to 40 years) appear which higher risk due to the presence of MS and WC, than the younger (20 to 30 years). The BMI and WC show a correlation significantly statistic with insulin and HOMA. Conclusions: The risk that itself represents to have a BMI and WC over normal values is increased by the presence of metabolic alterations, which in some way will condition cardiovascular problems. The epidemiologic tendency of these diseases previews a sustained increase along time, if no measures are taken to confront this situation. Recommendations These measures are widely known and are around changes in lifestyles, sustained in an adequate feeding and a sustained promotion of physical activity.
4

Efectos de una intervención nutricional en mujeres adultas con sobrepeso y obesidad en el Hospital Octavio Mongrut EsSalud

Quiroz Caycho, Pilar, Quiroz Caycho, Pilar January 2016 (has links)
Determina el efecto de una intervención nutricional en el peso, el nivel de conocimientos en nutrición e ingesta calórica en mujeres adultas con sobrepeso y obesidad, en el Hospital I Octavio Mongrut Essalud ubicado en San Miguel. La muestra se compone de 48 mujeres de 20 a 65 años de edad, con diagnóstico de obesidad, quienes recibieron una intervención nutricional; talleres educativos de alimentación, preparaciones de alimentos, plan de alimentación personalizada y pruebas de pre y post test. Encuentra que después de la intervención nutricional, los diagnósticos nutricionales mejoraron; 6 pacientes presentaron IMC Normal (12.5%), no hubo pacientes con obesidad severa y 10% mejoraron a obesidad Leve, así tambien las pacientes mejoraron en su calificación de conocimientos en nutrición y hubo una reducción promedio de la ingesta calórica de alimentos de 190 Kcal al día. Concluye que se alcanzó el objetivo de reducción de peso, con una pérdida promedio de peso 3.08 kg, se logró mejorar los conocimientos en alimentación saludable de las mujeres estudiadas, y se logró una reducción de la ingesta calórica de alimentos de 190 Kcal. / Trabajo académico
5

Relación entre el exceso de peso pregestacional y el parto pretérmino en madres jóvenes atendidas en el Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé; enero - agosto 2016

Huarcaya Gutierrez, Rocio Isabel January 2017 (has links)
Determina la relación entre el exceso de peso pregestacional y el parto pretérmino en madres jóvenes atendidas en el Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé; enero - agosto 2016. Estudio observacional, transversal y analítico realizado en 324 madres jóvenes (18 -29 años) con parto atendido en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé enenero - agosto 2016. Se aplicó una ficha para la recolección de datos. Además, se realizó un análisis exploratorio de las variables utilizando frecuencias y porcentajes. Toda la información se tabuló en tablas bivariadas para determinar la asociación de las variables cualitativas; para lo cual se aplicó la prueba de Chi-Cuadrado además para la determinación de las relaciones se aplicó la razón de productos cruzados (OR) con el intervalo de confianza al 95%. El 40,4% de madres jóvenes presentaron exceso de peso pregestacional. El 9,9% de madres jóvenes presentaron parto pretérmino. La edad gestacional más frecuente en la que se presentó el parto pretérmino estuvo comprendida entre las 32 - <37 semanas de gestación con un 8.33 %. Se encontró una asociación estadísticamente significativamente (OR = 2.349; IC 95%: 1.116 - 4.942; p= 0.021) que indicaría que las madres jóvenes con exceso de peso pregestacional tienen 2.349 veces el riesgo de presentar un parto pretérmino que una madre joven sin exceso de peso pregestacional. Concluye que existe relación significativa entre el exceso de peso pregestacional y parto pretérmino, siendo predominante entre las 32 a < 37 semanas de gestación. / Tesis
6

Relación entre el síndrome metabólico en la gestante y el diagnóstico nutricional del recién nacido en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima, 2016

Aparcana Espinoza, Cecibel Guisela January 2019 (has links)
Determina la relación del síndrome metabólico en la gestante y el diagnóstico nutricional del recién nacido en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima 2016. El estudio fue observacional, transversal y analítico de casos y controles. La muestra estuvo conformada por 187 casos y 187 controles; las variables utilizados fueron peso del recién nacido, IMC pregestacional, ganancia ponderal de la gestante, síndrome metabólico según la definición ATP III. Para medir la correlación se usó la prueba chi cuadrado con un nivel de confianza del 95%. Encuentra que el promedio de IMC pregestacional fue de 26,7± 4,3 Kg/m2. Los resultados al relacionar el síndrome metabólico en las gestantes con la clasificación del peso corporal en el recién nacido muestran que en los casos el 67% presenta un adecuado peso para la edad gestacional. La prevalencia del síndrome metabólico en la población estudiada fue 100% en los casos y el 8% en los controles. La mayor prevalencia de presenta se presenta en la obesidad abdominal en los casos con el 86.1%. El índice ponderal neonatal, el 76.5% presenta retardo simétrico, el 19.8% retardo asimétrico y el 3.7% sobrepeso en los casos. Concluye que existe relación significativa entre el síndrome metabólico en la gestante y el diagnóstico nutricional del recién nacido en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima 2016, con un nivel de significancia p= 0.00 < 0.01. / Tesis
7

La obesidad materna y el recién nacido macrosómico en el Instituto Especializado Materno Perinatal, Lima 2003 - 2005

Limay Ríos, Oscar Antonio January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre la obesidad al inicio, en el segundo y tercer trimestre del embarazo y los recién nacidos macrosómicos atendidos en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante el periodo 2003-2005. Se realizó un estudio analítico, prospectivo en la cual se siguió a dos cohortes de gestantes, la primera gestante con adecuado peso pregestacional o sobrepeso y la segunda gestante con obesidad materna pregestacional. Se procedió a recolectar datos de la gestante, según su peso al inicio del control prenatal y subsiguientes controles, hasta el parto con registros del resultado neonatal. Posteriormente se determinó la influencia entre el peso materno en el segundo y tercer trimestre con el resultado macrosómico del recién nacido. Se procedió al análisis descriptivo a través de porcentajes, promedio y desviaciones estándar. Para la determinación de las pruebas de hipótesis se procedió a estadísticas inferenciales significativos con un nivel de significación estadística alfa menor a 0.05 para la determinación de la influencia se procedió a la utilización del riesgo relativo (RR) con sus intervalos de confianza al 95%. La obesidad al inicio en el segundo y tercer trimestre del embarazo se encontró fuertemente relacionada con los recién nacidos macrosómicos, así mismo la talla materna y la ganancia de peso en el 2º y 3º trimestre. Conclusión: La ganancia de peso en el tercer y segundo trimestre durante la gestación influye más en el peso del recién nacido independientemente del peso pregestacional. / Tesis
8

Obesidad pregestacional y ganancia ponderal materna excesiva como factores de riesgo para preeclampsia severa. Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2016-2018

Tipte Bendezú, Alí January 2019 (has links)
Determina si la obesidad pregestacional y la ganancia ponderal materna excesiva son factores de riesgo para preeclampsia con criterios de severidad en pacientes atendidas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo 2016 al 2018. El estudio es observacional, retrospectivo, transversal y analítico de caso-control. Mediante muestreo probabilístico se seleccionaron 208 preeclámpticas: 104 con criterios de severidad (Grupo caso) y 104 sin criterios de severidad (Grupo control). Se empleó estadística descriptiva (frecuencias absolutas y relativas), así como también estadística inferencial mediante prueba Chi cuadrado para determinar asociación (con nivel de significancia del 5%) y Odds ratio (OR). La preeclampsia con o sin criterios de severidad fue más frecuente entre las edades de 20 a 34 años (71.2% vs 76.9%), en nulíparas (61.5% vs 63.5%), con antecedente de aborto (26.9% vs 17.3%) y cesárea previa (9.6 vs 15.4%), siendo estas características similares en ambos grupos (p>0.05). La obesidad pregestacional no fue factor de riesgo para desarrollar preeclampsia con criterios de severidad en pacientes preeclámpticas sin criterios de severidad (OR=1.11; IC95%: 0.58-2.15; p=0.738); no obstante, la ganancia ponderal materna excesiva si fue factor de riesgo al incrementar 2.11 (IC95%: 1.19-3.75; p=0.009) veces la probabilidad de presentar preeclampsia con criterios de severidad en pacientes preeclámpticas sin criterios de severidad. Aunque la presencia de ambos factores (obesidad y ganancia ponderal excesiva) no fue factor de riesgo de preeclampsia con criterios de severidad (p=0.719) en pacientes preeclámpticas sin criterios de severidad. La ganancia ponderal materna excesiva es factor de riesgo para preeclampsia con criterio de severidad en pacientes preeclampticas sin criterios de severidad; sin embargo, la obesidad pregestacional no lo fue, ni individualmente ni en conjunto con la ganancia ponderal materna excesiva. / Tesis
9

Complicaciones obstétricas en gestantes con sobrepeso y obesidad en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima 2013

Ramos Diaz, Crysthian Willian January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las complicaciones obstétricas más frecuentes en gestantes con sobrepeso y obesidad en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) Lima, Perú. DISEÑO: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, retrospectivo realizado en el INMP. El estudio es transversal, retrospectivo de una muestra de 300 gestantes con sobrepeso y obesidad. Se correlacionó el IMC con la presencia de complicaciones obstétricas usando chi-cuadrado. El peso promedio de las gestantes al inicio del embarazo fue 73,9 ± 11,65 kilogramos, la media del IMC fue 31,22 ± 4,35 Kg/m2. Se encontró 134 (44,7%) gestantes que presentaron sobrepeso, 115 (38,3%) obesidad tipo I, 42 (14%) obesidad tipo II y 9 (3%) presentaron obesidad mórbida. Las complicaciones obstétricas más frecuentes fueron la preeclampsia (25,6%), inducción del parto (23%), la hipertensión gestacional (16,3%). El tipo de parto predominante fue parto vaginal, encontrándose en un 89.3% de gestantes con sobrepeso y obesidad al inicio del embarazo en el INMP. Se concluye que la complicación obstétrica en gestantes obesas en el INMP más frecuente es la preeclampsia. El tipo de parto predominante en las gestantes con sobrepeso y obesidad al inicio del embarazo fue parto vaginal. / Tesis
10

Asociación entre sobrepeso y obesidad pregestacional y parto por cesárea, Instituto Nacional Materno Perinatal, 2017

Quinto Cahuana, Elsa January 2017 (has links)
Determina la asociación entre el sobrepeso y obesidad pregestacional y el parto por cesárea en usuarias atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de julio a octubre de 2017. Es de diseño observacional, retrospectivo, transversal, analítica de casos controles. Utiliza una muestra de 580 historias clínicas y carné perinatal de puérperas las cuales se clasificaron en grupos de casos (290 gestantes que culminaron su parto por cesárea) y grupo control (290 gestantes que culminaron su parto por vía vaginal). Para describir las variables se utilizó frecuencias absolutas y medidas de tendencia central (mediana y rango intercuartilico). Para medir el riesgo, primero se utilizó la prueba de chi-cuadrado con una significancia del 5% y luego se calculó el Odds Ratio (OR). Encuentra que el riesgo de cesárea en las gestantes con obesidad fue el triple que el de las gestantes de peso normal. Las gestantes con sobrepeso son un factor protector no significativo para parto por cesárea. Las características obstétricas de las gestantes con sobrepeso y obesidad para el grupo caso (cesárea con sobrepeso) la edad tiene una mediana de 29 (RIQ: 10), para el grupo control (parto vaginal con sobrepeso) la mediana fue de27 (RIQ: 11) vs el grupo caso (cesárea con obesidad) cuya edad tiene una mediana de 31 (RIQ: 9), el grupo control (parto vaginal con obesidad) la mediana fue de 32 (RIQ: 13). Concluye que el sobrepeso y la obesidad materna al inicio del embarazo están asociados con un aumento del número de cesáreas. Este riesgo es mayor a medida que aumenta el IMC materno. / Tesis

Page generated in 0.0885 seconds