• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • Tagged with
  • 37
  • 37
  • 17
  • 16
  • 14
  • 11
  • 9
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Tasa de incidencia de cesárea en el Hospital “San José” del Callao, periodo enero-diciembre 2013

Galvez Liñan, Edgar Mario January 2014 (has links)
Objetivo: Determinar la Tasa de Incidencia de Cesárea en el Hospital “San José” del Callao, en el período Enero - Diciembre 2013. Material y Método: Para la presente tesis se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, de diseño cuantitativo; en el Hospital San José del Callao en el periodo Enero – Diciembre 2013. La población está constituida por 762 pacientes cesareadas durante ese tiempo y el espacio muestral corresponde a 160 pacientes. La información fue recolectada principalmente del libro de cesáreas de sala de operaciones, de las Historias Clínicas respectivas, así como del Libro de Registros que se encuentra en el Servicio de Gineco-Obstetricia del hospital San José del Callao. Resultados: Al analizar las 160 historias clínicas, se encontró que 32% de las pacientes tenían entre 20 y 24 años. El 52 % han sido nulíparas, el 69% de las pacientes no había sido intervenido quirúrgicamente para cesárea. El 81%,se encuentra entre las 37 y 40 semanas de gestación. El 95% de los recién nacidos tuvieron un peso mayor de 2 500 g. El 56% tuvo cesárea de tipo electiva. Las Indicaciones principales fueron: Desproporción feto-pélvica y macrosomía fetal 12%, preeclampsia 9% , sufrimiento fetal agudo y distocia funicular 7%, insuficiencia útero placentaria, expulsivo prolongado y oligohidramnios 6%, feto podálico, feto transverso, embarazo prolongado y fase latente de trabajo de parto 4%, pelvis estrecha , periodo intergenésico corto, no trabajo de parto, adolescente y fase activa de trabajo de parto 2% y por embarazo gemelar, corioamnionitis, condilomatosis vaginal e hipertensión inducida por la gestación 1%. Conclusiones: La tasa de incidencia de cesárea en el Hospital San José del Callao en el periodo Enero-Diciembre 2013 fue de 42 % respecto al total de nacimientos registrados durante ese año, encontrándose un leve aumento respecto al 40 % registrado en el año 2012. De este porcentaje de cesáreas el 18 % son cesáreas emergencia y el 24 % son de tipo electivas. Adicionalmente (a pesar que no fue el objetivo de esta investigación) se encontró que las 5 principales indicaciones de cesárea en el Hospital San José durante ese año fueron: Desproporción céfalo- pélvica y macrosomía fetal (12 %), preeclampsia (9%), sufrimiento fetal agudo y distocia funicular (7%). / Tesis
2

Prevalencia y asociación entre la cesárea no programada y la depresión postparto en postcesareadas adolescentes en el Instituto Nacional Materno Perinatal

Vásquez Jara, Ruth Isabel, Paima Peña, Rosario de Jesús January 2011 (has links)
Objetivo: Determinar la prevalencia de la depresión postparto y la asociación que existe entre la cesárea no programada con la depresión postparto en postcesareadas adolescentes en el Inst. Nacional Materno Perinatal durante el periodo de Marzo 2010-Marzo 2011. Material y Método: Se realizó un estudio observacional, transversal. La muestra estuvo constituido por 503 mujeres adolescentes postcesareadas que fueron atendidas en el INMP, de las cuales 216 adolescentes tienen un riesgo de depresión postparto y 196 presentan una probable depresión. En el análisis se incluyo el promedio, desviación estándar, las frecuencias y la asociación entre el tipo de cesárea y la depresión postparto, se realizo mediante la Escala Edinburgh para la Depresión Postparto. Resultados: Se incluyó 503 adolescentes postcesareadas, cuyas edades fluctuaban entre los 15 y 19 años, siendo el promedio 17,6 años + 1,05 años. 4%(20/503) eran casadas, 47% (238/503) convivientes y 49% (245/503) solteras. 5% (27/503) tenían un grado de instrucción Primaria, 89% (444/503) Secundaria y 6% (32/503) Superior. 97% (489/503) presentaba una condición familiar dependiente, 3% (14/503) era Independiente. 95% (478/503) tuvieron controles prenatales y un 3% (25/503) no. El 54% (271/503) fueron cesáreas no programadas y el 46% (232/503) programadas. Se encontró asociación significativa entre la cesárea no programada con el riesgo y/o probable depresión postparto. Conclusiones:La prevalencia de la depresión postparto en adolescentes postcesareadas de INMP fue del 39%. 54% fueron cesáreas no programadas, De las adolescente con “riesgo de depresión postparto”, el 62% fueron cesáreas no programadas y de las que tuvieron “probable depresión postparto”, el 54 % fueron no programadas. Existe asociación entre las cesáreas no programadas con el riesgo y/o probable depresión postparto en las adolescentes postcesareadas. Palabras claves: adolescente, embarazo en adolescencia, depresión postparto.
3

Comparación de la morbimortalidad neonatal del pretérmino nacido por parto abdominal y vaginal en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión

Aza Santamaría, Luis Fernando, Sacramento Rojas, Hermán Yoffre January 2003 (has links)
Objetivo: Comparar la morbimortalidad neonatal de los recién nacidos pretérminos nacidos por cesárea y por vía vaginal. Método: Se realizó un estudio retrospectivo, analítico, comparativo de 33 y 39 pretérminos nacidos por cesárea y vía vaginal respectivamente, de 28 a 36 semanas de edad gestacional, ocurridos en el Hospital Daniel A. Carrión del Callao, de octubre de 2001 a marzo de 2002. Para el análisis de realizaron tablas de frecuencias en porcentajes comparativos; para determinar las diferencias se usaron la Prueba de Chi cuadrado, con una significancia del 95 %. Se usó el paquete estadístico SPSS 9.0. Resultados: La incidencia de parto pretérmino fué de 7,1%, el 37,4% terminaron por cesárea y el 62.6% por vía vaginal. Las patologías más frecuentes fueron hiperbilirrubinemia, hipoglicemia, neumonía neonatal, sepsis y taquípnea transitoria del RN; no hubo diferencia estadística significativa al comparar ambos grupos. Ocurrió hemorragia intracraneana en el 3,0% del grupo de cesárea y 7,7% en vía vaginal,sin diferencia significativa. Hubo un caso de muerte neonatal en ambos grupos. Los pretérminos y las madres del grupo de cesárea, tuvieron más días de hospitalización con diferencia estadística significativa. Las madres del grupo de cesárea tuvieron más complicaciones en el puerperio. Conclusiones: No hubo diferencia estadística significativa al comparar la morbimortalidad de los pretérminos nacidos por cesárea ó vía vaginal, por lo tanto al decidir la vía de culminación se sugiere seguir las indicaciones de la propedéutica quirúrgica obstétrica de indicaciones, contraindicaciones y técnicas, independientes de la edad gestacional. / Tesis de segunda especialidad
4

Comparación de la morbimortalidad neonatal del pretérmino nacido por parto abdominal y vaginal en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión

Sacramento Rojas, Hermán Yoffre, Aza Santamaría, Luis Fernando January 2003 (has links)
Objetivo: Comparar la morbimortalidad neonatal de los recién nacidos pretérminos nacidos por cesárea y por vía vaginal. Método: Se realizó un estudio retrospectivo, analítico, comparativo de 33 y 39 pretérminos nacidos por cesárea y vía vaginal respectivamente, de 28 a 36 semanas de edad gestacional, ocurridos en el Hospital Daniel A. Carrión del Callao, de octubre de 2001 a marzo de 2002. Para el análisis de realizaron tablas de frecuencias en porcentajes comparativos; para determinar las diferencias se usaron la Prueba de Chi cuadrado, con una significancia del 95 %. Se usó el paquete estadístico SPSS 9.0. Resultados: La incidencia de parto pretérmino fué de 7,1%, el 37,4% terminaron por cesárea y el 62.6% por vía vaginal. Las patologías más frecuentes fueron hiperbilirrubinemia, hipoglicemia, neumonía neonatal, sepsis y taquípnea transitoria del RN; no hubo diferencia estadística significativa al comparar ambos grupos. Ocurrió hemorragia intracraneana en el 3,0% del grupo de cesárea y 7,7% en vía vaginal,sin diferencia significativa. Hubo un caso de muerte neonatal en ambos grupos. Los pretérminos y las madres del grupo de cesárea, tuvieron más días de hospitalización con diferencia estadística significativa. Las madres del grupo de cesárea tuvieron más complicaciones en el puerperio. Conclusiones: No hubo diferencia estadística significativa al comparar la morbimortalidad de los pretérminos nacidos por cesárea ó vía vaginal, por lo tanto al decidir la vía de culminación se sugiere seguir las indicaciones de la propedéutica quirúrgica obstétrica de indicaciones, contraindicaciones y técnicas, independientes de la edad gestacional.
5

Tasa de cesáreas aplicando el modelo de clasificación de Robson en el Instituto Nacional Materno Perinatal, periodo enero - diciembre 2015

Castañeda Guillén, Celina Julia January 2017 (has links)
Analiza las tasas de cesáreas en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) utilizando el modelo de clasificación de cesáreas de Robson con el objetivo de determinar en qué grupo o categoría se encuentra el mayor porcentaje de tasa de cesáreas. La muestra censal estuvo integrada por 8970 mujeres quienes culminaron la gestación por cesárea en el periodo enero - diciembre 2015 de un total de 20243 partos, representando una tasa de cesárea de 44.3%. La aplicación del modelo de Robson permite identificar que los grupos que más contribuyeron a la tasa de cesáreas fueron el grupo 1 con el 29.2%, el grupo 5 con el 21.3% y el grupo 3 con el 14.6%. El uso de este modelo de clasificación de cesáreas en factible, reproducible y permite implementar estrategias dirigidas a optimizar las tasas de cesáreas. / Tesis
6

Cesáreas en adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Santa Rosa durante el periodo 2010 - 2012

Albornoz Aliaga, Laidy Ling, Reátegui Tarazona, Nivania Guadalupe January 2013 (has links)
La cesárea en adolescentes como culminación quirúrgica del embarazo es una intervención que requiere mayor precaución, cuidado y pericia por ser un grupo etario vulnerable. Los factores característicos de las adolescentes sometidas a cesárea, así como los determinantes de dicha intervención quirúrgica, deben ser conocidos y descritos. OBJETIVO: Reconocer los factores característicos de las adolescentes sometidas a cesárea. MATERIAL Y MÉTODOS: Se presenta un estudio descriptivo y cuantitativo. Se incluyeron historias clínicas de adolescentes cesareadas que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, durante el período 2010 – 2012. Encontrándose un total de 530 historias clínicas. RESULTADOS: Durante el año 2010, la tasa de cesáreas en adolescentes representó el 44,6%, en el 2011 fue de 42,5%, mientras que en el 2012 fue 38,8%. El 96,8% de adolescentes pertenecían al período de Adolescencia Tardía, mientras que el 3,2% al de Adolescencia Temprana. Con respecto a factores socioculturales; en lo referido al grado de instrucción, el 56,0% tenía secundaria incompleta, un 30,8% secundaria completa, el 5,1% universitario incompleto, el 4,0% técnico incompleto, el 2,1% técnico completo, el 1,7% primaria incompleta y un 0,4% primaria completa. En cuanto al estado civil, el 62,5% eran solteras, el 35,3% convivientes y el 2,3% casadas. En lo referido al número de gestaciones, el 82,1% eran primigestas, el 16,6% segundigestas y el 1,3% multigestas. Con respecto las atenciones prenatales, el 11,7% no presentaba ninguna atención prenatal, el 52,8% tenía menos de seis atenciones prenatales, mientras que el 35,5% presentaban seis o más atenciones prenatales. Así mismo, los principales diagnósticos de cesárea fueron Sufrimiento Fetal Agudo con 9,6%, Distocia Funicular con 7,3%, Preeclampsia Leve 7,0% y otras indicaciones no especificadas con 8,7%. Finalmente, con respecto al tipo de cesárea según grado de urgencia, el 71,9% fueron de emergencia mientras que el 28,1% fueron electivas. CONCLUSIONES: La tasa de cesárea disminuyó de 44,6% en el 2010 a 38,8% en el 2012. El 96,8% de adolescentes se encontraban en la etapa tardía de la adolescencia. Con respecto a factores socioculturales, en su mayoría (56,0%) presentaron secundaria incompleta como grado de instrucción y la mayor parte de adolescentes eran solteras (62,5%). Para el 82,1% era su primera gestación. Sólo el 35,5% presentaban seis o más atenciones prenatales, así mismo el 11,7% no presentaba ninguna. La principal causa de cesárea fue Sufrimiento Fetal Agudo con 9,6%. La mayor parte de cesáreas (71,9%) fueron de emergencia. PALABRAS CLAVE: Cesárea en adolescentes, diagnóstico de cesárea, grado de instrucción, estado civil, control prenatal, tasa de cesárea, adolescencia. / --- INTRODUCTION: The cesarean adolescents and surgical termination of pregnancy is an intervention that requires greater caution, care and skill to be a vulnerable age group. The characteristic factors of adolescents undergoing cesarean section and the determinants of this surgery must be known and described. OBJECTIVE: Recognize the characteristic factors of adolescents undergoing cesarean section. MATERIAL AND METHODS: A quantitative and descriptive study is presented. 2012 - cesarean medical records of adolescents who met the inclusion and exclusion criteria during the period 2010 were included. Finding a total of 530 medical records. RESULTS: In 2010 , the cesarean rate in adolescents accounted for 44.6 % , in 2011 was 42.5 %, while in 2012 was 38.8 %. 96.8% of adolescents were in the period of Late Adolescence, while 3.2% of Early Adolescence. With regard to socio-cultural factors , with regard to level of education , 56.0 % had incomplete secondary , complete secondary 30.8% , 5.1 % university incomplete , 4.0% Technical incomplete , 2 , 1% of full technical , 1.7% primary and incomplete primary 0.4 % complete. Regarding marital status, 62.5 % were single, 35.3 % and 2.3% cohabiting married. In regard to the number of pregnancies, 82.1 % were primiparous , 16.6% it was their second pregnancy and 1.3% were multigravidas . With respect to prenatal care, 11.7 % no prenatal care , 52.8 % had less than six prenatal visits , while 35.5 % had six or more prenatal visits . Also, the main indications for cesarean were Acute Fetal Distress with 9.6 %, with 7.3% Funicular dystocia, 7.0% Mild Preeclampsia and other indications not specified with 8.7%. Finally, regarding the type of cesarean, 71.9 % were emergency while 28.1% were elective. CONCLUSIONS: The rate of cesarean section decreased from 44.6 % in 2010 to 38.8% in 2012. 96.8% of adolescents were in late adolescence. With regard to socio-cultural factors, most (56.0 %) had incomplete secondary education level and as most teenagers were single (62.5 %). For 82.1 % it was her first pregnancy. Only 35.5 % had six or more prenatal visits, also 11.7% had none. The main cause of caesarean section was fetal distress with 9.6 %. Most cesarean sections (71.9 %) were emergency. KEYWORDS: Caesarea in adolescents, cesarean indication, level of education, marital status, prenatal care, cesarean rate, adolescence.
7

Factores de riesgo asociados a endometritis e infección de herida operatoria post cesárea en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé enero 2001- mayo 2002

Villanueva Lazo, Fernando José January 2003 (has links)
OBJETIVOS: Determinar los factores de riesgo asociados a endometritis e infección de herida operatorio post-cesárea en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” entre enero del 2001 a mayo del 2002. DISEÑO: Estudio epidemiológico de tipo descriptivo, retrospectivo y longitudinal. MATERIAL Y MÉTODOS: El universo fue las pacientes atendidas en el período comprendido entre enero 2001 a mayo 2002 que presentaron criterios de endometritis e infección de herida operatoria post-cesárea, cuyas historias clínicas fueron revisadas y registradas en la ficha correspondiente. RESULTADOS: De un total de 9625 partos, 2086 fueron por cesárea (21.85%), de los cuales presentaron infección intrahospitalaria 89 casos (4.27%); 1.39% de endometritis y 2.88% de infección de herida operatoria post-cesárea. El grupo donde se observó el mayor número de casos corresponde a edades de 20 a 29 años, en primigestas, de preferencia en gestaciones a término. La estancia hospitalaria fue prolongada en promedio 7.1 días o 640 días/cama. Se vio que el factor de riesgo mas importante es la anemia, la preeclampsia y el RPM, la mayor parte tuvo mas de 4 tractos vaginales previos a la cesárea, la mayoría de las cesáreas fue de urgencia siendo la principal indicación cesareada anterior, sufrimiento fetal agudo, presentación podálico, preeclampsia severa. Los diagnósticos de infección de herida operatoria en su mayor parte se realizaron luego del cuarto día post-operatorio y segundo a tercer día en caso de endometritis. CONCLUSIONES: La tasa de ataque de infecciones intrahospitalarias es indicador del nivel de atención de un hospital, cuyas cifras se pueden reducir conociendo los factores de riesgo e implementando medidas preventivas.
8

Infección de herida quirúrgica en cesáreas en el Instituto Materno Perinatal 2002

Quiroz Valenzuela, Celer Mauricio January 2003 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar la incidencia y los principales factores de riesgo asociados a infección de herida quirúrgica en pacientes cesareadas en el Instituto Materno Perinatal durante el período comprendido entre julio y diciembre del 2002. Se realizó un estudio observacional analítico de tipo casos y controles comparando 204 mujeres cesareadas con infección de herida operatoria con 408 pacientes en quienes no ocurrió la infección después de la cesárea. La incidencia de infección de herida quirúrgica en pacientes cesareadas fue 5,8%. El tiempo operatorio, la antibiótico profilaxis, las complicaciones intraoperatorias, patología materna asociada, anemia, hipoproteinemia e infección de vías urinarias no se asociaron con infección de herida en pacientes sometidas a operación cesárea. Tres factores incrementaron el riesgo de infección de herida quirúrgica después de la cesárea: cesárea de emergencia [OR 4,5 (IC 95% 1,3 – 15,7)]; corioamnionitis [3,0 ( IC 95% 1,6 – 5,5)], y obesidad [2,8 (OR 95% 1,3 – 5,9)]. Se concluyó que la cesárea de emergencia, la corioamnionitis y la obesidad son factores de riesgo para infección de herida operatoria en pacientes cesareadas. Palabras Claves: Infección de herida quirúrgica, incidencia, factores de riesgo.
9

Parto vaginal en cesareada anterior una vez : resultados materno-perinatales

Pocco Hinostroza, Diana Janneth January 2010 (has links)
Objetivos: La investigación estuvo orientada a determinar los resultados materno perinatales de las pacientes con antecedente de Cesárea anterior una vez, sometidas a trabajo de parto comparadas con las sometidas a cesárea electiva iterativa en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Determinar las complicaciones obstétricas. Muestra: La muestra seleccionada estuvo comprendida por 266 gestantes con antecedente de cesárea anterior una vez sin contraindicación en la gestación actual para parto vaginal. Instrumentos: Los instrumentos empleados estuvieron conformados por una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio, se analizó la fuerza de asociación con RR, IC 95%. Tipo de Estudio: Observacional. Diseño de investigación: Cohortes retrospectivo. Resultado: No se encontró diferencia significativa en las complicaciones obstétricas cuando se comparó el grupo de gestantes sometidas a parto vaginal con el grupo de las gestantes sometidas a cesárea electiva. No se encontró complicaciones en recién nacidos, según las variables establecidas. La tasa de éxito de parto vaginal en la gestante con cesárea anterior una vez fue de 65.4% en el INMP. La mayoría de gestantes que presentaron trabajo de parto fallido tuvieron niños de mayor peso al nacer. La mayor indicación de cesárea electiva fue PIN menor a 2 años, seguido de distocia funicular y luego tener como antecedente ser cesareada anterior. Conclusiones: No hay asociación estadística entre los grupos de estudio con respecto a las complicaciones materno perinatales.
10

Infección de herida quirúrgica en cesáreas en el Instituto Materno Perinatal 2002

Quiroz Valenzuela, Celer Mauricio January 2003 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar la incidencia y los principales factores de riesgo asociados a infección de herida quirúrgica en pacientes cesareadas en el Instituto Materno Perinatal durante el período comprendido entre julio y diciembre del 2002. Se realizó un estudio observacional analítico de tipo casos y controles comparando 204 mujeres cesareadas con infección de herida operatoria con 408 pacientes en quienes no ocurrió la infección después de la cesárea. La incidencia de infección de herida quirúrgica en pacientes cesareadas fue 5,8%. El tiempo operatorio, la antibiótico profilaxis, las complicaciones intraoperatorias, patología materna asociada, anemia, hipoproteinemia e infección de vías urinarias no se asociaron con infección de herida en pacientes sometidas a operación cesárea. Tres factores incrementaron el riesgo de infección de herida quirúrgica después de la cesárea: cesárea de emergencia [OR 4,5 (IC 95% 1,3 – 15,7)]; corioamnionitis [3,0 ( IC 95% 1,6 – 5,5)], y obesidad [2,8 (OR 95% 1,3 – 5,9)]. Se concluyó que la cesárea de emergencia, la corioamnionitis y la obesidad son factores de riesgo para infección de herida operatoria en pacientes cesareadas. Palabras Claves: Infección de herida quirúrgica, incidencia, factores de riesgo.

Page generated in 0.0673 seconds