• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 8
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Cesáreas en adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Santa Rosa durante el periodo 2010 - 2012

Albornoz Aliaga, Laidy Ling, Reátegui Tarazona, Nivania Guadalupe January 2013 (has links)
La cesárea en adolescentes como culminación quirúrgica del embarazo es una intervención que requiere mayor precaución, cuidado y pericia por ser un grupo etario vulnerable. Los factores característicos de las adolescentes sometidas a cesárea, así como los determinantes de dicha intervención quirúrgica, deben ser conocidos y descritos. OBJETIVO: Reconocer los factores característicos de las adolescentes sometidas a cesárea. MATERIAL Y MÉTODOS: Se presenta un estudio descriptivo y cuantitativo. Se incluyeron historias clínicas de adolescentes cesareadas que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, durante el período 2010 – 2012. Encontrándose un total de 530 historias clínicas. RESULTADOS: Durante el año 2010, la tasa de cesáreas en adolescentes representó el 44,6%, en el 2011 fue de 42,5%, mientras que en el 2012 fue 38,8%. El 96,8% de adolescentes pertenecían al período de Adolescencia Tardía, mientras que el 3,2% al de Adolescencia Temprana. Con respecto a factores socioculturales; en lo referido al grado de instrucción, el 56,0% tenía secundaria incompleta, un 30,8% secundaria completa, el 5,1% universitario incompleto, el 4,0% técnico incompleto, el 2,1% técnico completo, el 1,7% primaria incompleta y un 0,4% primaria completa. En cuanto al estado civil, el 62,5% eran solteras, el 35,3% convivientes y el 2,3% casadas. En lo referido al número de gestaciones, el 82,1% eran primigestas, el 16,6% segundigestas y el 1,3% multigestas. Con respecto las atenciones prenatales, el 11,7% no presentaba ninguna atención prenatal, el 52,8% tenía menos de seis atenciones prenatales, mientras que el 35,5% presentaban seis o más atenciones prenatales. Así mismo, los principales diagnósticos de cesárea fueron Sufrimiento Fetal Agudo con 9,6%, Distocia Funicular con 7,3%, Preeclampsia Leve 7,0% y otras indicaciones no especificadas con 8,7%. Finalmente, con respecto al tipo de cesárea según grado de urgencia, el 71,9% fueron de emergencia mientras que el 28,1% fueron electivas. CONCLUSIONES: La tasa de cesárea disminuyó de 44,6% en el 2010 a 38,8% en el 2012. El 96,8% de adolescentes se encontraban en la etapa tardía de la adolescencia. Con respecto a factores socioculturales, en su mayoría (56,0%) presentaron secundaria incompleta como grado de instrucción y la mayor parte de adolescentes eran solteras (62,5%). Para el 82,1% era su primera gestación. Sólo el 35,5% presentaban seis o más atenciones prenatales, así mismo el 11,7% no presentaba ninguna. La principal causa de cesárea fue Sufrimiento Fetal Agudo con 9,6%. La mayor parte de cesáreas (71,9%) fueron de emergencia. PALABRAS CLAVE: Cesárea en adolescentes, diagnóstico de cesárea, grado de instrucción, estado civil, control prenatal, tasa de cesárea, adolescencia. / --- INTRODUCTION: The cesarean adolescents and surgical termination of pregnancy is an intervention that requires greater caution, care and skill to be a vulnerable age group. The characteristic factors of adolescents undergoing cesarean section and the determinants of this surgery must be known and described. OBJECTIVE: Recognize the characteristic factors of adolescents undergoing cesarean section. MATERIAL AND METHODS: A quantitative and descriptive study is presented. 2012 - cesarean medical records of adolescents who met the inclusion and exclusion criteria during the period 2010 were included. Finding a total of 530 medical records. RESULTS: In 2010 , the cesarean rate in adolescents accounted for 44.6 % , in 2011 was 42.5 %, while in 2012 was 38.8 %. 96.8% of adolescents were in the period of Late Adolescence, while 3.2% of Early Adolescence. With regard to socio-cultural factors , with regard to level of education , 56.0 % had incomplete secondary , complete secondary 30.8% , 5.1 % university incomplete , 4.0% Technical incomplete , 2 , 1% of full technical , 1.7% primary and incomplete primary 0.4 % complete. Regarding marital status, 62.5 % were single, 35.3 % and 2.3% cohabiting married. In regard to the number of pregnancies, 82.1 % were primiparous , 16.6% it was their second pregnancy and 1.3% were multigravidas . With respect to prenatal care, 11.7 % no prenatal care , 52.8 % had less than six prenatal visits , while 35.5 % had six or more prenatal visits . Also, the main indications for cesarean were Acute Fetal Distress with 9.6 %, with 7.3% Funicular dystocia, 7.0% Mild Preeclampsia and other indications not specified with 8.7%. Finally, regarding the type of cesarean, 71.9 % were emergency while 28.1% were elective. CONCLUSIONS: The rate of cesarean section decreased from 44.6 % in 2010 to 38.8% in 2012. 96.8% of adolescents were in late adolescence. With regard to socio-cultural factors, most (56.0 %) had incomplete secondary education level and as most teenagers were single (62.5 %). For 82.1 % it was her first pregnancy. Only 35.5 % had six or more prenatal visits, also 11.7% had none. The main cause of caesarean section was fetal distress with 9.6 %. Most cesarean sections (71.9 %) were emergency. KEYWORDS: Caesarea in adolescents, cesarean indication, level of education, marital status, prenatal care, cesarean rate, adolescence.
2

Factores de riesgo asociados a endometritis e infección de herida operatoria post cesárea en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé enero 2001- mayo 2002

Villanueva Lazo, Fernando José January 2003 (has links)
OBJETIVOS: Determinar los factores de riesgo asociados a endometritis e infección de herida operatorio post-cesárea en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” entre enero del 2001 a mayo del 2002. DISEÑO: Estudio epidemiológico de tipo descriptivo, retrospectivo y longitudinal. MATERIAL Y MÉTODOS: El universo fue las pacientes atendidas en el período comprendido entre enero 2001 a mayo 2002 que presentaron criterios de endometritis e infección de herida operatoria post-cesárea, cuyas historias clínicas fueron revisadas y registradas en la ficha correspondiente. RESULTADOS: De un total de 9625 partos, 2086 fueron por cesárea (21.85%), de los cuales presentaron infección intrahospitalaria 89 casos (4.27%); 1.39% de endometritis y 2.88% de infección de herida operatoria post-cesárea. El grupo donde se observó el mayor número de casos corresponde a edades de 20 a 29 años, en primigestas, de preferencia en gestaciones a término. La estancia hospitalaria fue prolongada en promedio 7.1 días o 640 días/cama. Se vio que el factor de riesgo mas importante es la anemia, la preeclampsia y el RPM, la mayor parte tuvo mas de 4 tractos vaginales previos a la cesárea, la mayoría de las cesáreas fue de urgencia siendo la principal indicación cesareada anterior, sufrimiento fetal agudo, presentación podálico, preeclampsia severa. Los diagnósticos de infección de herida operatoria en su mayor parte se realizaron luego del cuarto día post-operatorio y segundo a tercer día en caso de endometritis. CONCLUSIONES: La tasa de ataque de infecciones intrahospitalarias es indicador del nivel de atención de un hospital, cuyas cifras se pueden reducir conociendo los factores de riesgo e implementando medidas preventivas.
3

Infección de herida quirúrgica en cesáreas en el Instituto Materno Perinatal 2002

Quiroz Valenzuela, Celer Mauricio January 2003 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar la incidencia y los principales factores de riesgo asociados a infección de herida quirúrgica en pacientes cesareadas en el Instituto Materno Perinatal durante el período comprendido entre julio y diciembre del 2002. Se realizó un estudio observacional analítico de tipo casos y controles comparando 204 mujeres cesareadas con infección de herida operatoria con 408 pacientes en quienes no ocurrió la infección después de la cesárea. La incidencia de infección de herida quirúrgica en pacientes cesareadas fue 5,8%. El tiempo operatorio, la antibiótico profilaxis, las complicaciones intraoperatorias, patología materna asociada, anemia, hipoproteinemia e infección de vías urinarias no se asociaron con infección de herida en pacientes sometidas a operación cesárea. Tres factores incrementaron el riesgo de infección de herida quirúrgica después de la cesárea: cesárea de emergencia [OR 4,5 (IC 95% 1,3 – 15,7)]; corioamnionitis [3,0 ( IC 95% 1,6 – 5,5)], y obesidad [2,8 (OR 95% 1,3 – 5,9)]. Se concluyó que la cesárea de emergencia, la corioamnionitis y la obesidad son factores de riesgo para infección de herida operatoria en pacientes cesareadas. Palabras Claves: Infección de herida quirúrgica, incidencia, factores de riesgo.
4

Infección de herida quirúrgica en cesáreas en el Instituto Materno Perinatal 2002

Quiroz Valenzuela, Celer Mauricio January 2003 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar la incidencia y los principales factores de riesgo asociados a infección de herida quirúrgica en pacientes cesareadas en el Instituto Materno Perinatal durante el período comprendido entre julio y diciembre del 2002. Se realizó un estudio observacional analítico de tipo casos y controles comparando 204 mujeres cesareadas con infección de herida operatoria con 408 pacientes en quienes no ocurrió la infección después de la cesárea. La incidencia de infección de herida quirúrgica en pacientes cesareadas fue 5,8%. El tiempo operatorio, la antibiótico profilaxis, las complicaciones intraoperatorias, patología materna asociada, anemia, hipoproteinemia e infección de vías urinarias no se asociaron con infección de herida en pacientes sometidas a operación cesárea. Tres factores incrementaron el riesgo de infección de herida quirúrgica después de la cesárea: cesárea de emergencia [OR 4,5 (IC 95% 1,3 – 15,7)]; corioamnionitis [3,0 ( IC 95% 1,6 – 5,5)], y obesidad [2,8 (OR 95% 1,3 – 5,9)]. Se concluyó que la cesárea de emergencia, la corioamnionitis y la obesidad son factores de riesgo para infección de herida operatoria en pacientes cesareadas. Palabras Claves: Infección de herida quirúrgica, incidencia, factores de riesgo.
5

Complicaciones maternas y neonatales asociadas a la cesárea de emergencia, en el Hospital Nacional Docente Madre - Niño San Bartolomé periodo 2013

Chuquicaja Yupan, Carlos Enrique January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor. / Determina las complicaciones maternas y neonatales que se asocian a la cesárea de emergencia, en pacientes del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé 2013. El estudio es observacional, diseño analítico, comparativo, retrospectivo y transversal. Se estudió a 240 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión de las cuales 120 fueron cesáreas de emergencia y 120 con cesárea electiva. Para la descripción de resultados se utilizó las frecuencias absolutas y porcentajes, mientras que para relacionar las variables se usó la prueba de chi-cuadrado. Las edades de las pacientes estuvieron comprendidas entre 19 a 41 años con una media de 28.5±6.2. Respecto al estado civil se observó principalmente conviviente (58,8%). Los distritos de procedencia más frecuente fueron: Lima cercado (20%) y San Martín de Porres (15,4%). En su mayoría tienen grado de instrucción secundaria (66,3%). En relación a los datos clínicos se observó que el 32,5% presentó sobrepeso y el 20,4% obesidad. También se observó que el 1,7% de las pacientes fueron hipotensas y el 8,3% hipertensas. La temperatura de las pacientes estuvo entre 36ºC a 37.4ºC y el 59,2% presentó anemia. De los datos obstétricos el 56,2% de las pacientes tiene de 1 a más hijos vivos. El periodo Intergenésico fue menor a 1 año (31,7%) y de más de 2 años (49.2%). También se observó la edad gestacional entre 37 a 41 semanas, mientras que el 38,3% presentó cesárea anterior y 14,6% RPM. En los datos del recién nacido se observó peso normal en el 53,3%, edad gestacional por Capurro de 39 semanas a más (71,3%). Respecto las principales indicaciones para realizar la cesárea se observó cesárea iterativa (36,7%), incompatibilidad céfalo pélvica (18,8%), fetos con alguna dificultad (15,4%), bloqueo tubárico bilateral (10,8%) y macrosomia fetal (10,4%). Entre las complicaciones maternas fueron: anemia leve o severa (58,8%), ITU (5,8%) y endometritis (5%). El tipo de cesárea por emergencia estuvo asociada significativamente a la endometritis (p<0.018) y a la estancia hospitalaria del recién nacido mayor a 3 días (p=0.002). Entre las complicaciones neonatales se observó el APGAR al 1º minuto <9 (71.3%) mientras que al 5º minuto (96.7%) los recién nacidos presentaron 9 puntos y el síndrome de dificultad respiratoria se presentó en 2 (0.8%) casos. El tiempo de hospitalización fue mayor a 3 días (17.5%). Se concluye que la endometritis y la estancia hospitalaria del recién nacido mayor a 3 días se asocian significativamente a la cesárea de emergencia, en pacientes del Hospital Nacional Madre Niño San Bartolomé 2013. / Trabajo de investigación
6

Parto vaginal en la cesareada anterior una vez en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé durante el 2000 al 2002

Pérez Alcántara, Pedro Manuel January 2005 (has links)
Objetivo: Comparar la morbimortalidad materno perinatal entre parto vaginal y cesárea electiva en gestantes a término con antecedente de cesárea anterior una vez. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo comparativo en gestantes con cesárea previa, que tuvieron parto vaginal o cesárea del 2000 al 2002 (36 meses). La población de estudio lo conforman gestantes con antecedente de cesárea previa única sin contraindicación actual para parto vaginal. Se revisaron 1128 casos, excluyéndose 260(23.05%) por no cumplir con los criterios de inclusión, obteniéndose 868 casos (94.86%); los casos se analizaron en tres grupos de acuerdo a la culminación de parto: 460 parto vaginal, 231 cesárea intra parto (durante trabajo de parto) y 177 cesárea electiva. Resultados En la población de estudio el grupo etáreo predominante fue de 20 a 34 años con 79.0%; el 100% fueron gestantes a término, sólo 61.1% tenían control prenatal adecuado (mayor o igual a 5); 408 gestantes (47.0%) del total culminaron en cesárea; de 691 gestantes que intentaron parto vaginal 460 (66.77%) fueron exitosos; las complicaciones presentes fueron endometritis, infección de herida operatoria, ITU, fiebre puerperal, transfusión sanguínea, éstas dos últimas sin causa definida, las gestantes que se sometieron a cesárea electiva tuvieron 6.78% de complicaciones en comparación con el 5.35% de gestantes que intentaron parto vaginal, pero en conjunto no hubo diferencia significativa (p:0.07). No hubo ningún caso de rotura uterina, muerte materna o neonatal. Oxitocina fue usada en 161 pacientes (18.54%), se uso fórceps en 03 gestantes (0.34%), vacuum extractor en 02 gestantes(0.23%). Existió mayor frecuencia de asfixia moderada a severa en el grupo de cesárea electiva con 1.13%(02 neonatos) en comparación con el grupo de chance vaginal con 0.87%(06 neonatos) estadísticamente no significativa (p:0.6). Conclusión: El chance vaginal en cesareadas anteriores una vez fue exitoso en 66.77%, no encontrándose diferencia significativa en la morbilidad materno-perinatal en comparación con el parto por cesárea.
7

Parto vaginal en la cesareada anterior una vez en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé durante el 2000 al 2002

Pérez Alcántara, Pedro Manuel January 2005 (has links)
Objetivo: Comparar la morbimortalidad materno perinatal entre parto vaginal y cesárea electiva en gestantes a término con antecedente de cesárea anterior una vez. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo comparativo en gestantes con cesárea previa, que tuvieron parto vaginal o cesárea del 2000 al 2002 (36 meses). La población de estudio lo conforman gestantes con antecedente de cesárea previa única sin contraindicación actual para parto vaginal. Se revisaron 1128 casos, excluyéndose 260(23.05%) por no cumplir con los criterios de inclusión, obteniéndose 868 casos (94.86%); los casos se analizaron en tres grupos de acuerdo a la culminación de parto: 460 parto vaginal, 231 cesárea intra parto (durante trabajo de parto) y 177 cesárea electiva. Resultados En la población de estudio el grupo etáreo predominante fue de 20 a 34 años con 79.0%; el 100% fueron gestantes a término, sólo 61.1% tenían control prenatal adecuado (mayor o igual a 5); 408 gestantes (47.0%) del total culminaron en cesárea; de 691 gestantes que intentaron parto vaginal 460 (66.77%) fueron exitosos; las complicaciones presentes fueron endometritis, infección de herida operatoria, ITU, fiebre puerperal, transfusión sanguínea, éstas dos últimas sin causa definida, las gestantes que se sometieron a cesárea electiva tuvieron 6.78% de complicaciones en comparación con el 5.35% de gestantes que intentaron parto vaginal, pero en conjunto no hubo diferencia significativa (p:0.07). No hubo ningún caso de rotura uterina, muerte materna o neonatal. Oxitocina fue usada en 161 pacientes (18.54%), se uso fórceps en 03 gestantes (0.34%), vacuum extractor en 02 gestantes(0.23%). Existió mayor frecuencia de asfixia moderada a severa en el grupo de cesárea electiva con 1.13%(02 neonatos) en comparación con el grupo de chance vaginal con 0.87%(06 neonatos) estadísticamente no significativa (p:0.6). Conclusión: El chance vaginal en cesareadas anteriores una vez fue exitoso en 66.77%, no encontrándose diferencia significativa en la morbilidad materno-perinatal en comparación con el parto por cesárea.
8

Uso de etilefrina y fluidos intravenosos para el manejo de la hipotensión arterial secundaria a la anestesia raquídea, en pacientes sometidas a cesáreas en el Instituto Nacional Materno Perinatal 2013

Uculmana Lopez, Ana Beatriz January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina si el uso de etilefrina y fluidos intravenosos previene la hipotensión arterial secundaria a la anestesia raquídea, en pacientes sometidas a cesáreas en el INMP 2013. Desarrolla un estudio de tipo observacional descriptivo, transversal y prospectivo que es realizado en un total de 320 pacientes aproximadamente, las cuales fueron sometidas a cesárea con la técnica de bloqueo subaracnoideo que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión durante el periodo de setiembre a octubre del 2013. Encuentra que las características sociodemográficas que predominaron fueron: mujer en edad reproductiva de 19-35 años (79,6%), estado civil conviviente (53,1%) y ocupación ama de casa (71,4%). Entre las principales características clínicas encontradas, la mayoría tuvo al menos sobrepeso (57,1%), fueron gestantes con embarazos a término (89,8%), en su mayoría primíparas (36,7%) y con antecedente de cesárea previa (40,8%). A la evaluación de las funciones vitales previo al bloqueo raquídeo se encontró en el 100% de casos valores normales de saturación de oxígeno y frecuencia cardiaca, a excepción de la frecuencia respiratoria que se solo encontró normal en el 98,0% de casos y la presión arterial en un 95,9%, cuya diferencia (4,1%) tenia hipertensión; administrándose de manera paralela una dosis precarga única de 5 cc de etilefrina a 85,7% de gestantes y 1000 ml de cristaloides al 69,4%. Las cuales según monitoreo de funciones vitales, se registró una incidencia de hipotensión en 22,4% de gestantes, requiriendo de 1 a más dosis adicionales de etilefrina (14,2%) y cristaloides (30,6%) durante el procedimiento quirúrgico. Para reducirse a un 2,0% de casos de hipotensión al término de la cesárea. Finalmente, el volumen efectivo medio estimado de cristaloides administrados fue de 14,03 ml/kg. Concluye que la administración de etilefrina antes del bloqueo subaracnoideo, previo a la cesárea permiten reducir la hipotensión arterial, evidencia de ello son los 22,4% de casos de gestantes con al menos 1 episodio de hipotensión durante el procedimiento quirúrgico que se reducen a 2,0%. / Trabajo académico

Page generated in 0.1138 seconds