• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • Tagged with
  • 37
  • 37
  • 17
  • 16
  • 14
  • 11
  • 9
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Características de las adolescentes cesareadas en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño “San Bartolomé” 2017

Valdivia Soto, Nora Edith January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características de las adolescentes cesareadas en el Hospital Nacional Docente Madre -Niño “San Bartolomé” 2017. Realiza un estudio no experimental, descriptivo, retrospectivo y transversal. Utiliza las historias clínicas de pacientes que fueron cesareadas, que hayan cumplido los criterios de inclusión. Obteniéndose una muestra de 137 historias clínicas. Encuentra las siguientes características sociodemográficas: en cuanto a edad, las cesáreas se presentaron más en las adolescentes de la etapa tardía siendo el 97,1 %, mientras que el 2,9% a la adolescencia temprana; en cuanto al estado civil, el 64,3% era conviviente, el 35% soltera y un 0,7 % casada; respecto al grado de instrucción, el 49 % tenía secundaria completa, mientras que un 37,1 % secundaria incompleta y 4,4 % estaba en la universidad, el mismo porcentaje se da en las que tenía primaria completa y técnico superior; el 79,6% de las adolescentes tenía como ocupación ama de casa, un 15,3 % era estudiante, un 4,4 % trabajaba independientemente y un 0,7% en un trabajo dependiente. Con relación a la andría, del total de adolescentes un 54 % tuvo una pareja, el 31,4 % dos parejas y el 14,6 % de 3 a más parejas. Se observa que el 78,1 % inició sus relaciones sexuales en la adolescencia tardía y el 21,9 % en la adolescencia temprana. En cuanto a la cantidad de gestaciones, el 70,8 % gestaba por primera vez mientras que el 29,2 % tuvo más de una gestación. En cuanto al parto previo a la gestación actual el 84 % era nulípara, el 13,1 % tuvo parto por cesárea y el 2,9 % tuvo parto vaginal. El 62,8 % tenía un peso normal, el 24,8 % tenía sobrepeso, el 7,3 % tenía obesidad y un 5,1 % era de 6 bajo peso. El 38% tuvo una ganancia excesiva, el 31,4 % tuvo una adecuada ganancia y el 30,6% una pobre ganancia de peso. Del total de gestantes el 75,1 % tuvo de 6 a más controles prenatales, el 23,4% de 1 a 5 controles prenatales y un 1,5% ningún control prenatal. La edad gestacional de culminación del parto por cesárea, el 54 % fueron embarazos a término, el 24,1 % fueron a término temprano, el 12,4 % fueron a término tardío, 8,8% fueron pretérmino y un 0,7 % fue postérmino. Respecto al inicio del trabajo de parto el 51,9 % inició de manera espontánea, el 32,1 % no tuvo trabajo de parto y el 16 % fue inducido. De las que inició espontáneamente 57 gestantes tenían condiciones para un parto vaginal representando el 80%. El 50% de las pacientes que tuvieron inducción del trabajo de parto, falló. Según el tipo de cesárea por urgencia, 93,4% fue de emergencia mientras el 6,6% fue electiva. En cuanto a la indicación para la cesárea el 46% fue por causas maternas, el 19.7 % por causa fetal, el 26.3% por causa materno fetal y sin indicación específica fue el 8 %. La tasa de cesáreas aumentó del año 2016 al 2017 pasando de un 37,5% a un 41%. Sin embargo en la población adolescente disminuyó en 0,5%. Concluye que el 97,1 % se encontraba en la etapa tardía de la adolescencia. La mayoría era conviviente siendo el 64,3%; del grado de instrucción el 49% tenía secundaria completa y el 79,6 % tenía como ocupación ama de casa. El inicio de las relaciones sexuales se dio en la etapa tardía (78,1 %). El 70,8 % gestaba por primera vez y el 84% era nulípara. La mayoría de las gestantes tuvo un peso normal siendo el 62,8%. El 33,8% tuvo ganancia excesiva .El 75,1% tenía de 6 a más controles prenatales. Más de la mitad fueron gestaciones a término siendo el 54 %. El 50% de las inducciones del trabajo de parto fueron fallidas. El 93,4% fue de cesárea de emergencia. La causa principal para la cesárea fue por DCP (18,2%). / Tesis
32

Complicaciones y mortalidad neonatal de los embarazos culminados en cesárea en el Instituto Materno Perinatal, diciembre 2013

Quinto Flores, Carmen Meliza January 2014 (has links)
Objetivos: Determinar las complicaciones y mortalidad neonatal de los embarazos culminados en cesárea. Materiales y métodos: Se hizo una revisión de las historias clínicas de los recién nacidos y las pacientes a quienes se les practicó cesárea durante el mes de diciembre del 2013 en el Instituto Nacional Materno Perinatal; se incluyeron todos los productos cuya edad gestacional osciló entre las 37 a las 41 semanas. Se excluyeron productos que presentaron malformaciones congénitas mayores. Tipo de estudio realizado: retrospectivo, observacional, descriptivo y transversal. Universo: Todas las pacientes cesareadas y sus recién nacidos durante el mes de diciembre del año 2013. Se seleccionaron un total de 472 casos. Resultados: el porcentaje de complicaciones neonatales encontradas fue de 18.4% siendo las más frecuentes sepsis neonatal (8.5 %) y la Taquipnea Transitoria del RN (3.8%). Ni la edad materna, ni el sexo del recién nacido, ni el peso del recién nacido influyeron en el hallazgo de complicaciones neonatales en los embarazos culminados por cesárea en el INMP diciembre 2013. La edad gestacional influye en la frecuencia de complicaciones neonatales en los embarazos culminados por cesárea. Solo dos casos (0.4%) ingresaron a UCIN.
33

Dosis efectiva de ropivacaína vía intaradural en cesáreas de emergencia del Departamento de Obstetricia en el Hospital de Supe Laura Esther Rodríguez Dulanto, mayo-septiembre 2013

Rodríguez Wong, Marlon January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Compara las dos dosis bajas de ropivacaína conjuntamente con fentanilo 25 mg por vía intradural en pacientes sometidas a cesárea de emergencia del departamento de obstetricia en el Hospital de Supe Laura Esther Rodríguez Dulanto 2013. La investigación tiene diseño es no experimental, prospectivo, es de tipo descriptivo, observacional, comparativo. La muestra estuvo construido por 50 pacientes ASA I/II programadas para cesárea electiva. Las pacientes fueron distribuidos en dos grupos: 25 pacientes del grupo ROP 0,75%: ropivacaína 0,75% 1 mL con fentanilo 25 gr y 25 pacientes del grupo ROP 1%: ropivacaína 1% 1 mL con fentanilo 25gr. La edad media de los pacientes con ROP 1% es de 23.2 años mientras que la edad de los pacientes con ROP 0.75% la edad media es 25.4 años, no se encontró diferencia significativas P<0.05. Los resultados muestran que el peso medio en pacientes con ROP 1% es de 75.8Kg mientras que le peso medio de los pacientes con ROP 0.75% es de 74.5Kg no se encontró diferencias significativas P<0.05. Los pacientes con ROP 1% el 88% presento ASA I y del total de pacientes con ROP 0.75% el 72% presentaron ASA I. Se encontró diferencias significativas latencia para alcanzar T-6 entre los pacientes ROP 1% y pacientes ROP 0.75%, encontrándose que los pacientes con ROP1% presentan menor tiempo medio latencia para alcanzar T-6 (min) (5,74 min8 en relación a los pacientes con ROP 0.75% con media en latencia para alcanzar T-6 (min) de 7.34 min. No se encontró diferencias significativas latencia nivel + alto (min) P>0,05. Se encontró diferencias significativas P<0.05 en la presión arterial media en los T0, T1, T2, observándose menor tiempo en los pacientes con ROP 1%. Existe una mayor incidencia de hipotensión (60%) en el grupo de ROP 1%, encontrándose relación estadística P<0,05, no se encontró incidencia de bradicardia. Los pacientes con ROP 1% presentan mayor cantidad (165ug) de efedrina estadísticamente significativo en relación a los pacientes con ROP 0.75%. No se necesitó dosis de atropina en los dos grupos de estudio. Existe diferencias significativas en el tiempo para regresión a T-10, P<0.05 observándose menor tiempo de tiempo para regresión a T-10 (142.6 min) para las pacientes con ROP 1% en relación a las pacientes con ROP 0.75%. Existe diferencias significativas en el tiempo para regresión a T-10, P<0.05 Observándose menor tiempo de tiempo para regresión a T-10 (142.6 min) para las pacientes con ROP 1% en relación a las pacientes con ROP 0.75%. Los pacientes con ROP 1% el 84% tienen satisfacción excelente; el 92% consideran tener relajación excelente y el 68% no presentaron complicaciones. Concluye que el 10 mg al 1% de ropivacaína conjuntamente con fentanilo 25 mg por vía intradural puede producir un bloqueo más intenso que 7,5 mg al 0,75% ropivacaína conjuntamente con fentanilo 25 mg por vía intradural, pero manteniendo los beneficios que ofrece esta última dosis, como son: recuperación temprana de la función motora, baja incidencia de hipotensión y bajos requerimientos de efedrina. / Trabajo académico
34

Uso de etilefrina y fluidos intravenosos para el manejo de la hipotensión arterial secundaria a la anestesia raquídea, en pacientes sometidas a cesáreas en el Instituto Nacional Materno Perinatal 2013

Uculmana Lopez, Ana Beatriz January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina si el uso de etilefrina y fluidos intravenosos previene la hipotensión arterial secundaria a la anestesia raquídea, en pacientes sometidas a cesáreas en el INMP 2013. Desarrolla un estudio de tipo observacional descriptivo, transversal y prospectivo que es realizado en un total de 320 pacientes aproximadamente, las cuales fueron sometidas a cesárea con la técnica de bloqueo subaracnoideo que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión durante el periodo de setiembre a octubre del 2013. Encuentra que las características sociodemográficas que predominaron fueron: mujer en edad reproductiva de 19-35 años (79,6%), estado civil conviviente (53,1%) y ocupación ama de casa (71,4%). Entre las principales características clínicas encontradas, la mayoría tuvo al menos sobrepeso (57,1%), fueron gestantes con embarazos a término (89,8%), en su mayoría primíparas (36,7%) y con antecedente de cesárea previa (40,8%). A la evaluación de las funciones vitales previo al bloqueo raquídeo se encontró en el 100% de casos valores normales de saturación de oxígeno y frecuencia cardiaca, a excepción de la frecuencia respiratoria que se solo encontró normal en el 98,0% de casos y la presión arterial en un 95,9%, cuya diferencia (4,1%) tenia hipertensión; administrándose de manera paralela una dosis precarga única de 5 cc de etilefrina a 85,7% de gestantes y 1000 ml de cristaloides al 69,4%. Las cuales según monitoreo de funciones vitales, se registró una incidencia de hipotensión en 22,4% de gestantes, requiriendo de 1 a más dosis adicionales de etilefrina (14,2%) y cristaloides (30,6%) durante el procedimiento quirúrgico. Para reducirse a un 2,0% de casos de hipotensión al término de la cesárea. Finalmente, el volumen efectivo medio estimado de cristaloides administrados fue de 14,03 ml/kg. Concluye que la administración de etilefrina antes del bloqueo subaracnoideo, previo a la cesárea permiten reducir la hipotensión arterial, evidencia de ello son los 22,4% de casos de gestantes con al menos 1 episodio de hipotensión durante el procedimiento quirúrgico que se reducen a 2,0%. / Trabajo académico
35

Asociación entre sobrepeso y obesidad pregestacional y parto por cesárea, Instituto Nacional Materno Perinatal, 2017

Quinto Cahuana, Elsa January 2017 (has links)
Determina la asociación entre el sobrepeso y obesidad pregestacional y el parto por cesárea en usuarias atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de julio a octubre de 2017. Es de diseño observacional, retrospectivo, transversal, analítica de casos controles. Utiliza una muestra de 580 historias clínicas y carné perinatal de puérperas las cuales se clasificaron en grupos de casos (290 gestantes que culminaron su parto por cesárea) y grupo control (290 gestantes que culminaron su parto por vía vaginal). Para describir las variables se utilizó frecuencias absolutas y medidas de tendencia central (mediana y rango intercuartilico). Para medir el riesgo, primero se utilizó la prueba de chi-cuadrado con una significancia del 5% y luego se calculó el Odds Ratio (OR). Encuentra que el riesgo de cesárea en las gestantes con obesidad fue el triple que el de las gestantes de peso normal. Las gestantes con sobrepeso son un factor protector no significativo para parto por cesárea. Las características obstétricas de las gestantes con sobrepeso y obesidad para el grupo caso (cesárea con sobrepeso) la edad tiene una mediana de 29 (RIQ: 10), para el grupo control (parto vaginal con sobrepeso) la mediana fue de27 (RIQ: 11) vs el grupo caso (cesárea con obesidad) cuya edad tiene una mediana de 31 (RIQ: 9), el grupo control (parto vaginal con obesidad) la mediana fue de 32 (RIQ: 13). Concluye que el sobrepeso y la obesidad materna al inicio del embarazo están asociados con un aumento del número de cesáreas. Este riesgo es mayor a medida que aumenta el IMC materno. / Tesis
36

Nivel de satisfacción de la puérpera post cesárea sobre el cuidado que brinda la enfermera en el servicio de gineco - obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión 2017

Lozano Meza, Edith Consuelo January 2017 (has links)
Determinar el nivel de satisfacción de la puérpera post cesárea sobre el cuidado que brinda la enfermera en el servicio de gineco - obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por todas las puérperas post cesárea que asisten al servicio de gineco obstetricia y la muestra es obtenida mediante el muestreo de proporciones para población finita y aleatoria que es de 54. La técnica es la encuesta y el instrumento una escala tipo Likert modificado aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (54), 56%.(30) está satisfecho, y 44% (24) insatisfecho. En la dimensión fisiológica 63% (34) está satisfecho y 37% (20) insatisfecho, mientras que en la dimensión emocional 56% (30) está satisfecho y 44% (24) insatisfecho; en lo social 57% (31) insatisfecho y 43% (23) satisfecho; y en lo espiritual 54% (29) insatisfecho y 46% (25) satisfecho. Los indicadores referido a satisfecho está dado porque 57% (31) expresan la eliminación, 56% (30) el descanso y sueño; en lo emocional 46% (28) por la aceptación, en lo social 63% (34) en la relación con el personal; y en lo espiritual 70% (36) en la creencia; mientras que los indicadores insatisfechos 63% (34) expresan que está dado por la nutrición e higiene, en lo emocional 65% (35) por el respeto y 59% (32) por la empatía, en lo social 74% (40) en la relación con el neonato, y en lo espiritual 70% (41) por el amor. El propósito de esta investigación es de proporcionar información actualizada a las autoridades de la institución, así como al jefe del servicio de gineco - obstetricia y al personal profesional de Enfermería que labora en el servicio a fin de que a partir de la reflexión de los hallazgos permita diseñar e implementar un programa de educación permanente dirigido a los profesionales de la salud sobre los cuidados que deben realizar a la puérpera post cesárea, a fin de promover la adopción de medidas orientadas a disminuir el riesgo a complicaciones; e incentivar a los profesionales de enfermería en la elaboración de guías y/o protocolos de atención sobre los cuidados, que repercutan en la satisfacción de las puérperas sobre la calidad de atención que brinda el profesional de enfermería en el servicio de gineco - obstetricia. / Trabajo académico
37

Prevalencia de parto por cesárea en primíparas en el Perú y factores asociados: análisis de la ENDES 2018

Soto Mosquera, Elmer Enrique January 2020 (has links)
En el Perú la frecuencia de partos por cesárea ha presentado una tendencia significativa hacia el aumento llegando a un 31,6% en el 2010. La investigación realizada determina los factores sociodemográficos y obstétricos asociados al parto por cesárea en primíparas en el Perú. El estudio es de tipo observacional y analítico transversal de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2018. La variable dependiente constituye el antecedente de parto por cesárea. Las variables independientes fueron clasificadas en sociodemográficas (edad, nivel educativo, región geográfica, etc) y obstétricas (persona encargada de control prenatal, complicaciones durante el parto, etc). Se estimaron los OR crudos y ajustados mediante un modelo de regresión logística. Obtiene que la prevalencia ponderada de parto por cesárea en primíparas fue de 35,6%. Los principales factores sociodemográficos asociados fueron: tener una edad de 35- 49 años (ORa : 5,87; IC95% de 4,26 a 8,08), tener educación superior (ORa :1,30; IC95% de 1,12 a 1,52), vivir en el área urbana (ORa :1,17 ; IC95% de 1,01 a 1,37) y los factores obsettricos fueron: haber recibido atención prenatal en entidades del sector privado (ORa :1,77 ; IC95% de 1,55 a 2,03), el parto se dioen un hospital del sector privado (ORa :1,77 ; IC95% de 1,55 a 2,03) y haber sufrido de complicaciones durante el parto ( ORa :1,78 ; IC95% de 1,57 a 2,03). Concluye que la prevalencia de parto por cesárea en las mujeres primíparas del Perú es elevada. Tener una edad entre 34 y 49 años, educación superior, vivir en áreas urbanas, recibir controles prenatales o tener el parto en entidades del sector privado, así como sufrir complicaciones durante el parto están asociados con la prevalencia de parto por cesárea en mujeres primíparas del Perú. / Tesis

Page generated in 0.0652 seconds