• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 23
  • Tagged with
  • 23
  • 23
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Representaciones sociales de la violencia intrafamiliar en mujeres adolescentes escolarizadas entre 16 y 18 años que se encuentran en el sistema escolar, pertenecientes a comunas populares de la capital y que son víctimas de violencia intrafamiliar.

Yuri Menares, Tatiana Soledad January 2005 (has links)
No description available.
2

"Antes cuando era libre": mujeres adolescentes (con) viviendo en pareja: negociación en sexualidad y autonomía en la toma de decisiones desde la perspectiva de género

González Aristegui, Daniela January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / La (con) vivencia en pareja por parte de mujeres adolescentes, es una realidad emergente cuya incidencia no ha sido analizada respecto del ejercicio autónomo de decisiones en sexualidad. Desde la experiencia en un centro de atención integral adolescente en salud sexual entre el periodo 2014-2017, se han observado transformaciones en cuanto a las relaciones de pareja que establecen. Frente a la realidad observada, y teniendo en cuenta a la sexualidad como un espacio de poder, se realizó una investigación cualitativa que pretendía acercarse a la realidad de mujeres adolescentes que viven con sus parejas y estudiar la negociación en sexualidad que construyen en este contexto. Los resultados muestran la prevalencia de un imaginario tradicional de género sustentado en el amor romántico, que promueve la naturalización de prácticas controladoras que permean sus espacios de autonomía y establecen normativas implícitas que deben asumir. Si bien las adolescentes perciben transformaciones en relación al pololeo, las que identifican como “la pérdida de la libertad”, valoran por sobre ello el acompañamiento constante y la función simbólica de protección que desempeñarían sus convivientes. El control implícito que comienzan a ejercer sus parejas obstaculiza sus posibilidades de negociar en sexualidad en temas como frecuencia de la actividad sexual y el deseo de embarazo.
3

Fortalecimiento de factores protectores en adolescentes mujeres, participantes del programa ENDA Bolivia (Casa Fraternidad)

Gutierrez Nina, Beatriz Verónica January 2010 (has links)
Tema: “Fortalecimiento de Factores Protectores en Adolescentes Mujeres Participantes del Programa Enda-Bolivia (Casa Fraternidad)” Desarrollo: La presente investigación orienta su atención desde el punto de vista académico al desarrollo de la capacidad de afrontamiento al ser humano y desde el punto de vista social a la atención a una de las poblaciones altamente vulnerable: adolescentes mujeres en situación de riesgo. Plantea la importancia de fortalecer factores internos por reforzar el desarrollo de actitudes resilentes ante las situaciones adversas que enfrentan diariamente, basándose en la psicología positiva que es el estudio del bienestar psicológico y de la felicidad así como también que rescata las fortalezas humanas de las adolescentes para disminuir los factores de riesgo. La segunda parte se fundamenta espistemológicamente a partir de la psicología positiva, de las características de la población, los conceptos propuestos por diferentes autores. En la tercera parte, el método que se utiliza para lograr los objetivos generales y específicos son con técnicas cuantitativas y cualitativas que favorecen el logro de los objetivos planteados. Se plantean y aplican actividades de resolución de problemas como forma de reforzar sus factores protectores internos, logrando la mejora en au autoestima. La confianza en si misma se refuerce positivamente y las adolescentes aprendan a replantear, analizar, aplicar decisiones y soluciones que beneficien a su bienestar personal y social.
4

Relatos de vida de Jóvenes Infractoras de Ley en Chile: Aspectos Psicosociales de la delincuencia juvenil femenina.

Osorio G., María Olga, Viano M., Carolina January 2005 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo conocer las trayectorias de vida, a partir de los relatos de un grupo de mujeres jóvenes infractoras de ley en Chile. A partir del análisis de los relatos de vida se exploraron las características particulares, las experiencias vitales y la percepción y significados que las jóvenes atribuyen a dichas experiencias.
5

Relatos de vida de Jóvenes Infractoras de Ley en Chile: Aspectos Psicosociales de la delincuencia juvenil femenina

Osorio G., María Olga, Viano M., Carolina 15 October 2004 (has links)
Psicóloga / La presente investigación tuvo como objetivo conocer las trayectorias de vida, a partir de los relatos de un grupo de mujeres jóvenes infractoras de ley en Chile. A partir del análisis de los relatos de vida se exploraron las características particulares, las experiencias vitales y la percepción y significados que las jóvenes atribuyen a dichas experiencias. La muestra seleccionada correspondió a nueve adolescentes, de sexo femenino, cuyas edades fluctúan entre los 12 y 18 años, que han cometido alguna infracción a la ley penal. La metodología utilizada, con el fin de obtener los relatos autobiográficos, fue la entrevista en profundidad, a partir de la cual se abordaron siete dimensiones de importancia para el descubrimiento de los significados y subjetividades de las jóvenes. Para el procesamiento de la información, se utilizaron dos tipos de análisis: análisis de contenido por sujeto y por categorías. A partir de los análisis fue posible identificar tres ejes principales: la existencia de adversidad infantil; afrontamiento, por parte de las jóvenes, a identificarse con los sectores más rebeldes del entorno; y déficit en los sistemas de control.
6

Condición de pobreza y conocimientos sobre anemia y alimentos fuente de hierro en relación con la ingesta dietaria de hierro en mujeres adolescentes de instituciones educativas secundarias del distrito de Ancón, Lima-2006

Vila Arce, Mabel Jenniffer January 2007 (has links)
Objetivo: Determinar la relación entre la condición de pobreza y los conocimientos sobre anemia y limentos fuente de hierro con la ingesta de hierro dietario en mujeres adolescentes de IE de Ancón, Lima - 2006. Metodología: Estudio descriptivo de asociación cruzada, transversal y retroprospectivo, realizado desde octubre del 2006 a mayo del 2007. Se realizó un muestreo aleatorio por conglomerados, se obtuvo una muestra de 355 alumnas entre 11 a 18 años de edad. Se aplicó el método de Necesidades Básicas Insatisfechas para determinar la condición de pobreza, un Cuestionario de Conocimientos sobre Anemia y Alimentos Fuente de Hierro, y un Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos y Bebidas Semicuantitativo para estimar la ingesta dietaria diaria de hierro. Se utilizó la estadística descriptiva. Para determinar las diferencias entre las medianas del porcentaje de adecuación de ingesta dietaria de hierro según condición de pobreza y según conocimientos se empleó la prueba de diferencia de medianas U de Mann-Whitney y para determinar las diferencias entre el alto y bajo riesgo de ingesta inadecuada según condición de pobreza y según nivel de conocimientos se empleó la prueba de independencia Chi cuadrado y el Odds Rattio (OR) para establecer la fuerza de asociación. Resultados: La edad promedio de las adolescentes fue 14 ± 1,69 años, fueron “pobres” el 58 %; el 20 % mostró adecuados conocimientos. La mediana de ingesta dietaria de hierro fue 10,4 mg/día (cuartil 1= 9 mg/día, cuartil 3 =12,1 mg/día), y la de adecuación, 38,4% (cuartil 1 = 33,45%; cuartil 3 = 45,56%). El pan y el arroz fueron los alimentos que más hierro aportaron a la dieta. No existieron diferencias significativas entre las adolescentes “pobres” y “no pobres” con alto riesgo de ingesta dietaria inadecuada de hierro (p=0,081). Pero, el grupo de adolescentes con inadecuados conocimientos, tuvo mayor proporción de alto riesgo de ingesta dietaria inadecuada de hierro (p=0.012), que el grupo con adecuados conocimientos y 2.32 veces más posibilidades de presentar dicho alto riesgo. Conclusiones: Se encontró relación entre el nivel de conocimientos sobre anemia y alimentos fuente de hierro con la ingesta dietaria de hierro; no hubo relación entre ésta última con condición de pobreza. Palabras Clave: Deficiencia de hierro, Consumo, Hierro, Dieta, Pobreza, Conocimientos, Adolescentes.
7

Prevalencia de riesgo de transtornos [i.e. trastornos] de la alimentación, y hábitos alimentarios en adolescentes mujeres de 15 a 19 años ingresantes a la U.N.M.S.M. en el año 2004

Uesu Toyohama, Ada Sofía January 2007 (has links)
Objetivos. Identificar la prevalencia de riesgo de transtornos de la alimentación y examinar los hábitos alimentarios en mujeres adolescentes ingresantes a la U.N.M.S.M. en el año 2004. Materiales Y Métodos Estudio descriptivo, observacional, transversal y ambispectivo. Se evaluaron 173 mujeres adolescentes entre 15 y 19 años ingresantes matriculadas el año 2004, seleccionadas mediante muestreo aleatorio y estratificado, aplicándoles el Inventario sobre Transtornos Alimentarios, el Cuestionario sobre Hábitos Alimentarios, Amenorrea y Actividad Física, una Evaluación Antropométrica, y la Frecuencia Semicuantitativa de Consumo de Alimentos del último mes. Resultados. Un 2.3% de (n igual 4) de alumnas tuvieron riesgo de Transtornos de la Conducta Alimentaria (TCA): una de ellas, con riesgo de anorexia nerviosa, una con bulimia, y dos con transtornos de la conducta alimentaria no especificados. El 75% del total de alumnas presentó un estado nutricional normal, 17% sobrepeso, 6% desnutrición y 2%,obesidad. El 46,2% presentó distorsión de imagen corporal. Todas las alumnas con riesgo y 9% de aquellas sin riesgo tuvieron una preocupación exacerbada por la comida, el peso y el cuerpo. Dos alumnas del grupo de riesgo presentó altos puntajes en el rubro episodios de atracones, siendo bajos los puntajes en el no riesgo. Todas las alumnas del grupo de riesgo hicieron dieta, frente al 21% del grupo opuesto. / --- Objectives: To identify the prevalence of the risk of eating disorders in freshman adolescent girls of San Marcos University in 2004. Material And Methods: Descriptive, observational, cross sectional and ambispective research. Its been asessed 173 adolescent girls between 15 and 19 years old registered in 2004, selected by stratified and random sample. It was administered The Eating Disorders Inventory, Health, Amenorrhea and Food Habits Questionnaire, Anthropometric assessment, and the Food Consumption Semiquantitative Frequency. Results 2.3% of the cases were in risk of food eating disorders. One of them were in risk of anorexia nervosa, another was in bulimia risk, and the last had non specific eating disorders. 75% of the teenagers had a normal weight, 17% excess weight, 6% malnutrition and 2%, obesity. 46,2% had body image distortion. All of the students with risk had an exacerbated worry about food, weight and body, opposite 9% without risk. Two students from the risk group had hight scores in bing eating episodes. Non risk group had low scores. All risk group did diet, opposite 21% with non risk group.
8

Prevalencia de riesgo de transtornos [i.e. trastornos] de la alimentación, y hábitos alimentarios en adolescentes mujeres de 15 a 19 años ingresantes a la U.N.M.S.M. en el año 2004

Uesu Toyohama, Ada Sofía January 2007 (has links)
Objetivos. Identificar la prevalencia de riesgo de transtornos de la alimentación y examinar los hábitos alimentarios en mujeres adolescentes ingresantes a la U.N.M.S.M. en el año 2004. Materiales Y Métodos Estudio descriptivo, observacional, transversal y ambispectivo. Se evaluaron 173 mujeres adolescentes entre 15 y 19 años ingresantes matriculadas el año 2004, seleccionadas mediante muestreo aleatorio y estratificado, aplicándoles el Inventario sobre Transtornos Alimentarios, el Cuestionario sobre Hábitos Alimentarios, Amenorrea y Actividad Física, una Evaluación Antropométrica, y la Frecuencia Semicuantitativa de Consumo de Alimentos del último mes. Resultados. Un 2.3% de (n igual 4) de alumnas tuvieron riesgo de Transtornos de la Conducta Alimentaria (TCA): una de ellas, con riesgo de anorexia nerviosa, una con bulimia, y dos con transtornos de la conducta alimentaria no especificados. El 75% del total de alumnas presentó un estado nutricional normal, 17% sobrepeso, 6% desnutrición y 2%,obesidad. El 46,2% presentó distorsión de imagen corporal. Todas las alumnas con riesgo y 9% de aquellas sin riesgo tuvieron una preocupación exacerbada por la comida, el peso y el cuerpo. Dos alumnas del grupo de riesgo presentó altos puntajes en el rubro episodios de atracones, siendo bajos los puntajes en el no riesgo. Todas las alumnas del grupo de riesgo hicieron dieta, frente al 21% del grupo opuesto. / Objectives: To identify the prevalence of the risk of eating disorders in freshman adolescent girls of San Marcos University in 2004. Material And Methods: Descriptive, observational, cross sectional and ambispective research. Its been asessed 173 adolescent girls between 15 and 19 years old registered in 2004, selected by stratified and random sample. It was administered The Eating Disorders Inventory, Health, Amenorrhea and Food Habits Questionnaire, Anthropometric assessment, and the Food Consumption Semiquantitative Frequency. Results 2.3% of the cases were in risk of food eating disorders. One of them were in risk of anorexia nervosa, another was in bulimia risk, and the last had non specific eating disorders. 75% of the teenagers had a normal weight, 17% excess weight, 6% malnutrition and 2%, obesity. 46,2% had body image distortion. All of the students with risk had an exacerbated worry about food, weight and body, opposite 9% without risk. Two students from the risk group had hight scores in bing eating episodes. Non risk group had low scores. All risk group did diet, opposite 21% with non risk group.
9

Factores que contribuyen a un embarazo, en adolescentes que asisten a la atención prenatal, Policlínico Próceres EsSalud, junio - octubre 2018

Rengifo Ríos, Catalina January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores personales, familiares e institucionales que contribuyen a un embarazo en adolescentes que asisten a la atención prenatal del Policlínico Próceres de EsSalud en los meses de junio a octubre del 2018. Desarrolla una investigación de tipo descriptivo, prospectivo, transversal. Se toma como muestra a la población total de gestantes adolescentes que asisten a la atención prenatal en el servicio de Gineco-Obstetricia del Policlínico Próceres EsSalud durante los meses indicados que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. Utiliza la técnica de la entrevista y como instrumento el cuestionario. / Trabajo académico
10

Dreams lencería adolescente

Andrae Palma, Fernando Mauricio, Portiño Medina, Hernán 08 1900 (has links)
TESISS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Fernando Mauricio Andrae Palma [Parte I], Hernán Portiño Medina [Parte II] / el proceso de la adolescencia, la mujer comienza a desarrollar su personalidad, feminidad, vanidad y sexualidad. Es cuando las adolescentes comienzan a experimentar cambios físicos y mentales. En este ámbito, el deseo de verse y sentirse femeninas es un factor relevante. Una forma de expresar estos cambios es cuando comienzan a dar importancia a la elección de su ropa interior. En la actualidad, esta elección es compleja y poco dinámica, en términos del mercado y del proceso de elección y compra de este producto para ellas. El mercado chileno de lencería se enfoca en su mayoría para mujeres entre 25 y 35 años, ofreciendo productos y modelos de venta para mercados masivos basados en el retail principalmente, focalizados en las madres y/o mujeres de estas edades, quienes tienen el potencial de compra, ya sea, en su decisión de modelos, como en el ámbito de adquisición. En la actualidad las adolescentes, obtienen las prendas de lencería, por gusto, criterio, elección y compra de sus madres, sin tener las opciones de elegir. En el mercado actual, no existe oferta especializada de lencería adolescente, focalizadas y segmentada para ellas, por lo que, el cambio del comportamiento de compra donde ellas puedan elegir y comprar, es el desafío principal de este plan de negocio. Las grandes tiendas de retail como los locales minoristas, no abarcan la necesitad de privacidad, ayuda y orientación en la elección de una prenda íntima, creando un verdadero problema de incomodidad y falta de atención para ellas. Esta disyuntiva entre el comprador (madres en su mayoría) y usuarias (adolescentes), cada vez es más compleja, ya que las adolescentes en la actualidad, tienen mayor opinión sobre lo que quieren, planteando abiertamente sus necesidades, por lo que, abarcar este tipo de problemática, en términos de la relación madre-hija, en la elección y adquisición de este tipo de prendas, es una de los pilares que se pretende solucionar este plan de negocio. Este plan apunta a que las usuarias sean las clientas (adolescentes), con una población (13 a 18 años) en la Región Metropolitana equivalente a 292.716 adolescentes y con una estimación de gasto proyectado sobre los $19,4 millones de dólares para ese año. En este sentido, Dreams surge como la primera y revolucionaria marca de Lencería adolescente en Chile, la cual, pretende resolver la problemática planteada, donde el modelo de negocio y compra, estará orientado en la venta asesorada de lencería para adolescentes entre 13 y 18 años, posicionándonos como una marca especialista y referente en el mercado. Este proyecto pretende generar Ingresos acumulados al año 10, por USD 11 MM y una rentabilidad sobre las ventas promedio 11,5%. Para obtener estos resultados, potenciaremos la difusión de la marca, con una estrategia de Marketing focalizada en las adolescentes principalmente, usando campañas digitales (redes sociales), embajadoras de la marca, además de lanzamiento de promociones especiales, todas ellas basadas en la experiencia de compra que ofrecerán las tiendas. La empresa se iniciará con 1 tiendas, el año 4, se inaugurará, la 2° Tienda e iniciando el año 7, se inaugurará la 3° Tienda. La inversión inicial, para cada apertura de tienda es de $ 150 millones de pesos. El proyecto muestra utilidades a partir del año 2, lo que permitirá el retiro de Utilidades. Dreams es un proyecto atractivo y rentable con alto potencial de crecimiento, en una industria competitiva con reales proyecciones de expansión y potenciales clientes.

Page generated in 0.0826 seconds