• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Isoinmunización RH : factores de riesgo y principales complicaciones fetales y neonatales en el Instituto especializado Materna Perinatal durante el periodo 2001 -2003

Gallo Rodríguez, María Karen January 2004 (has links)
OBJETIVO: Identificar las principales complicaciones fetales y del recién nacido así como los factores de riesgo de la Isoinmunización Rh. DISEÑO: Estudio Descriptivo Analítico Retrospectivo. LUGAR: Instituto Especializado Materno Perinatal, MINSA. MATERIAL Y MÉTODO: 116 gestantes Rh negativo que se atendieron el 0000maternas y neonatales para determinar las diferencias entre los casos de grupo control se utilizaron las pruebas de significación estadísticas Chi2 y prueba t de Studen. RESULTADOS: De 54,418 partos atendidos en la institución durante este período, se obtuvieron 116 (0,21%) madres Rh negativo que cumplieron con los criterios de inclusión, de las cuales el 12,1%(14) presentaron isoinmunización Rh. La edad promedio de las madres sensibilizadas fue de 30 años, se observo una mayor incidencia en multíparas (50%) y un menor número de control pre natal (1-3) en comparación de las madres sensibilizadas (>4). El 50% de las madres sensibilizadas presentaron antecedentes de aborto, 14,3% antecedentes de óbito y de transfusión y el 21,4% antecedente de hidrops y kernicterus; Siendo estas variables factores de riesgo de presentar isoinmunización. La tasa de cesárea fue de 78,6%, se encontró mayor porcentaje de partos prematuros en la madres sensibilizadas. El Apgar promedio en los recién nacidos fue de 6 al minuto y 8 a los 5minutos. Las complicaciones fetales más frecuentes fueron: ictericia anemia e hidrops y la mortalidad fetal fue de 7,1%(1). CONCLUSIONES: Es necesario evaluar la prevención mediante los estudios de los factores de riesgo teniendo en consideración que los niños que presentaron isoinmunización Rh se encontraron en el grupo en el cual la madre no recibió gammaglobulina anti-D profiláctica y que por lo tanto no tuvieron un adecuado control prenatal en anteriores embarazos ya sea por el factor económico, por el factor ignorancia o por la poca cobertura de éste. Por ello es necesario establecer políticas dirigidas a la promoción y prevención. Palabras claves: isoinmunización Rh, factores de riesgo, complicación fetal y neonatal.
2

Estudio epidemiológico de la atresia esofágica y fístula traqueoesofágica en el Hospital Central PNP 1982-2002

Ortiz Aldrin, Huarhua January 2003 (has links)
Para evaluar la epidemiología de la atresia esofágica y fístula traqueoesofágica se hizo el presente estudio en el cual se revisó la totalidad de casos atendidos en el Hospital Central de la PNP 1982 -2002. El presente estudio consistió en determinar la prevalencia, siendo esta de 1,05 por cada 3000 recién nacidos, incluyendo mortinatos, además se observó que durante los años 1999 – 2002 se presentó el mayor número de casos, siendo este grupo el de mayor supervivencia, así mismo se vio que esta patología se presentó un 50% tanto para los recién nacidos a término como pre término y que el diagnóstico fue hecho antes de las 24 horas. El tipo más frecuente de atresia cupe el tipo C ó tipo III en un 83.33% de los casos. En segundo lugar se evaluó la tendencia de mortalidad y supervivencia de esta malformación, encontrándose una tendencia ascendente en el porcentaje de supervivencia, la cual alcanzó el 60% en los últimos 4 años, comparado al período de supervivencia de 00,0% en los años 1984-1989. En tercer lugar se evaluó que factores podrían estar influyendo las tendencias halladas, encontrándose que la edad gestacional, el peso de nacimiento, la demora en el establecimiento del diagnóstico, así como el establecimiento de un tratamiento quirúrgico oportuno fueron condicionantes de una mayor tasa de mortalidad. También condicionaron un aumento en el número de pacientes fallecidos la presencia de neumonía preoperatoria, y cuando el abordaje operatorio fue transpleural.
3

Estudio epidemiológico de la atresia esofágica y fístula traqueoesofágica en el Hospital Central PNP 1982-2002

Ortiz Aldrin, Huarhua January 2003 (has links)
Para evaluar la epidemiología de la atresia esofágica y fístula traqueoesofágica se hizo el presente estudio en el cual se revisó la totalidad de casos atendidos en el Hospital Central de la PNP 1982 -2002. El presente estudio consistió en determinar la prevalencia, siendo esta de 1,05 por cada 3000 recién nacidos, incluyendo mortinatos, además se observó que durante los años 1999 – 2002 se presentó el mayor número de casos, siendo este grupo el de mayor supervivencia, así mismo se vio que esta patología se presentó un 50% tanto para los recién nacidos a término como pre término y que el diagnóstico fue hecho antes de las 24 horas. El tipo más frecuente de atresia cupe el tipo C ó tipo III en un 83.33% de los casos. En segundo lugar se evaluó la tendencia de mortalidad y supervivencia de esta malformación, encontrándose una tendencia ascendente en el porcentaje de supervivencia, la cual alcanzó el 60% en los últimos 4 años, comparado al período de supervivencia de 00,0% en los años 1984-1989. En tercer lugar se evaluó que factores podrían estar influyendo las tendencias halladas, encontrándose que la edad gestacional, el peso de nacimiento, la demora en el establecimiento del diagnóstico, así como el establecimiento de un tratamiento quirúrgico oportuno fueron condicionantes de una mayor tasa de mortalidad. También condicionaron un aumento en el número de pacientes fallecidos la presencia de neumonía preoperatoria, y cuando el abordaje operatorio fue transpleural.
4

Isoinmunización RH : factores de riesgo y principales complicaciones fetales y neonatales en el Instituto especializado Materna Perinatal durante el periodo 2001 -2003

Gallo Rodríguez, María Karen January 2004 (has links)
OBJETIVO: Identificar las principales complicaciones fetales y del recién nacido así como los factores de riesgo de la Isoinmunización Rh. DISEÑO: Estudio Descriptivo Analítico Retrospectivo. LUGAR: Instituto Especializado Materno Perinatal, MINSA. MATERIAL Y MÉTODO: 116 gestantes Rh negativo que se atendieron el 0000maternas y neonatales para determinar las diferencias entre los casos de grupo control se utilizaron las pruebas de significación estadísticas Chi2 y prueba t de Studen. RESULTADOS: De 54,418 partos atendidos en la institución durante este período, se obtuvieron 116 (0,21%) madres Rh negativo que cumplieron con los criterios de inclusión, de las cuales el 12,1%(14) presentaron isoinmunización Rh. La edad promedio de las madres sensibilizadas fue de 30 años, se observo una mayor incidencia en multíparas (50%) y un menor número de control pre natal (1-3) en comparación de las madres sensibilizadas (>4). El 50% de las madres sensibilizadas presentaron antecedentes de aborto, 14,3% antecedentes de óbito y de transfusión y el 21,4% antecedente de hidrops y kernicterus; Siendo estas variables factores de riesgo de presentar isoinmunización. La tasa de cesárea fue de 78,6%, se encontró mayor porcentaje de partos prematuros en la madres sensibilizadas. El Apgar promedio en los recién nacidos fue de 6 al minuto y 8 a los 5minutos. Las complicaciones fetales más frecuentes fueron: ictericia anemia e hidrops y la mortalidad fetal fue de 7,1%(1). CONCLUSIONES: Es necesario evaluar la prevención mediante los estudios de los factores de riesgo teniendo en consideración que los niños que presentaron isoinmunización Rh se encontraron en el grupo en el cual la madre no recibió gammaglobulina anti-D profiláctica y que por lo tanto no tuvieron un adecuado control prenatal en anteriores embarazos ya sea por el factor económico, por el factor ignorancia o por la poca cobertura de éste. Por ello es necesario establecer políticas dirigidas a la promoción y prevención. Palabras claves: isoinmunización Rh, factores de riesgo, complicación fetal y neonatal.
5

Factores asociados a morbimortalidad de las mal formaciones congénitas en recién nacidos vivos

Supo Humpire, Julio Roberto January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Identifica los factores asociados a morbimortalidad de las malformaciones congénitas en recién nacidos vivos en el servicio de neonatologia del Hospital General de Oxapampa en el periodo comprendido entre enero del 2010 a octubre del 2013. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisa ron 64 historias de pacientes con malformaciones congénitas nacidos en el periodo que corresponde al estudio. Encuentra una mayor f recuencia de pacientes del sexo femenino (68.8%) , nacidos de parto distócico (75%), cuyo motivo de cesárea fue por sufrimiento fetal (37.5%), cuya presentación de mayor frecuencia fue la cefálica (87.5%) , con grado de instrucción materno secundar ia (62.5%), ama de casa (81.3%), multípara (68.8%), con control prenatal (75%), sin antecedentes patológico s (81.3%), con ITU como antecedente patológico gestacional (37.5%). La malformación congénita más frecuente fueron las cardiopatias congénitas (20.3%), seguido de labio leporino (18.8%). La comorbilidad de mayor frecuencia fue la ictericia (28.1%). La tasa de mortalidad fue del (15. 6%). Hubo una diferencia estadísticamente significativa de morbilidad asociada a menor número de controles prenatales (5.5 versus 8.1 controle) (P<0 .05). Existe una diferencia estadísticamente significativa de mortalidad a s ociada a menor peso (2479 + / - 736 versus 3094 + / -543 gramos), y menor número de controles prenatales (3.3 versus 6.5 controle) (P < 0.05). / Trabajo académico
6

Prevalencia y factores asociados a recién nacidos macrosómicos en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé, 2011

Ccoto Ramos, Jesús January 2013 (has links)
Estima la prevalencia e identifica los factores maternos, de la atención del parto y del recién nacido asociados a recién nacidos macrosómicos en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño “San Bartolomé” en el periodo de enero a diciembre del 2011. Se realizó un estudio analítico, observacional y restrospectivo tipo caso control. La población universo de casos fueron los recién nacidos con peso ≥ 4000 gr y de controles los recién nacidos a término con peso ≥ 2500 gr y < 4000 gr. Se realizó muestreo aleatorio simple para la selección de los casos; asimismo, para cada caso se consideró dos controles. La población muestral estuvo constituida por 102 casos y 204 controles. Las variables dependientes fueron recién nacido macrosómico y las variables independientes se consideraron según la revisión de la literatura dividiendo en factores maternos, de la atención del parto y de los recién nacidos. La información se tomó de las historias clínicas perinatales y maternas. Asimismo, se utilizó el sistema informático perinatal (SIP 2000) del hospital. Para el procesamiento y análisis de la información se utilizó el software SPSS versión 15. La determinación de la asociación de variables cualitativas y la variable dependiente fue con la prueba del chi cuadrado (x2) con la estimación de Odds Ratio (OR) e Intervalos de Confianza (IC) al 95% de confianza. Para las variables cuantitativas se utilizó la prueba de “t” de Student comparando medias con nivel de confianza del 95% y con p < 0.05. El proyecto de investigación fue sometido a la evaluación y aprobación del Comité de Ética y de Investigación del hospital. La prevalencia de recién nacidos macrosómicos, durante el periodo de estudio fue 8.6% (602 macrosómicos), siendo 7013 el total de nacimientos. El grupo de recién nacidos macrosómicos con peso entre 4000-4499 fue el más frecuente constituyendo el 87.2% (89 casos). En relación a los factores maternos se encontró asociación con macrosomía con p<0.01: Sobrepeso (OR=2.6, IC:1.5-4.3), peso ≥65Kg (OR=2.9, IC:1.7-4.9), ganancia de peso >12Kg (OR=2.3, IC:1.3-3.9), ganancia de peso >16Kg (OR=2.7, IC=1.4-5.1), antecedente de RN macrosómico (OR=3.8, IC:1.7-8.3), edad gestacional >40 sem (OR=2.6, IC:1.4-4.7). Y con p<0.05: Obesidad (OR=2.2, IC=1.1-4.5), peso ≥80 Kg (OR=2.7, IC:1.02-6.9), ganancia de peso >18Kg (OR=2.3, IC:1.1-4.8), antecedente de paridad: ≥1 parto (OR=1.8, IC:1.1-2.9), ≥2 partos (OR=1.7, IC:1.03-2.9), y ≥4 partos (OR=4.2, IC:1.03-17.1). En cuanto a los factores de la atención de parto sólo la cesárea resultó asociada con p<0.05, (OR=1.8, IC:1.1-2.9). Asimismo, la cesárea fue más frecuente en los casos de recién nacidos macrosómicos (47.1%) comparado con los controles (33.3%). En relación a los factores del recién nacido asociados a macrosomía con p<0.01 fueron: depresión respiratoria/asfixia perinatal (OR=4.3, IC:1.4-13.02), hipoglicemia (OR=5, IC:2.2-11.4), presencia de morbilidad (OR=4, IC:2.4-6.6), hospitalización en UCIN/neonatología (OR=2.5, IC:1.4-4.5), edad gestacional >40 sem por ex. físico (OR=4.9, IC:1.9-12.3). Y con p<0.05: APGAR ≤6 (OR=3.4, IC:1.1-10.6), fractura clavicular (OR=6.3, IC:1.3-31.9), deshidratación (OR=2.3, IC:1.2-4.4), hospitalización ≥3 días (OR=1.7, IC:1.03-2.7). Se concluye que la prevalencia de macrosomía fetal en el periodo de estudio fue 8.6% siendo más alta en relación a los trabajos de investigación revisados en el país. Los factores maternos asociados a macrosomía fetal fueron: sobrepeso, obesidad, peso ≥ 65 y 80 Kg, ganancia de peso mayor de 12,16 y 18 Kg, antecedente de recién nacido macrosómico, edad gestacional >40 semanas y paridad ≥1, 2 y 4 partos. El parto por cesárea fue más frecuente y resultó asociado a macrosomía fetal. Los factores asociados en relación al recién nacido fueron: depresión respiratoria/asfixia perinatal, APGAR ≤6, hipoglicemia, morbilidad, hospitalización en UCIN/Neonatología, edad >40 semanas por examen físico, fractura clavicular, deshidratación y hospitalización ≥3 días / Trabajo de investigación
7

Factores de riesgo que influyen en el desarrollo de displasia broncopulmonar en neonatos pretérminos en el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión entre enero 2006 y diciembre 2010

Silvera Ortiz, Adrey Ali January 2012 (has links)
Introducción. La displasia broncopulmonar (DBP) es la enfermedad pulmonar crónica más frecuente en los prematuros, siendo multifactorial existen estrategias dede prevención basadas en la eliminación de los factores predisponentes. Objetivo. Determinar la frecuencia de DBP y los factores de riesgo que influyen en su desarrollo, en neonatos pretérminos en el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Materiales y métodos. Se revisaron retrospectivamente las historias clínicas de los recién nacidos prematuros, ingresados al Servicio de Neonatología de enero del 2006 a diciembre del 2010, sometidos o no a ventilación mecánica al ingreso, haber estado hospitalizado más de 28 días, y que requirieron oxígeno mayor a 21 % por lo menos 24 horas. Se formaron dos grupos, el A neonatos con diagnóstico de DBP; y el B los que no tuvieron diagnostico de DBP. Se utilizó la estadística descriptiva y la inferencial, para la asociación se usó el OR y el análisis multivariado, se consideróestadísticamente significativo cuando la P<0.05. Resultados. Se obtuvo un total de 83 neonatos diagnosticados de DBP, teniendo una frecuencia 5.6 % entre los prematuros, 54 neonatos fueron considerados para el grupo casos y 54 pacientes para el grupo control. Hubo diferencia significativa en la edad gestacional, el peso al nacer, la valoración del Apgar, los días promedio de ventilación mecánica, de oxigeno, la estancia hospitalaria, los líquidos aportados a partir del cuarto día, la fracción inspiratoria de oxigeno al ingreso, la presión inspiratoria pico en el segundo día, las calorías promedio a partir del segundo día y las proteínas durante los primeros siete días. En el análisis multivariado se encontró significancia en el peso al nacer menor a 1000g, asistencia ventilatoria mecanica mayor a 7 días, presión pico inspiratoria mayor o igual a 20 cm H2O, persistencia del conducto arterioso (PCA) y atelectasia con P<0.05. Conclusiones. Existen diferentes variables que deberían tomarse en cuenta para evitar la producción de DBP: prolongar la gestación en aquellas con riesgo de parto prematuro, evitar prácticas que favorezcan la aparición de PCA, ser cautelosos y conservadores en el aporte de volumen por kilo por día, no mantener innecesariamente con asistencia ventilatoria mecánica mas allá de los 7 días.
8

Efecto del moldeado pre-quirúrgico nasoalveolar en bebés de 0 – 4 meses de edad con fisura labio palatina

Huanca Sánchez, Jessica del Rosario January 2012 (has links)
El propósito del presente estudio fue determinar los cambios ortopédicos en los pacientes bebés de 0-4 meses de edad con fisura labio palatina tratados con moldeado pre-quirúrgico nasoalveolar. Se realizó un estudio de tipo prospectivo, longitudinal, cuasi-experimental y autocontrolado de un grupo de pacientes bebes con fisura labio palatina unilateral (n=4) y bilateral (n=2) que acudieron a la Unidad de Fisurados del Servicio de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar del Instituto Nacional de Salud del Niño durante el periodo de abril del 2011 a abril del 2012. Se aplicó el moldeado nasoalveolar a los bebes con fisura labio palatina y los controles fueron cada 10 días. Se estudiaron fotografías basales y modelos de estudio, al inicio y al final del tratamiento, se obtuvieron las medidas del ángulo de la columela nasal (ACN) y longitud de la columela (LC) en las fotografías y separación de rebordes (SR) en los modelos. El ACN inicial promedio fue 36° y ACN final promedio fue 47.5°. La LC inicial fue cero y LC final fue 1.82 y 2 mm. El SR inicial fue de 4.07 a 12.05 y SR final fue de 1.75 a 8.96. El uso del moldeado nasoalveolar disminuyó la separación de los rebordes alveolares, obteniéndose valores menores a 4 mm, aumentó el ángulo de la columela para los pacientes bebés con fisura labio palatina unilateral y aumentó la longitud de la columela nasal en pacientes bebés con fisura labio palatina bilateral. Se aplicó promedios por ser muestras pequeñas. Se concluye que el tratamiento pre quirúrgico con moldeado naso alveolar después de ser aplicado mostró cambios ortopédicos en los pacientes bebés de 0-4 meses de edad con fisura labio palatina. / The purpose of this study was to determine orthopedic changes in 0-4 months newborns with cleft lip and palate treated with presurgical nasoalveolar molding. A prospective, longitudinal, quasi-experimental, self-controlled study was conducted in a group of newborns with cleft lip and palate unilateral (n = 4) and bilateral (n = 2) who attended the cleft of the Service Unit of Orthodontics and Maxillary Orthopedics, National Institute of Child Health from April 2011 to April 2012. Nasoalveolar molding was performed in newborns with cleft lip and palate, and it was controlled each ten days. Basal photographs and study casts were studied at the start and at the end of the therapy. Nasal angle columella (NAC) and columella length (CL) measures were taken from photographs, and separation length of the alveolar ridges (SLAR) from study casts. The NAC at the beginning on average was 36 and the final on average was 47.5. The CL at the beginning was 0 and the final was 1.82 and 2 mm. The SLAR at the beginning was from 4.07 to 12.05 and the final was from 1.75 to 8.96. The performance of nasoalveolar molding reduced the alveolar ridges separation, measures less than 4 mm were obtained, the columella angle increased in newborns with unilateral cleft lip and palate and the nasal columella length increased in newborns with bilateral cleft lip and palate. Average measures were used because it was a small sample. It is concluded that the presurgical nasoalveolar molding after being performed showed orthopedic changes in 0-4 months newborns with cleft lip and palate.
9

La obesidad materna y el recién nacido macrosómico en el Instituto Especializado Materno Perinatal, Lima 2003 - 2005

Limay Ríos, Oscar Antonio January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre la obesidad al inicio, en el segundo y tercer trimestre del embarazo y los recién nacidos macrosómicos atendidos en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante el periodo 2003-2005. Se realizó un estudio analítico, prospectivo en la cual se siguió a dos cohortes de gestantes, la primera gestante con adecuado peso pregestacional o sobrepeso y la segunda gestante con obesidad materna pregestacional. Se procedió a recolectar datos de la gestante, según su peso al inicio del control prenatal y subsiguientes controles, hasta el parto con registros del resultado neonatal. Posteriormente se determinó la influencia entre el peso materno en el segundo y tercer trimestre con el resultado macrosómico del recién nacido. Se procedió al análisis descriptivo a través de porcentajes, promedio y desviaciones estándar. Para la determinación de las pruebas de hipótesis se procedió a estadísticas inferenciales significativos con un nivel de significación estadística alfa menor a 0.05 para la determinación de la influencia se procedió a la utilización del riesgo relativo (RR) con sus intervalos de confianza al 95%. La obesidad al inicio en el segundo y tercer trimestre del embarazo se encontró fuertemente relacionada con los recién nacidos macrosómicos, así mismo la talla materna y la ganancia de peso en el 2º y 3º trimestre. Conclusión: La ganancia de peso en el tercer y segundo trimestre durante la gestación influye más en el peso del recién nacido independientemente del peso pregestacional. / Tesis

Page generated in 0.1011 seconds