• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La encrucijada de la libertad moderna

González Gamboa, Jaime January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía con Mención en Filosofía Moral y Política / ¿Por qué la libertad? ¿Cuáles son sus implicancias ontológicas y epistémicas en la modernidad? Son estas preguntas las que han guiado esta investigación pues, por una parte, el decantamiento teórico-práctico de la libertad en la modernidad puede ser leído como la traición hacia la promesa ilustrada de la emancipación de la especie y, por otra parte, puede ser interpretado como la materialización de una determinada forma de libertad que la constituye como dispositivo de dominación. Por ello la presente investigación se levanta sobre la hipótesis de que la modernidad se constituye como un campo de batalla que disputa el control del enunciado sobre la libertad y sobre las prácticas que derivan de esta noción. Desde esta perspectiva, la exploración comienza abordando el planteamiento teórico de Kant, pues allí la libertad es el cimiento que constituye la potencia de la razón que luego se expresa en el proyecto de emancipación ético-político de la ilustración, el cual debía concretarse en la comunidad política y en la historia. No obstante, el progreso técnicocapitalista que pone en marcha la “ciencia” de la economía-política, despliega una transformación de este proyecto. Una conversión que quizás está en los propios genes de la libertad moderna, puesto que la potencialidad de la razón se abre a un campo inabarcable de posibilidades en que ésta devela su inherente irracionalidad. En este escenario, Marx enfatiza aquella paradoja, poniendo en evidencia los avatares de una libertad que no sólo renuncia a la posibilidad de la liberación de la especie, sino que se constituye como soporte para instalar el control sobre la producción y las formas de circulación que se distancian del componente ético que esta debía tener. Por ello Marx realiza la antítesis que devela los factores encubiertos en la administración que hacen de la libertad los economistas políticos. De allí, surge que el trabajo se encuentra en la paradoja de ser la forma para satisfacer las necesidades y llegar a la libertad, como también la manera para ejercer la dominación y embrutecer al trabajador. En este sentido el autor alemán hace hincapié en que para recuperar el carácter emancipatorio que la libertad supone, hay que crear las condiciones para desarrollar el sentido de lo humano, lo cual implica potenciar la capacidad del ser humano para ser sujeto pensante y de acción. Sujeto que es capaz de construir las condiciones materiales de su propia existencia. Luego, en el contexto de las sociedades industriales avanzadas, Marcuse retoma el proyecto histórico de emancipación, entroncando el planteamiento metaeconómico de Marx con la metapsicología de Freud, de tal manera de desmontar el proceso de renovación de la producción que el paso del fordismo al postfordismo despliega. Así el proceso de enajenación que el viejo Marx deconstruyó se acentúa, pues es la propia consciencia la que se enajena. Se intensifica el principio de realidad, fijando la energía humana a un régimen productivo que la absorbe, aumentando la violencia sistémica de estas sociedades, junto a las necesidades, medios y fines para satisfacerlas. De esto surge la confusión entre la esfera de la necesidad y la esfera de la libertad. De esta manera, llegamos a un momento histórico en que la libertad radicaliza su vínculo con la razón neoliberal, pues allí se transparenta su relación con un tipo de poder, donde la desconfianza radical ante el Estado y las libertades política basadas en la comunidad y en la justicia social, son sistemáticamente relegadas al reducto de lo irrealizable, de lo improductivo. Pues éstas son una amenaza para la libertad económica del individuo. Por lo tanto, la libertad en el contexto de la razón neoliberal en sus diferentes fases, pone en marcha la naturalización e identificación inédita de esta forma de gobernar con el potencial emancipatorio de la libertad. Esto significa instalar un orden en que impera el como si de la libertad, el cual se manifiesta en el libre mercado, en la libertad de producción, en la libertad de comercio, en la libertad de consumo, en el trabajador libre, en la libertad de trabajo y en la libertad económica del individuo; pues aquellas suponen el establecimiento del diseño de un marco económico-político-social que tiene una estructura piramidal que en su cúpula tiene al libre mercado. Por consiguiente el Estado viene a reafirmar las políticas que desde aquel marco se instalan, constituyéndose cada vez más en un ente meramente gerencial, que alterna el poder del Estado policial con la razón gubernamental, para producir efectos más extensivos en el cuerpo de la población. De esta forma, el derecho en cuanto administrador del proceso inmunizatorio de la libertad, activa las leyes y reglas para llevar a cabo en un nivel micro, las decisiones tomadas por los científicos representantes de la razón neoliberal. Entonces, se acrecienta el principio de realidad en cuanto la razón neoliberal implementa un tipo de dominación basado en el control férreo de la producción, que tiene como estandarte el progreso material, que trae consigo las libertades económicas. Allí se fijan las energías humanas a un sistema de necesidades que se vuelve un fin en sí mismo, el cual pasa a ser un medio para el ejercicio de subordinación. Así, la razón neoliberal contiene en sí el germen teórico-práctico de un tipo de gobierno que busca su realización histórica, por lo tanto, en cierta medida es la realización de la libertad. De este modo, se abre la paradoja de que el momento en que más se enarbola la libertad es, a su vez, el momento en que el marco neoliberal reafirma con mayor intensidad el sistema de control y seguridad sobre la humanidad.
2

La libertad; realidad de Occidente: (posible existencia de un paradigma parcialmente inconsistente. Insuficiencia de la libertad en cuanto paradigma absoluto, radical-elemental de eticidad y necesidad esencial de una libertad supeditada a principios y sentidos fundamentales)

Ramírez Alenk, Alberto January 2015 (has links)
La libertad; realidad de Occidente, ha constituido el paradigma estructural de nuestra cultura. Desde su origen en la Grecia clásica aristotélica, se ha fundado nuestra civilización –al amparo de una razón filosófica absoluta y universal totalizante–, conformando esencialmente con la libertad dos troncos de una misma raíz común, que se han determinado mutuamente en el tiempo. No obstante, tal paradigma, ha sustentado un vasto proceso de dominio, emancipación y emprendimiento técnico-material, ad infinitum, vinculado –en uno de sus trances más significativos–, a la intercesión de los liberalismos democráticos modernos, subordinados perjudicialmente a una calculada implantación de la libertad y de las libertades. Desde una monopólica cosmovisión del hombre y del mundo, ha conocido nuestra cultura una anhelada libertad, en tanto autonomía, independencia, autorreferencia, autosuficiencia, dominio y defensa del singular ámbito particular del –<<absoluto yo del sujeto>>–, en desmedro cualitativo del “rostro del Otro”, del prójimo y de un verdadero humanismo del otro hombre. Lo anterior, exige intentar un recorrido analítico-verificativo, que confirme un horizonte originario, índice del déficit y malestar orgánico-formativo de nuestra cultura, en tanto lineamiento desmedrado ético-moralmente. Esto, nos encamina hacia la comprehensión de una libertad en cuanto ideal parcialmente inconsistente como referente ético del ser persona, y a la necesidad de una libertad supeditada a principios y sentidos fundamentales, lo cual, implique una justicia éticamente situada respecto del Otro. Para ello, se propone críticamente, desde el pensamiento de Emmanuel Levinas, –junto a otras nociones del filósofo–, la perspectiva de una difícil libertad instalada, en un más allá de la libertad. Difícil libertad infinitamente responsable para con el prójimo, con una anterioridad de instancias sin nombre, sin huella epistémica, instancias anteriores a la cultura. El intentar justificar que el curso de Occidente ha sustentado un principio del ser en sí –libertad del ser que persiste y anhela su eterno perpetuarse en inquietud por ser; autonomía y dominio del orbe y de los “otros” en el tiempo–, es quizás verificable, en primera instancia, en función de una estructura dual significativa síntoma–diagnóstico, en medida de la cual se evidenciaría –por una parte– un ámbito empírico sintomático de constatación de hechos específicos que representarían en la actualidad un estatus–quo de abusos implícitos-explícitos en el mundo práctico instituido moderno y a lo largo de la historia del pensamiento; y, por otra parte, la existencia de cierta fundamentación diagnóstica teórico-preliminar del estado que presenta nuestra época de fin de la modernidad y puesta en crisis de la razón ilustradatécnico- instrumental, en tanto cosmovisión pesimista y decadente en el marco de un manifiesto nihilismo estructural tardo-moderno. Al respecto, en segunda instancia, dicho problema, intenta ser verificable en términos fundamentales en una breve síntesis de la libertad, –de sus presuntas inconveniencias–, en el ámbito de algunos pensadores vi primordiales en el proceso de instauración y evolución de la razón occidental, a saber: Aristóteles, Thomas Hobbes, Inmanuel Kant, G.F. Hegel, entre otros. Desde esta perspectiva, tal segundo desarrollo descriptivo-analítico, es fundamental, pues implica la posibilidad de verificación de aquellos elementos específicos que determinarían que la intuición preliminar planteada en primera instancia, en cuanto estatuto de una época en crisis y pesimismo nihilista asociados a una libertad definida como genealogía y disposición específica de un psiquismo, razón de ser y acción concéntrica totalizante, pueda ser comprendida, en cuanto resultado necesario y consecuente –y no como fundamento– de un proceso constitutivo surgido en cuanto paradigma de la libertad, desde los inicios de la cultura occidental.
3

La síntesis raciovitalista de la libertad

Beytia Reyes, Pablo January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía / La historia conceptual de la libertad está atravesada por distintas dimensiones de discursos antagónicos. Una es de índole antropológica: ¿está la libertad asociada inherentemente a todo ser humano o depende de las circunstancias en que cada quien esté situado? Otra es ontológica: ¿la libertad humana implica libre voluntad o, dado que los deseos están determinados, únicamente sería posible la libertad de acción? Y finalmente, una tensión circunstancial: ¿la situación de libertad se entiende en términos positivos —como autodeterminación de la persona o grupo social—, o negativos —como ausencia de interferencia—? Estas tres dimensiones de discursos antagónicos pueden encontrarse a lo largo de toda la historia y son el núcleo de notables debates filosóficos. En este contexto, la filosofía de la libertad de José Ortega y Gasset puede entenderse como una completa propuesta de síntesis sobre las dimensiones discursivas señaladas. En el ámbito antropológico, propone que la libertad es una condición inexorable de todo ser humano, pero que cambia de forma según las circunstancias concretas. En el ámbito ontológico, entiende la vida humana al mismo tiempo como fatalidad y libertad, es decir, como determinación relativa. En el ámbito circunstancial, propone una síntesis entre la libertad positiva y negativa: considera que ambas interpretaciones tienen un ‘género’ común, que sería la búsqueda de ‘vida como libertad’, es decir, que las personas vivan bajo la coacción de las instituciones políticas preferidas por ellas mismas. Entendida de esta manera, la síntesis raciovitalista de la libertad puede ser considerada como algo excepcional en la crónica del pensamiento: una teoría que aspira a la superación filosófica de dicotomías poco fértiles en los ámbitos de discurso históricamente más relevantes sobre la libertad.
4

Estudio sobre la libertad como habitar común

González Gamboa, Jaime January 2012 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía / [...] esta tesis no pretende una búsqueda del origen como un trascendental que mezcla divinidad, razón y teleología para proveer de un sentido eterno, único, inmutable y por tanto estable para comprender y aprehender la idea de libertad; sin embargo pretende rescatar un comienzo distinto, evocador del fantasma de Nietzsche2, uno que se cierne en lo “bajo, irrisorio e irónico” que es un golpe a la vanidad humana. Esta crueldad sería necesaria porque permite ver al descubierto el principio parricida de la historia, en la medida que la sobreprotección de una razón que busca el alero de dios para no enfrentar la verdad de la apariencia, que está anquilosada en el resplandor del origen, encuentra su oposición “natural” en la genealogía3 que insiste en (a propósito de Nietzsche) las meticulosidades y azares de los comienzos, para prestar una atención escrupulosa a su irrisoria mezquindad.
5

Contrato social y ciudadanía: análisis y crítica desde la perspectiva feminista

Espinoza Veloso, Fabiola Verónica January 2009 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / El presente trabajo está orientado al análisis y criticas de las teorías contractuales de Hobbes, Locke y Rousseau. Así mismo se examinan miradas críticas como la de John Stuart Mill. A través de análisis de la teoría de la justicia como imparcialidad se logra plantear la dicotomía existente entre el ámbito privado y el público, oposición necesaria en la vida social democrática, pero que sin duda ha sido la consecuencia de la sujeción de las mujeres. Las soluciones a este problema y las visiones de una democracia participativa, heterogénea e inclusiva son propuestas desde la perspectiva feminista de Carol Pateman, Iris Marion Young, Anna G. Jónassdóttir, Chantal Moufffe y Susan Moller Okin.
6

Aproximaciones a la idea de la libertad en Nietzsche.

Escobar Belmar, Nelson January 2004 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Filosofía mención en Axiología y Filosofía Política / Uno de los propósitos fundamentales de este trabajo, tiene que ver con el afán de exhibir la idea transversal de la obra de Federico Nietzsche, cual es procurar los caminos para que e hombre asuma la libertad en un sentido radical, no metafísicamente desde un telos ideológico, sino desde sí mismo, reconociendo como sus límites naturales su propio cuerpo y a la tierra como su espacio soportante.

Page generated in 0.1123 seconds