• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Selectividad neural para patrones temporales del sonido en machos de Batrachyla taeniata(Amphibia-Leptodactylidae)

Cañete Molina, Marcelo Orlando January 2019 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En esta investigaciónse puede observar un estudio realizado a la especie B. taeniata para conocer la selectividad de patrones temporales del sonido, incorporando estudios comparativos que se han realizado a especies congéneras y otros anfibios. Previamente, en otros experimentos que se llevaron a cabo en terreno se pudo evidenciar las respuestas bajo un modelo de selectividad que tenían que ver con la temporalidad del llamado del macho. En este estudio se realizaron experimentos neurofisiológicos en el laboratorio, en particular, se estudiaron neuronas mesencefálicas de B. taeniata para distintos componentes temporales del sonido, utilizando estímulos similares a los usados en los experimentos conductuales, con el fin de establecer correlatos funcionales entre las respuestas neuronales y la selectividad de las respuestas vocales de esta especie. Para conseguir los objetivos y lograr observar el comportamiento de las neuronas, con los números de descargas obtenidas, se construyeron funciones de transferencia para cada una de las distintas series de estímulos. Las funciones de transferencia fueron clasificadas según la forma del gráfico obtenido en seis categorías: pasa-todo, pasa-banda, banda de supresión, pasa-bajas, pasa-altas y complejas, lo que permitió comparar las neuronas entre sí. A partir de este estudio se pudo constatar que las neuronas del torus semicircularis de B. taeniata poseen selectividad para distintos componentes temporales de sonido como la frecuencia de pulsos y duración de pulsos, que están en cierta medida relacionados con la energía total del estímulo y el intervalo entre pulsos. Por otro lado, el tiempo de ascenso de los pulsos no es un parámetro relevante para la comunicación de esta especie.
2

Correspondencia entre las características espectrales del sonido del dispositivo de adiestramiento clicker y la sensibilidad auditiva del perro

Rojas Harnisch, Isabel Andrea January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El origen del perro se remonta a 15.000 años atrás, a partir del lobo y se le reconoce como el primer animal domesticado. En este proceso adquirió un conjunto de habilidades socio-cognitivas, que le permite comunicarse con los seres humanos en una forma única, respondiendo con éxito a varias señales generadas por el hombre. Esto, ha permitido desarrollar varias técnicas de adiestramiento para corregir conductas indeseadas en las mascotas, como también lograr otras que sí son deseadas. Existen diversos tipos de adiestramiento, siendo uno de los más comunes el que utiliza el dispositivo denominado clicker. Este dispositivo constituye una herramienta ampliamente usada como refuerzo positivo, que orienta e indica al perro cuando está haciendo lo deseado por el entrenador. Sin embargo, a pesar de su frecuente y difundido uso, no se ha realizado ningún estudio referente a las características acústicas de su sonido y su correspondencia con la sensibilidad auditiva del perro. El objetivo de este estudio fue caracterizar acústicamente, en términos temporales y espectrales, el sonido del clicker y determinar su correspondencia con la sensibilidad auditiva del perro. Para esto se analizaron seis clickers comerciales, determinándose que el sonido emitido por estos dispositivos está compuesto por dos pulsos, que alcanzan una frecuencia máxima de 21941 Hz y que presentan una variación espectral no mayor a un 0,5% entre ellos. Desde el punto de vista temporal, se encontraron diferencias significativas en la duración del primer y segundo pulso, tanto entre clickers como entre los pulsos de cada clicker. Con respecto a la intensidad del sonido producido por los clickers, registrado a 50 cm frente a cada dispositivo, el valor más alto medido fue 75,8 dB y las intensidades entre los clickers, alcanzaron una variación solo del 5,3%. En términos generales, los seis clickers estudiados producen un sonido similar, a pesar de los diferentes fabricantes y modelos analizados. Además, no se revelaron diferencias significativas entre las opciones de pulsación que ofrecen estos dispositivos. En función de los resultados obtenidos, se discuten algunos aspectos tendientes a aumentar la efectividad del uso del clicker
3

Direccionalidad de respuestas neuronales mesencefálicas en Pleurodema thaul (Amphibia- leptodactylidae)

Bravo Roznowski, José January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Los anfibios anuros utilizan extensamente las señales acústicas, siendo capaces de detectarlas, reconocerlas y localizarlas. La capacidad de localizar la fuente sonora permite a las hembras acercarse a los machos y aparearse. Además facilitaría a los machos responder a rivales. Sin embargo, en experimentos de campo, los machos de Pleurodema thaul responden indistintamente a estímulos provenientes de diferentes localizaciones. Exploramos la direccionalidad de las respuestas de neuronas auditivas mesencefálicas, para comparar la actividad neural con la ausencia de respuestas conductuales direccionales observada. Se registraron las respuestas de 62 neuronas auditivas mesencefálicas en 15 machos a estímulos provenientes de 7 ángulos en el plano horizontal, desde la posición 90° contralateral hasta 90° ipsilateral, respecto al hemisferio de registro, en intervalos de 30°. Un 45 % de las neuronas respondió direccionalmente a un estímulo de canto sintético con más descargas a la posición contralateral y 17 % respondió de manera no direccional. En respuesta a tonos puros, sólo 27 % de las neuronas respondió preferencialmente a la posición contralateral y un 41% en forma no direccional. La direccionalidad de las respuestas neuronales contrasta con la ausencia de direccionalidad en las respuestas conductuales. Estos resultados indican que los machos de P. thaul podrían localizar a potenciales rivales, pero responden similarmente a cantos provenientes de distintas posiciones, manteniendo una actividad vocal que facilitaría la atracción de hembras
4

Efectos del ruido en la conducta vocal de machos de Eupsophus emiliopugini (Amphibia, Leptodactylidae)

Hamilton-West Miranda, Christopher January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Los animales que se comunican a través de señales acústicas han desarrollado diversas estrategias para confrontar las interferencias provocadas por el ruido. Sin embargo, los mecanismos usados por los animales en estas circunstancias en sus ambientes naturales, han sido poco estudiados. En este trabajo, 15 machos de Eupsophus emiliopugini fueron expuestos a ruidos naturales de viento, lluvia, arroyo y mar y a un ruido pasa-banda que contenía las frecuencias comprendidas en el rango del espectro del canto de machos de esta especie. Se observó que los sujetos no experimentaron cambios notorios en su actividad vocal en presencia de estos ruidos y solo respondieron activamente si el ruido se acompañaba de cantos sintéticos. Además, la frecuencia de cantos evocados disminuye y su intensidad aumenta con la intensidad del ruido pasa-banda. Esta modalidad de respuesta contrasta con resultados previos que han mostrado un importante aumento de la actividad vocal inducida por estos mismos ruidos en E. calcaratus, una especie relacionada y revelan que los animales emplean distintas estrategias al comunicarse en medio de los ruidos del bosque templado austral / Financiamiento: Proyecto FONDECYT 1010569
5

Etograma y presupuesto de tiempo para chinchillas (Chinchilla lanigera) criadas en cautiverio

Franchi Parra, Valeria Alejandra January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las conductas estereotipadas pueden ser utilizadas como indicador de bienestar animal y resultar en cambios en el tiempo y frecuencia de dedicación de las conductas diarias, como un mecanismo para enfrentar o adaptarse al cautiverio. Es por esto que el objetivo del presente estudio fue desarrollar un etograma para chinchillas (Chinchilla lanigera) en cautiverio, para después analizar los presupuestos de tiempo diarios de chinchillas con y sin la conducta estereotipada de pseudotricofagia o “come pelo”. Para la creación del etograma se realizaron grabaciones a través de un muestreo focal y continuo de chinchillas con y sin pseudotricofagia. Luego se registró el tiempo y frecuencia de dedicación a cada conducta para desarrollar los presupuestos de tiempo de cada grupo y compararlos, mediante estadística no paramétrica. Las chinchillas estudiadas dedicaron la mayor parte de su tiempo a descansar; seguido de alimentarse. Se encontraron diferencias significativas entre grupos para los porcentajes diarios de dedicación a la conducta de acicalamiento y autodirigidas, siendo más altos en el grupo “no come pelo”. La mayoría de las conductas presentaron un tiempo de dedicación significativamente más alto durante horas nocturnas. La conducta de acicalamiento y mordisqueo presenta diferencias en el horario diurno-nocturno, en la intensidad y en el porcentaje de tiempo diario entre ambos grupos. Todas las chinchillas presentaron estereotipas, siendo morder la reja la conducta más frecuente. Se hace fundamental que se estudien y evalúen cambios de las condiciones en que son mantenidas las chinchillas para mejorar el bienestar animal y a su vez permitir la recuperación de la productividad del criadero / Proyecto FIV 121014019102013
6

Caracterización de la conducta exploratoria en una población de Octodon degus de la Zona Central de Chile y su relación con ectoparásitos y endoparásitos gastrointestinales

Butler Llanos, Nasrim January 2012 (has links)
Departamento de Ciencias Biológicas Animales / Intra-específicamente, e incluso dentro de un mismo sexo o clase de edad, se distingue variabilidad fenotípica entre los individuos de una población, la cual se expresa en diferencias morfológicas, fisiológicas y/o conductuales. Sin embargo, pocos estudios han analizado la distribución fenotípica al interior de poblaciones silvestres. En el presente estudio se analizó la distribución del fenotipo conductual de exploración al interior de una población de Chile central, en el roedor endémico Octodon degus. La conducta de exploración puede traer consecuencias en la exposición y adquisición de distintos agentes patógenos, debido a que modula la exposición de un individuo a distintos ambientes. Por lo tanto, se analizó también la correlación entre la conducta de exploración y la carga/riqueza de ectoparásitos y carga de endoparásitos gastrointestinales. Se capturaron 84 individuos a los cuales, en terreno, se les realizó extracción de ectoparásitos y toma de muestras fecales. Luego se evaluó la conducta de exploración mediante la prueba de ambiente nuevo, en condiciones controladas de laboratorio. Se registraron distintas variables respuestas asociadas a la latencia de exploración y a la exploración misma. Los resultados indican que la distribución de la conducta exploratoria es bimodal, observándose 76% de los individuos con altos valores de exploración y un 24% escasamente exploradores. Se discute la existencia de esta variabilidad intra-poblacional, así como posibles causas ecológicas y/o evolutivas. No se encontraron correlaciones de la conducta con los parásitos estudiados, posiblemente debido a las características sociales de la especie que provocan un efecto de dilución entre los individuos. Palabras claves: Conducta, Exploración, Parásitos
7

Estabilidad ontogenética de los síndromes conductuales en Octodon degus

Soto Nilo, Gabriela V. January 2009 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Médico Veterinario / Los individuos que componen una población no son iguales entre sí. En etología, las diferencias en conjuntos de conductas se denominan síndromes conductuales, y se pueden definir como un conjunto de comportamientos que reflejan una estabilidad individual a lo largo de distintas situaciones (dos o más), y que son consistentes a lo largo del tiempo. En esta memoria de título se realizó un estudio comparativo de tres conductas durante dos etapas de la vida en individuos de la especie Octodon degus, roedor caviomorfo endémico de Chile. Las conductas evaluadas fueron la exploración en un ambiente nuevo, respuesta conductual ante un objeto nuevo y la respuesta social ante la imagen especular propia, utilizándose un mismo conjunto de animales a los tres y siete meses de edad. Los experimentos se realizaron bajo condiciones controladas de laboratorio. Para el experimento de exploración en un ambiente nuevo se utilizaron arenas experimentales cerradas. Para el experimento del objeto nuevo se utilizó como objeto nuevo una botella de vidrio, en la etapa juvenil y adulta, respectivamente. Para el experimento del espejo se utilizaron arenas experimentales cerradas y el espejo se dispuso en una de las paredes de éstas. Los resultados obtenidos mostraron que existen correlaciones positivas entre conductas particulares en juveniles y adultos, dadas por el grado de exploración espacial del ambiente nuevo, el grado de exploración del objeto nuevo y la latencia de investigación del objeto nuevo. Con respecto a la estabilidad ontogenética de las correlaciones conductuales, sólo se mantuvo una correlación positiva entre la latencia a la investigación del ambiente y del objeto nuevo. Además, ésta fue la única correlación significativa observada en los individuos juveniles. En tanto, en los adultos de siete meses de edad se observaron correlaciones positivas entre la latencia y el grado de exploración espacial del ambiente nuevo, grado de exploración espacial del ambiente y del objeto nuevo. Se obtuvo una correlación negativa entre el grado de exploración del objeto nuevo y la respuesta ante la imagen especular. Los resultados indican que la conducta se estabilizaría hacia la edad adulta, lo cual se observa en un mayor número de correlaciones entre distintos comportamientos en degus adultos.
8

Variación geográfica en las conductas de forrajeo asociadas al almacenamiento de alimento en Octodon degus

Quispe Valdés, René January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En biología evolutiva se entiende por variación geográfica a la diferencia en los rasgos del fenotipo entre dos o más poblaciones (o áreas distantes) de una misma especie. Las comparaciones inter-poblacionales en una misma especie permiten analizar la variación geográfica en el comportamiento y el acoplamiento con presiones selectivas determinadas por las condiciones ecológicas contrastantes que experimenta cada población. Una conducta relevante para la adecuación biológica y que puede variar entre poblaciones que difieren geográficamente, en clima y/o recursos corresponde a la conducta de forrajeo. En esta memoria de título se realizó un estudio comparativo en individuos provenientes de dos poblaciones contrastantes en el roedor caviomorfo Octodon degus. Para esto se efectuaron comparaciones directas de las conductas de almacenamiento de alimento. Una de las poblaciones estudiadas habita en zonas de alta altitud, a 2600 m snm, en el Río Los Molles, IV región, dentro de un contexto ecológico propio de un clima cordillerano de altura, experimentando anualmente inviernos fríos, con varias semanas con cobertura de nieve, en donde las actividades de superficie de los degus se ven restringidas. La otra población que incluye esta investigación habita en el valle central de Chile, en Rinconada de Maipú, sector Quebrada de la Plata, Región Metropolitana, a 450 m snm. Los experimentos se realizaron bajo condiciones controladas de laboratorio. Se utilizaron arenas experimentales cerradas en donde se agregó un refugio o madriguera artificial, sometiéndo a los individuos a idénticas condiciones, en relación a la cantidad y tipo de alimento, distancia del parche de recursos, disposición de la madriguera, y tiempo de experimentación. Se cuantificó el consumo y almacenamiento permitiendo que los degus realizaran espontáneamente el forrajeo, llevando un registro de las semillas utilizadas por cada individuo. Los resultados obtenidos mostraron que existen diferencias conductuales en las estrategias de forrajeo en cuanto al transporte y almacenamiento del alimento, ya que individuos de la población de altura presentaron conductas de almacenamiento hacia la madriguera, a diferencia de la población del valle central, quienes almacenaron en el suelo de manera mas dispersa.
9

Análisis de la conducta y cambio de peso invernal de bovinos en praderas con y sin cobertura arbórea en la Región de Magallanes

Giménez Muñoz, Marcelo Alejandro January 2010 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / Se estudió el efecto de la cobertura arbórea sobre la conducta y peso vivo de bovinos en pastoreo durante el periodo invernal (Junio- Octubre), en la Región de Magallanes. La investigación se llevó a cabo en el sector Tranquilo (51º 56` S; 72º 6` O), lugar en el cual se seleccionaron 2 parcelas experimentales de similar superficie, una de ellas presentaba una superficie deforestada y la otra poseía una cobertura arbórea del 40%. En cada parcela se situaron 5 vaquillas, seleccionadas por poseer similares pesos y edades, y se realizó un control del de peso vivo y del comportamiento a lo largo del estudio. La cobertura arbórea influyó positivamente en el peso de los animales, así aquellos que contaban con protección arbórea redujeron su peso vivo, en promedio, en un 9%, durante el periodo más frio (Junio- Septiembre), en cambio, los animales que no presentaban protección arbórea perdieron en promedio un 15% de su peso en igual periodo. Respecto a la conducta, durante el periodo caracterizado por condiciones climáticas más severas, los animales de la parcela con cobertura arbórea destinaron cerca de un 20% más tiempo a comer que sus pares de la parcela sin cobertura y, dedicaron cerca de un 15% menos tiempo a caminar. Estas diferencias apoyan lo expresado por los pesos vivos de los animales en que los animales favorecidos por la cobertura arbórea presentaron menores pérdidas de peso. La información obtenida permite concluir que la cobertura arbórea de la parcela reduce las pérdidas de peso vivo de los animales pastoreando en su área de influencia, además afecta la conducta de los animales reduciendo el tiempo destinado a desplazarse y aumenta las horas para comer. / Arboreal coverage effect over grazing bovines behavior and live weight was studied during winter (June – October), in the Region of Magallanes. Research was developed in the Tranquilo area (51º 56` S; 72º 6` O), where two experimental lots of similar areas were selected, one presenting a deforested surface and the other with a 40% arboreal coverage. In each lot 5 heifers were allotted, after being selected to match similar ages and weight. Live weights, as well as their behavior were controlled during the study. Tree coverage positively influenced the animals weight, those with arboreal protection during the coldest period (June – September) reduced their live weight in average about 9%, whereas those animals without protection, lost in average 15% of their live weight. In relation to behavior during the most severe climatic period, animals with arboreal coverage devoted about 20% more time to eat than those animals without coverage, and took 15% less time walking. These differences support the results obtained in the live weights of the animals, were those with coverage presented lower weight loss. From the obtained information, it can be concluded that partial arboreal coverage of grassland reduces live weight losses, in animals grazing under its influence, also affecting their behavior by reducing the time they devote to walk or wander in the lot and, increasing the feeding space of time they.
10

Evaluación del bienestar animal en la crianza en sistemas de producción de bovinos de leche intensivos en las regiones de Valparaíso y Metropolitana

Berríos Sallorenzo, Daniela Antonia January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se describen diferentes problemas sobre bienestar animal en la crianza de terneras y vaquillas. Dado que no existen antecedentes nacionales, el objetivo del presente estudio es evaluar el bienestar animal en la etapa de crianza de producciones intensivas de bovinos de leche en la zona Central de Chile, específicamente en las regiones de Valparaíso y Metropolitana, basándose en el protocolo del proyecto Welfare Quality®. Se evaluaron nueve predios que contaban con el sistema de crianza, cuatro predios grandes (más de 300 animales), cuatro medianos (entre 100 y 300 animales) y uno pequeño (menos de 100 animales), a través de tres mediciones: Observación cualitativa del comportamiento (QBA), observación cuantitativa de la conducta social (BO), y observación clínica individual. Sumado a esto, se aplicó una encuesta de manejo. En la primera medición se observó a los animales en el corral, prestando atención a los estados de ánimo, conductas y actitudes. En la observación cuantitativa se observó al rebaño completo y se registraron sus conductas anormales, agonistas, cohesivas, raras y de salud. En la evaluación clínica visual individual se observó en cada animal por separado problemas como lesiones podales, diarrea, condición corporal, aumento de la frecuencia respiratoria, secreciones óticas u oculares, entre otras. La encuesta de manejo que respondían los mismos agricultores, permitió conocer cómo realizaban procedimientos tales como el descorne, corte de cola, tipo de calostro y cuánto tiempo lo administraban, condición de camas, etc. De los resultados se concluye que los principales problemas de bienestar son el descorne mal realizado, la presentación de casos de diarrea y el sistema de alojamiento individual, con sus consecuentes manifestaciones conductuales no deseables sobre todo en la parte inicial de la crianza

Page generated in 0.075 seconds