Spelling suggestions: "subject:"síntomas conductual"" "subject:"síntomas conductual""
1 |
Factores de riesgo para la presentación de conductas no deseadas en equinos de deporteNavarrete Mariscal, Diana Lía January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las alteraciones conductuales son consideradas causa y síntoma de un problema de bienestar animal. Generalmente se han asociado a condiciones de estabulación y de manejo sub-óptimas, así como a factores intrínsecos del animal. El objetivo de este estudio fue identificar factores de riesgo para la presentación de alteraciones conductuales en equinos de alto rendimiento deportivo. Se recopiló información de 1529 equinos, proveniente de tres bases de datos, en las que se registró la presencia de alteraciones conductuales y se obtuvo información sobre las condiciones de manejo y características individuales de cada ejemplar. Con esta información se clasificó a los individuos en dos grupos según el tipo de conducta no deseada; en Locomotor (manoteo, caminar estereotipado, balanceo estereotipado, patear la pesebrera, agresividad, cabeceo), y Oral (aerofagia con o sin fijación, lignofagia, coprofagia, comer la cama y otras conductas orales). Las condiciones ambientales e intrínsecas fueron evaluadas como posibles factores de riesgo para la presentación de alteraciones conductuales orales y locomotoras mediante un modelo regresión logística uni y multivariado, estableciéndose un nivel de significancia de p<0,05.
Se registraron en total 188 individuos con alteraciones conductuales, presentándose 90 conductas de tipo locomotor y 111 orales, siendo la caminata estereotipada y la aerofagia las más frecuentes en cada grupo. Para el caso de las conductas de tipo locomotor no se encontraron factores de riesgo estadísticamente significativos. Sin embargo, se identificó como factor protectivo un porcentaje de forraje ≥60% en la ración, y también la raza Criolla Chilena (utilizada para rodeo). Por otro lado, para las conductas orales, un porcentaje de forraje ≥60% fue identificado como un factor de riesgo estadísticamente significativo, mientras que el contacto visual entre conespecíficos se identificó como factor protectivo.
En conclusión, algunos factores de manejo y ciertas características intrínsecas del animal pueden aumentar o disminuir la probabilidad de presentación de estas conductas en los equinos de deporte, siendo estos factores importantes de considerar al momento de diseñar un sistema de manejo de equinos de manera de cuidar su bienestar animal
|
2 |
Estabilidad ontogenética de los síndromes conductuales en Octodon degusSoto Nilo, Gabriela V. January 2009 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Médico Veterinario / Los individuos que componen una población no son iguales entre sí. En etología, las diferencias en conjuntos de conductas se denominan síndromes conductuales, y se pueden definir como un conjunto de comportamientos que reflejan una estabilidad individual a lo largo de distintas situaciones (dos o más), y que son consistentes a lo largo del tiempo. En esta memoria de título se realizó un estudio comparativo de tres conductas durante dos etapas de la vida en individuos de la especie Octodon degus, roedor caviomorfo endémico de Chile. Las conductas evaluadas fueron la exploración en un ambiente nuevo, respuesta conductual ante un objeto nuevo y la respuesta social ante la imagen especular propia, utilizándose un mismo conjunto de animales a los tres y siete meses de edad. Los experimentos se realizaron bajo condiciones controladas de laboratorio. Para el experimento de exploración en un ambiente nuevo se utilizaron arenas experimentales cerradas. Para el experimento del objeto nuevo se utilizó como objeto nuevo una botella de vidrio, en la etapa juvenil y adulta, respectivamente. Para el experimento del espejo se utilizaron arenas experimentales cerradas y el espejo se dispuso en una de las paredes de éstas. Los resultados obtenidos mostraron que existen correlaciones positivas entre conductas particulares en juveniles y adultos, dadas por el grado de exploración espacial del ambiente nuevo, el grado de exploración del objeto nuevo y la latencia de investigación del objeto nuevo. Con respecto a la estabilidad ontogenética de las correlaciones conductuales, sólo se mantuvo una correlación positiva entre la latencia a la investigación del ambiente y del objeto nuevo. Además, ésta fue la única correlación significativa observada en los individuos juveniles. En tanto, en los adultos de siete meses de edad se observaron correlaciones positivas entre la latencia y el grado de exploración espacial del ambiente nuevo, grado de exploración espacial del ambiente y del objeto nuevo. Se obtuvo una correlación negativa entre el grado de exploración del objeto nuevo y la respuesta ante la imagen especular. Los resultados indican que la conducta se estabilizaría hacia la edad adulta, lo cual se observa en un mayor número de correlaciones entre distintos comportamientos en degus adultos.
|
Page generated in 0.0434 seconds