Spelling suggestions: "subject:"praderas"" "subject:"graderas""
1 |
Evaluación de modelos para la estimación de la ET real en praderas de las regiones de Los Ríos y los Lagos a través de teledetección e información in situ / Evaluation of actual ET models over grasslands for Los Rios and los Lagos region using remote sensing and in situ dataMoletto Lobos, Ítalo Giuliano January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El efecto del calentamiento global en Chile se ha evidenciado a través de las tendencias que indican el aumento de la temperatura del aire y el descenso de precipitaciones, lo que podría generar un impacto sobre los sistemas pastoriles de Chile, principalmente de las regiones de Los Ríos y Los Lagos. Estos sistemas podrían estar bajo una condición de vulnerabilidad frente a eventos de sequía que tienen una importante demanda de hídrica. El objetivo de esta memoria es evaluar estimar la Evapotranspiración Real (ETa) en praderas en los sistemas silvopastoriles del sur de Chile. Para esto, se utilizaron datos derivados de teledetección generados por el satélite Landsat (L7 ETM+ y L8-OLI/TIRS), estaciones meteorológicas y mapas de cobertura de la superficie. Para la estimación de ETa se utilizaron cuatro métodos tales como SEBS, SEBAL, METRIC y SSEBop aplicados en toda el área de estudio comprendida entre las regiones de Los Ríos y Los Lagos para el periodo comprendido entre 2014 y 2016. Los resultados muestran que el método SSEBop presenta el menor error en relación a los otros modelos estimado en 24,09%. Así mismo, el RMSE arroja valores de 0,67 mm día-1, menor al de los otros modelos para el área de estudio. SSEBop se puede aplicar para la región del sur de Chile, aunque la disponibilidad de los datos satelitales está en estricta relación con la cobertura nubosa. Si bien es cierto, el aumento de la resolución temporal correspondiente a la información satelital podría mejorar la estimación de ETa minimizando el efecto de la nubosidad, es necesario realizar ajustes entre las resoluciones espaciales como métodos de desagregación. Finalmente, esta memoria contribuye a complementar la información de la huella hídrica de las praderas a través de estimaciones mediante el uso de satélites en los sistemas pastoriles de Chile.
|
2 |
Descripción de la producción y composición botánica de la pradera natural con y sin fertilización, en el sector de Alto Puelo, comuna de Cochamó, X Región, ChileVaccaro Escudero, Humberto David January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El objetivo general de este trabajo fue estudiar la fertilización como estrategia de mejoramiento de la pradera natural en el sector de Alto Puelo Comuna de Cochamó. Se hizo la descripción del comportamiento productivo de la pradera natural midiendo la producción mensual de materia seca desde Junio del 2006 hasta diciembre del 2006. Comparando descriptivamente las diferencias observadas entre la pradera control y las praderas fertilizadas.
La fertilización se basó en el resultado obtenido del análisis de suelo, calculándose dosis de los nutrientes más deficitarios (N, P y CaCO3). Se administró la misma cantidad de fertilizante en la totalidad del período para los distintos tratamientos, variando el momento de aplicación en cada tratamiento. Se realizaron 4 tratamientos; uno control sin fertilización, fertilización en otoño, fertilización en primavera, y uno donde se aplicó la mitad de fertilizante en otoño y en primavera. Además, en el último muestreo de diciembre se determinó la composición botánica con y sin fertilización, describiendo las diferencias de materia seca entre las especies más abundantes, para observar sus variaciones según tratamiento.
En este estudio se determinó un aumento en la producción de materia seca de la pradera natural fertilizada, en relación con la no fertilizada, ya que en todos los tratamientos de fertilización se logró incrementar la producción.
Se observó que la fertilización en otoño aumenta la disponibilidad de forraje que estaría presente en el invierno, época normalmente crítica en el crecimiento de la pradera.
En cuanto a la composición botánica, se pudo observar que en el grupo control (sin fertilización), hubo un predominio de la especie Anthonxanthum odoratum (42%) de un bajo valor forrajero. Esto contrasta con la disminución proporcional observada del Anthonxantum odoratum en los tratamientos de fertilización, donde se incrementó fuertemente la proporción del Holcus lanatus, de un buen valor forrajero, ejemplificada mayormente en el tratamiento de Otoño, donde el Holcus lanatus alcanza una proporción del 74% y el Anthonxantum odoratum tan solo un 15%
|
3 |
Análisis florístico y melisopalinológico de la pradera altoandina del sector de Lagunillas, San José de Maipo, R. MBöke Soza, Gerad Michael January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / Este estudio se fundamenta en la hipótesis de que la pradera altoandina posee flora atractiva
para la abeja melífera, lo que permite extender el período de cosecha de miel de la zona
central mediante la técnica de la trashumancia, debido al desfase temporal que existe entre
las floraciones del valle con las floraciones de la cordillera, principalmente debido a la falta
de agua en estado líquido y a las bajas temperaturas que se prolongan por algunos meses.
Para comprobar esta hipótesis, se fijó como objetivo general determinar las especies
vegetales que eventualmente podrían ser pecoreadas por las abejas, para esto se
recolectaron especímenes en un radio de 1.000 m alrededor de los apiarios, con el objetivo
de identificar las especies que componen la pradera altoandina y al mismo tiempo,
determinar los períodos de floración de cada una de ellas mediante visitas programadas
cada 7 días, en un periodo comprendido entre el 29 de noviembre del año 2010 y el 31 de
marzo del 2011. Se identificaron 78 especies pertenecientes a 32 familias, según número de
especies las con mayor representación en este sector, fueron Asteraceae y Fabaceae. El
máximo número de especies en floración ocurrió a fines de diciembre y comienzos de
enero. Además de recolectar especímenes vegetales, también se prepararon muestras de
polen de cada uno de ellos, con el objetivo de compararlos más tarde con el polen extraído
de la miel, y por lo tanto, mediante análisis melisopalinológicos conocer su origen botánico.
Se obtuvieron mieles poliflorales no nativas, donde predominaron Galega officinalis y
Quinchamalium chilense, esta última especie si bien está descrita en mieles producidas en
el valle central, no se encuentra en la importancia que adquiere en las mieles producidas en
Lagunillas.
Con el objetivo de establecer características organolépticas y aceptabilidad, la miel
producida en Lagunillas, y otras tres muestras de miel representativas, fueron sometidas a
análisis sensoriales de aceptabilidad y descriptivos. Se determinó que las mieles producidas
en Lagunillas, tienen una aceptabilidad mayor que las mieles tradicionales y que además se
caracterizan por sus niveles de cristalización levemente bajos y sus colores claros.
Este estudio concluyó que la pradera altoandina de Lagunillas posee flora atractiva para las
abejas y que además permite la trashumancia debido a sus floraciones tardías con respecto
al valle central. Las condiciones de aislación a zonas productivas permitirían producir
mieles libres de transgénicos y otros contaminantes, que sumado a su origen botánico
particular, darían gran valor agregado a los productos apícolas provenientes de este lugar. / This study is based on the hypothesis that high andean prairie flora attracts honeybee,
allowing the extension of the honey harvest period in central valley by the transhumance
technique. This extension is due to the time difference between the bloom of the valley and
the one from the mountain range, mainly due to the absence of water in liquid phase and
low temperatures that prevail for a few months.
To test this, the objective of this study was to determine the overall plant species that could
eventually be visited by bees. Specimens were collected for this in a radius of 1,000 m
around the apiary, with the aim to identify the species in the andean prairie and
simultaneously determine the flowering periods of each, scheduling visits every 7 days
between November 29th 2010 and March 31st 2011. Seventy eight species of 32 families
were identified. The number of species with the highest representation in this sector were
Asteraceae and Fabaceae. The maximum number of flowering species occurred between
late December and early January. In addition to collect plant specimens, samples were
prepared from the pollen of each of them, with the objective of later comparing them with
the pollen extracted from the honey. Therefore, through melisopalinologic analysis, finding
its botanical origin. Nonnative multifloral honeys were obtained where Galega officinalis
and Quinchamalium chilense predominated, although the latter species is described in
honeys produced in the central valley, it is not as important as in honeys produced in
Lagunillas.
With the aim of establishing organoleptic characteristics and acceptability, the honey
produced in Lagunillas, and three representative honey samples were subjected to
descriptive analysis and acceptability sensorial analysis. It was determined that honeys
produced in Lagunillas had a higher acceptability than traditional honeys and they were
also characterized by their slightly lower levels of crystallization and lighter colors.
This study concluded that Lagunillas high andean prairie has plants that attract bees and
also allows transhumance because it blooms later than the central valley. The isolation
conditions allow the production of honey free of GMO and other contaminants, which
added to the particular botanical origin, give great value to beekeeping products from this
place.
|
4 |
Efecto de la sombra de Acacia caven (Mol.) Mol. en la pradera anual de clima mediterráneoRamírez Osses, Rodrigo Antonio January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Producción Animal / El matorral de Acacia caven (espinal), característico del secano interior de la zona central
de Chile, se desarrolla en las zonas donde las precipitaciones son escasas y frecuentemente
es eliminado en zonas de agricultura de tipo extensiva, no permitiendo su recuperación.
Con el propósito de contribuir al conocimiento y un mejor aprovechamiento productivo de
esta formación vegetacional, se midió la respuesta de la composición botánica y de la
materia seca de la pradera anual mediterránea en relación al sombreamiento parcial de los
espinos, según diámetro de copa, durante el día.
El estudio se desarrolló en el área de secano de la Región Metropolitana (33º 29`S y 70º
52`O). Se utilizaron 15 espinos de características similares, según altura y diámetro,
distribuidos en 3 tratamientos: arboles grandes, medianos y pequeños, describiendo el
movimiento de la sombra proyectada por los espinos durante el día y se midió la
composición botánica y materia seca de la pradera que se desarrolla bajo su influencia
durante el periodo de crecimiento del pastizal (abril – noviembre).
La diferencia en altura y diámetro de copa de los espinos no influye en la composición
botánica de la pradera, sin embargo se presentaron diferencias en cuanto a la distribución
de los géneros y especies presentes en el área de influencia de sombra. El promedio de M.S.
bajo condiciones de sombra aumenta en un 13% para el tratamiento de espinos chicos y
aumenta un 29% para espinos medianos y grandes, respecto de áreas sin influencia de
sombra. También las horas de sombra acumuladas durante el día, como la hora del día en
que se produce el sombreamiento influyó significativamente en la distribución de los
géneros y especies de la pradera. / The Acacia caven (Mol.) thicket, characteristically found in the inner range of Chile’s
central zone, develops in zones where precipitation is scarce and it is often eliminated in
localities with extensive farming, not allowing its restoration.
In order to contribute to knowledge and for a better productive utilization of this
vegetational formation, measurements were made of the response of the botanical
composition and dry matter of the annual Mediterranean pasture to the partial shade it gets
from A. cavens (Mol.) trees (‘espinos’) during the day and for different canopy diameters.
This study was conducted in the range area of the Metropolitan Region (33º29’ S. and
70º52’ W.) Fifteen ‘espinos’ with similar characteristics, according to height and canopy
diameter, were used. They were allotted into three treatments: large, medium and small.
The movement of the shade projected by the ‘espinos’ during the day was described and the
botanical composition and dry matter of the pasture developed under their influence during
the growth period (April – November) of the pasture were measured.
The difference in height and canopy diameter of the ‘espinos’ did not affect the pasture’s
botanical composition, even though differences occurred in the distribution of genera and
species in the shadow’s area of influence. Larger shadow areas resulted in increased dry
matter production, being 13% greater in small trees and 29% greater in medium-size and
big trees. Besides, both the shadow hours accumulated during the day and the time when
shading took place significantly influenced the distribution of genera and species in the
pasture.
|
5 |
Uso de Vegas y Bofedales de la zona Cordillerana y Precordillerana de la región de AtacamaContreras Poblete, Rafael Fernando January 2007 (has links)
No description available.
|
6 |
Efecto de la altura del remanente en la emergencia y primer crecimiento de la pradera anual mediterránea en el secano interior de la Región MetropolitanaParra Pérez, Eduardo José January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título profesional
de Ingeniero Agrónomo
Mención Producción Animal / El estudio se llevó a cabo en la Estación Experimental Germán Greve perteneciente a la
Facultad de Ciencias Agronómicas, Rinconada de Maipú, Región Metropolitana (33º 28’S
y 70º 51’ O), durante el período comprendido entre el término del período estival, previo a
la primera lluvia efectiva del año y la primera etapa de emergencia y crecimiento de la
pradera, esto es, desde febrero de 2007 a agosto de 2007.
En el secano de la zona central del país el momento más crítico para los animales se
presenta en el período final de otoño, especialmente cuando las lluvias se retrasan y se
termina el forraje disponible del período anterior, por ello es de gran importancia estudiar
acciones que permitan acelerar la emergencia de la pradera.
Se plantea como hipótesis, que al aumentar la altura del remanente de la pradera, se
adelanta la emergencia de plántulas, dado que aumenta la temperatura y se favorecen las
condiciones microambientales. Dado lo anterior, en este estudio se planteó como objetivos,
caracterizar los efectos de la altura de remanente sobre la temperatura, cuantificar los
efectos de la altura del remanente sobre la velocidad de emergencia de las especies
constituyentes de la pradera anual de clima mediterráneo y por último, relacionar los
cambios de temperatura del suelo con la velocidad de emergencia.
Se utilizaron parcelas de 1 m², donde se establecieron 4 tratamientos: sin remanente, con 4, 8 y
12 cm. de altura de remanente. Cada tratamiento tuvo 10 repeticiones. Las mediciones fueron
realizadas una vez a la semana, durante los meses de junio, julio y agosto, comenzando la
primera medición con la primera lluvia efectiva del año, evento que se produjo el día 13 de
junio. Las variables a medir fueron: temperatura de suelo, emergencia y altura de plántulas.
La emergencia y altura de plántulas, se contabilizó en subparcelas de 40x40 cm. Los resultados
obtenidos, señalan que la emergencia de plántulas se vio favorecida en los tratamientos con
remanente, adelantando su emergencia en una semana en relación al testigo. Los mejores
resultados se obtuvieron en el tratamiento con una altura de 8 cm de remanente, en donde se
contabilizaron un mayor número de plántulas y con mayor altura, en relación a los demás
tratamientos. El remanente genera condiciones microambientales, actuando como regulador
térmico, lo que favorece la emergencia en Poáceas. Las Geraniáceas, en cambio, se vieron
favorecidas en suelos sin remanente, principalmente porque necesitan de mayor cantidad de luz
y de temperaturas más altas para su emergencia. / The study carried out on the Experimental Station Germán Greve belonging to the
Faculty(Power) of Agronomic Sciences, Maipú's Corner, Metropolitan Region (33 º 28'S
and 70 º 51 ' O), during the period understood(included) between(among) the term(end) of
the summer period, previous to the first effective rain of the year and the first stage of
emergency and growth of the meadow, this is, from February, 2007 to August, 2007.
In the dryness of the central zone of the country the most critical moment for the animals
appears in the final autumn period, specially when the rains are late and there finishes the
available forage of the previous period, for it it(he,she) performs great importance to study
actions(shares) that allow to accelerate the emergency of the meadow.
It(He,She) appears as hypothesis, which on having increased the height of the remnant of
the meadow, goes forward the emergency of plántulas, provided that it(he,she) increases
the temperature and the microenvironmental conditions are favored. In view of the previous
thing, in this study it(he,she) appeared as aims(lenses), to characterize the effects of the
height of remnant on the temperature, to quantify the effects of the height of the remnant on
the emergency speed of the constituent species(kinds) of the annual meadow of
Mediterranean climate and finally, to relate the changes of temperature of the soil to the
emergency speed.
There were in use plots of 1 m ², where 4 treatments were established: without remnant,
with 4, 8 and 12 cm. Of height of remnant. Every treatment had 10 repetitions. The
measurements were realized once a week, during June, July and August, beginning the first
measurement with the first effective rain of the year, event that took place(was produced)
on June 13. The variables to measuring were: temperature of soil, emergency and height of
plántulas.
The emergency and height of plántulas, cm was assessed in subplots of 40x40. The
obtained results, they indicate that the emergency of plántulas sees favored in the
treatments with remnant, advancing his(her,your) emergency in one week in relation to the
witness. The best results were obtained in the treatment by a height of 8 cm of remnant,
where a major number was assessed of plántulas and with major height, in relation to other
treatments. The remnant generates microenvironmental conditions, operating as thermal
regulator, which favors the emergency in Poaceas. The Geranaceous ones, on the other
hand, meet favored in soils without remnant, principally because they need from major
quantity of light and from higher temperatures for his(her,your) emergency.
|
7 |
Efecto del forraje remanente en la emergencia de la pradera anual mediterránea del secano interior de la Región Metropolitana / Effect of the remaining forage in the emergency of the annual mediterranean grasaland of the interior dryness of the Metropolitan RegionOrmazábal Raymondi, Karla Andrea January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Producción Animal / El estudio se realizó en un terreno homogéneo de la pradera anual de clima mediterráneo,
en la Estación Experimental Germán Greve, perteneciente a la Universidad de Chile
(33º28’LS; 70º50’LO).
En condiciones de campo se evaluó el efecto de distintas alturas de remanente de la pradera
sobre la velocidad de emergencia de las especies que la constituyen.
Se utilizó parcelas de 1 m²,donde fueron establecidos mediante corte y cosecha, 4
tratamientos: 0, 2, 4 y 6 cm de altura de remanente, cada tratamiento tuvo 4 repeticiones.
Para esto se utilizó el diseño de bloques aleatorios.
Las parcelas fueron controladas semanalmente durante los meses de mayo, junio y julio del
2005.
Las variables medidas fueron: número de plantas de geraniáceas y poáceas emergidas,
temperatura y humedad del suelo. Estas dos últimas variables fueron controladas cada 1
hora entre las 08:00 y las 17:00 horas utilizando un WET Sensor.
Los resultados indicaron que el remanente creó condiciones favorables para la emergencia
de las especies que componen la pradera anual de clima mediterráneo. La altura de
remanente afecta más la emergencia en las poáceas que en las geraniáceas. La altura de
remanente más adecuada para obtener una mayor emergencia de plántulas fue el remanente
de 6 cm. / The study fulfilled in a homogeneous area of the annual grassland of Mediterranean
climate, on the Experimental Station Germán Greve, belonging to the University of Chile
(33º28'LS; 70º50'LO).
In field conditions there was evaluated the effect of different heights of remnant of the
grassland on the speed of emergency of the kinds that constitute it.
One used plots of 1 m ² where 4 treatments were established, by means of cut and crop,
completely at random: 0, 2, 4 and 6 cm of height of remnant, every treatment had 4
repetitions.
The plots were controlled weekly during May, June and July, 2005.
The measured variables were: number of plants of geranaceous and poaceas emerged,
temperature and dampness of the soil. These last two variables were controlled every 1
hour between them 08:00 and them 17:00 hours using a WET Sensor.
The results indicated that the remnant created favorable conditions for the emergency of the
kinds that compose the annual grassland of Mediterranean climate. The height of remnant
affects more the emergency in the poaceas that in the geranaceous ones. The height of
remnant most adapted to obtain a major emergency of little plants was the remnant of 6 cm.
|
8 |
Análisis florístico y melisopalinológico de una pradera alto-andina de Farellones, Región Metropolitana / Floristic and melisopalinological analysis of a high andean prairie of Farellones, Metropolitan RegionCouve Vargas, Valerie January 2012 (has links)
Memoria para optar al título
Profesional de Ingeniero Agrónomo
Mención: Fitotecnia / Para fines de este trabajo se determinó la biodiversidad vegetal presente alrededor del
apiario instalado en una pradera alto-andina en un sector de Farellones, Región
Metropolitana, para identificar el potencial de pecoreo de las abejas, recolectando cada 10-
15 días desde el 15 de enero al 31 de marzo de 2011 un total de 60 especies vegetales en
floración, agrupadas en 25 familias. También se confeccionó un herbario y se llevó un
registro del período de floración de estas especies, de manera de establecer los lugares y
tiempos óptimos para realizar apicultura de trashumancia. Se obtuvieron muestras frescas
de los granos de polen extraídos desde las flores de cada especie. Éstas se observaron y
fotografiaron bajo microscopio óptico, para poder determinar las características de cada
polen y compararlas con los encontrados en la miel cosechada cada mes en el sector. El
análisis melisopalinológico comprobó el origen botánico y geográfico de las tres mieles
cosechadas en el sector según el procedimiento establecido por la norma NCh2981.Of2005,
determinando cuales fueron las especies utilizadas por Apis mellifera. Para la observación
del polen presente en la miel, se utilizó el método de “preparación de muestras sin
acetólisis”. Se determinaron 20 tipos polínicos de interés melífero, siendo Galega
officinalis y Quinchamalium chilense var. parviflorum las especies presentes en mayores
porcentajes. Los resultados indicaron que la miel cosechada el 13 de febrero (F1) fue
bifloral mixta, la miel cosechada el 13 de marzo (F2) polifloral mixta y la cosechada el día
16 de abril (F3) fue polifloral introducida. Finalmente, se evaluaron sus características
organolépticas a través de un análisis sensorial realizado a 12 evaluadores no entrenados,
que destacaron el sabor y aroma intenso, pero agradable, de las mieles del sector, en
comparación con tres mieles comerciales (quillay, ulmo y polifloral). Se concluye así, que
las praderas alto-andinas del sector de Farellones, son aptas para realizar apicultura de
trashumancia, ya que disponen de una abundante y variada oferta floral de gran interés
apícola, que contribuye a alargar la temporada apícola y aumentar la producción de miel. / The plant biodiversity present around the apiary installed on a high Andean prairie in
Farellones, Metropolitan Region, was determined to identify the bee foraging potential,
recollecting 60 flowering species from January 15th to March 31st of 2011. A herbarium
was also made, recording the flowering period of each sample. Pollen extracted from
flowers of every species was stored and photographed with an optic microscope, to
determine their characteristics and to compare them with the ones found in harvested honey
each month on the area. The melissopalynologycal analysis verified the geographic and
botanic origin of the three harvested honeys according to the procedure established by the
standard NCh2981.Of2005. The species with higher percentage were Galega officinalis
(introduced) and Quinchamalium chilense var. parviflorum (native). In that way the results
indicated that honey harvested on February 13th (F1) was mixed bifloral honey, honey
harvested on March 13th (F2) was mixed polyfloral honey and honey harvested on April
16th (F3) was introduce polyfloral honey. Finally, through a sensory analysis, organoleptic
characteristics were evaluated, comparing them with three commercial honeys (Quillay,
Ulmo and polyfloral). It is possible to conclude that the high Andean prairie of Farellones
area is suitable for transhumance beekeeping.
|
9 |
Caracterización de la materia orgánica de suelos de praderas naturales y cultiviadas de la IX regiónVenegas Sepúlveda, Andrea Paz January 2008 (has links)
La materia orgánica tiene un rol de gran importancia en la fertilidad de los suelos,
otorgada por sus propiedades químicas, físicas y biológicas, lo cual la convierte en un vital
aporte para el sistema edáfico.
En Chile la mayoría de los suelos cultivables son derivados de cenizas volcánicas, y
poseen alto contenido de materia orgánica, lo que implica un grado alto de fertilidad; pero
ésta, se ve afectada por diversos problemas como contaminación por metales pesados,
acidez o falta de nutrientes, lo cual modifica su estructura, esto debido principalmente al
manejo que reciben los suelos. Estos problemas se ven disminuidos o controlados si se
maneja la preservación de la materia orgánica, para mejorar así las condiciones de los
suelos.
En este estudio se plantea determinar la calidad y cantidad de materia orgánica en suelos
de praderas naturales y cultivadas, lo cual se lleva a cabo mediante el “balance de
carbono” de las fracciones lábiles y estables, además de evaluar las propiedades de las
fracciones orgánicas respecto a su contenido de carbono, nitrógeno y cationes, las cuales
tienen relación con el aporte de nutrientes. A la vez, para determinar la capacidad de
interacción con cationes (Ca+2 y Zn+2), se determina la capacidad de retención de ellos,
acidez total, acidez carboxílica y acidez fenólica.
Los suelos muestreados en horizontes de 0-5cm y de 5-10 cm de profundidad,
corresponden a suelo Andisol de la serie Osorno, recolectadas en la estación
experimental Remehue (INIA) de la IX Región., bajo sistema de cultivo y pradera natural.
Los niveles de carbono y nitrógeno encontrados son mayores para suelos de pradera
natural en comparación con suelos de pradera cultivada, en ambas profundidades
estudiadas, al igual que los valores determinados para los grupos fenólicos en las
fracciones estables de la materia orgánica, lo que implica una mayor capacidad de
retención de cationes por este tipo de suelo. En cuanto a los grupos carboxílicos, estos se
encontraron en mayor cantidad en suelos de praderas cultivadas en comparación con
suelos de praderas naturales.
Los valores encontrados de hidratos de carbono totales son más elevados en suelos de
pradera natural, en comparación con aquellos de pradera cultivada, sin embargo, esta
relación se invierte en el caso de los hidratos de carbono libres.
En general los suelos estudiados son muy humificados ya que más del 50% del carbono
total es carbono estable y sólo un 10% corresponde a carbono lábil lo cual asegura la
preservación de la materia orgánica.
En este estudio se demuestra un claro deterioro de la pradera producto del cultivo: bajan
los contenidos de nutrientes N y C, y además se moviliza carbono desde la fracción muy
estable del tipo humina, hacia formas mas susceptibles de degradarse (ácidos fúlvicos).
Por ello, es necesario estudiar las rotaciones más adecuadas y aplicar técnicas de cultivo
conservacionistas que incorporan residuos orgánicos al suelo para preservar la materia
orgánica (MO), para así mantener en el futuro la fertilidad del suelo.
|
10 |
Estimación de la capacidad carga de los tipos vegetacionales con aptitud pastoral destinados al manejo de vicuña (Vicugna vicugna Mol.), en el altiplano de la provincia de Parinacota, Región de Arica y ParinacotaFredericksen Neira, Nora Virginia January 2010 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El altiplano es una región ubicada en los Andes Centrales sobre los 3.000 – 3.500 msnm
que, en términos productivos, ha sido catalogada como una zona de potencial ganadero y de
producción de agua. El ganado doméstico del altiplano lo constituyen principalmente
llamas, alpacas y ovinos, y el silvestre las vicuñas; camélido cuya población se ha
incrementado notoriamente desde los 70’, época de la que datan acciones tendientes a evitar
su extinción. La determinación de una correcta carga animal es relevante para el manejo del
pastoreo desde el punto de vista de la vegetación, del ganado doméstico, de la fauna
silvestre y de los retornos económicos razón por la cual, en diferentes estudios, se ha
intentado estimar la capacidad de carga (CC) del altiplano. El objetivo del presente trabajo
fue estimar la CC media anual de praderas altiplánicas para vicuñas, en la Provincia de
Parinacota, considerando mejoras respecto a aproximaciones anteriores. La metodología,
basada en el contraste entre la energía provista por las praderas y la requerida por una
vicuña anualmente, consideró la composición botánica; la producción de materia seca
(MS), estimada en función de variables climáticas y la producción potencial; el valor
energético de las especies vegetales de las praderas; las preferencias alimenticias y
requerimientos energéticos de la vicuña; y la condición de las praderas. Todo lo anterior
desarrollado en el marco de sistemas de información geográfica, a 90 m de resolución. Los
resultados arrojaron altos montos de producción anual de MS para bofedales, con un
máximo de 2.410 kg ha-1, y valores generalmente bajo 600 kg ha-1 para praderas de secano.
La CC, en tanto, alcanzó un máximo de 1,45 unidades vicuña (UV) ha-1 año-1 para
bofedales, y montos generalmente bajo 0,1 UV ha-1 año-1 para praderas de secano. El
estudio da cuenta del importante rol de los bofedales en el manejo de las vicuñas y de una
aparente sobreutilización de las praderas en términos de la CC total del área de estudio. La
CC estimada es referencial, mayor investigación es requerida para validar al menos parte de
la metodología usada. / The aim of this study was to estimate the annual carrying capacity (CC) of highlands ranges
for vicuna, in Parinacota Province. The used methodology is based in the relationship
between the rangelands energy production and vicuna annual energy requirements, and it
was derived from the rangeland botanical composition; the annual dry matter (MS)
production, estimated as a function of climatological variables and potential production; the
energetic values of rangelands species; the vicuna feeding preferences and energy
requirements; and the rangelands condition. This was developed within the framework of a
geographic information system (SIG), in a 90 m resolution. The results showed higher
values of annual MS production for wetlands (also called bofedales) with a maximum of
2.410 kg ha-1, and values generally below 600 kg ha-1 for dryland ranges. The CC got a
maximum value of 1,45 vicuna units (UV) ha-1 year-1 for bofedales, and values generally
below 0,1 UV ha-1 year-1 for dryland ranges. The study shows the key role of bofedales in
the vicuna management and an apparent rangeland overuse when the whole CC of the study
area is considered. The estimated CC is referential; more investigation is necessary to
validate at least part of the used methodology.
|
Page generated in 0.0691 seconds