• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • 1
  • Tagged with
  • 14
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Implementación de una técnica de extracción y purificación de restos de pólenes para su caracterización con fines forenses

Acuña Prado, Marcela Carolina January 2014 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / El polen es el elemento germinal masculino de las plantas con flores (Gimnospermas y Angiospermas). Se produce en grandes cantidades, posee un tamaño microscópico, es altamente resistente a la acción de agentes químicos, degradaciones enzimáticas y eventualmente permite identificar la especie vegetal que lo produce. Las características anteriormente señaladas, sustentan el desarrollo de una disciplina conocida como “Palinología”, que tiene aplicaciones en diversas áreas del quehacer científico, entre éstas, las Ciencias Forenses. En nuestro país, la Palinología como herramienta forense, no se ha desarrollado pues existe en general desconocimiento de sus aplicaciones en esta área por parte de las Instituciones relacionadas con la investigación de delitos. El presente estudio plantea implementar una técnica de extracción y purificación de restos de polen a partir de muestras de tierra y cocaína, para caracterizarlos mediante el uso de Microscopía de Luz y Microscopía Electrónica de Barrido de Doble Haz Ambiental con Espectroscopia de Energía Dispersiva de Rayos X (ESEM-FIB-EDX). En cuanto a la metodología implementada a partir de muestras de tierra recolectadas próximas a dos especies vegetales Pinus radiata y Acacia dealbata, resultó ser efectiva para extraer y purificar en óptimas condiciones un número representativo de restos de polen pertenecientes a estas especies vegetales. La metodología que se implementó a partir de muestras reales de cocaína fue efectiva para obtener restos de polen (en el 86% de las muestras analizadas se encontró algún resto de polen), pero debido a la cantidad insuficiente de muestra utilizada, es necesario continuar los análisis palinológicos a partir de este soporte, para poder establecer con certeza origen, recorrido y posibles asociaciones entre las muestras. No obstante se encontraron algunos restos polínicos con una escultura muy característica, posiblemente ausentes en Chile, que mediante la identificación de su taxón vegetal permitirían llegar a establecer la zona geográfica de su elaboración y/o recorrido / Pollen is the masculine germinal element of plants with flowers (Gymnosperms and Angiosperms). It is produced in large amounts, it has a microscopic size, it is highly resistant to the action of chemical agents, enzymatic degradation and it eventually allows to identify the vegetal species that originates it. These characteristics of pollen, support the development of a discipline named “Palynology”, which has applications in various areas of scientific work, among these, the Forensic Sciences. In our country, palynology as a forensic tool has not been developed due to lack of knowledge about of their applications in this area by the institutions related to the investigation of crimes. This study proposes implementing a technique for the extraction and purification of pollen remains from soil and cocaine samples, to characterize them by using Light Microscopy and Variable Pressure Scanning Electron Microscopy with a Focused Ion Beam and Energy Dispersive X Ray Spectroscopy (ESEM-FIB-EDX). Regarding the implemented methodology starting from soil samples collected near two vegetal species, Pinus radiata and Acacia dealbata, it was effective on extracting and purifying in optimal conditions a representative amount of pollen remains belonging to these vegetal species. The methodology that was implemented starting from cocaine samples was effective to obtain pollen remains (Pollen remains was found in 86% of the samples analyzed), but due the insufficient amount of sample used, it is necessary to continue the palynological analysis starting from this support, to be able to establish with full certainty the origin, path and possible associations between samples. However there was found some pollen remains with a sculpture very characteristic, possibly they are absent in Chile, that through the identification of its vegetal taxon would allow them to establish the geographical area of them processing and / or travel
2

Palinología del entorno cretácico-paleógeno del SO de la provincia de Santa Cruz: significado estratigráfico y paleoambiental

Povilauskas, Leticia January 2010 (has links)
En este trabajo de tesis doctoral se encara por primera vez el análisis del contenido palinológico de las Formaciones Cerro Cazador y Monte Chico y se efectúa un estudio exhaustivo de la Formación Cerro Dorotea; unidades que afloran en el extremo sudoccidental de la Provincia de Santa Cruz. En total se muestrearon 6 perfiles en dos áreas principales: Estancia San José y Estancia Laguna Salada. Las asociaciones palinológicas de las formaciones estudiadas están integradas por elementos de origen marino (quistes de dinoflagelados y acritarcos) y continental (polen y esporas) presentes en distintas proporciones según los niveles. Se reconocieron 41 especies de polen y esporas para la Formación Cerro Cazador, 74 géneros y 127 especies para la Formación Monte Chico y 64 géneros y 107 especies para la Formación Cerro Dorotea. Sobre la base de la distribución estratigráfica de las especies identificadas se reconocieron cuatro asociaciones palinológicas caracterizadas por la presencia exclusiva de especies características: Asociación 1, recuperada de lo términos superiores de la Formación Cerro Cazador; Asociación 2, recuperada de los niveles inferiores y medios de la Formación Monte Chico; Asociación 3, recuperada de los niveles superiores de la Formación Monte Chico y Asociación 4, recuperada de la Formación Cerro Dorotea. En base a los rangos conocidos de las especies presentes y de las afinidades botánicas halladas con otras asociaciones palinológicas, se infiere una edad campaniana tardía-maastrichtiana temprana para la Asociación 1, maastrichtiana, probablemente maastrichtiana tardía para la Asociación 2, maastrichtiana-daniana para la Asociación 3 y daniana para la Asociación 4. De acuerdo con el análisis efectuado, la posición del límite K/P estaría ubicada entre las Asociaciones 2 y 3, dentro de la Formación Monte Chico. Las asociaciones palinológicas recuperadas de las tres unidades indicarían un ambiente de depositación típicamente marino, cercano a la línea de costa, con condiciones progresivamente más marginales que estarían indicando una somerización de la cuenca.
3

Palinología y geomorfología del cenozoico tardío de la Isla de los Estados

Ponce, Juan Federico 29 May 2009 (has links)
Esta Tesis Doctoral se ha desarrollado en dos partes: primera, geomorfológica, que comprende la caracterización de las principales geoformas erosivas glaciales presentes en Isla de los Estados mediante el análisis morfométrico de las mismas, confección de inventarios, mapas y modelos paleogeográficos y de englazamiento. Segunda, palinológica, que comprende la reconstrucción de los cambios de vegetación y clima durante el Pleistoceno tardío-Holoceno a partir de estudios palinológicos y geológico-geomorfológicos en el área de Caleta Lacroix, Bahía Franklin, O de Isla de los Estados. Para la reconstrucción paleoambiental y paleoclimática se utilizaron análogos modernos y se correlacionaron con registros fósiles del sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego. La Isla de los Estados (54o 55 S; 64o 42 O y 54o 43 S; 63o 48O) es una de las áreas emergidas más próximas a la Corriente Circumpolar Antártica, la cual tiene enorme influencia en el desarrollo del clima de Patagonia y América del Sur meridional. Por ello, su ubicación geográfica hace que la información paleoclimática proveniente de ella sea de suma importancia para esta región. En base al análisis geomorfológico se confeccionó un modelo de englazamiento atemporal para Isla de los Estados. Este modelo de englazamiento habría consistido básicamente en glaciares de valle, alimentados por circos y pequeños mantos de hielo locales. Varios de estos glaciares de valle excavaron sus artesas siguiendo la posición de lineamientos tectónicos, como fallas, pliegues y contactos intraformacionales. En el sector S de la isla los glaciares entraban rápidamente en contacto con el mar, terminando en un proceso de ablación de tipo calving, es decir, por medio de la remoción física de bloques de hielo desde el frente glacial ubicado en contacto con en el mar. Los glaciares de la costa N fluían encajonados en profundos valles hasta alcanzar una extensa planicie ubicada al N de las nacientes. Allí terminaban en forma de glaciares de piedemonte, en un proceso de ablación por simple derretimiento de sus porciones terminales. La elaboración de modelos digitales de ascenso y descenso del nivel del mar permitió estimar el momento en el cual se produjo la apertura del Estrecho de Le Maire y la consecuente separación entre Isla de los Estados e Isla Grande de Tierra del Fuego. Este evento se habría producido aproximadamente a los 15 ka (miles de años) cal A.P. (antes del presente) (12.5 ka C14 A.P.), durante el transcurso del período Tardiglacial. Los estudios palinológicos se llevaron a cabo sobre dos testigos (IDE1 e IDE2) provenientes de turberas ubicadas en Caleta Lacroix, Bahía Franklin. Estas turberas se encuentran dentro de un reducido campo de dunas longitudinales fósiles. La base de la turbera IDE2 fue datada radiocarbónicamente en 10.679 62 años C14 A.P. Según este fechado basal el grupo de dunas se habrían originado previamente o probablemente durante el Tardiglacial (ca.16-10 ka C14 A.P.), o bien durante la Última Glaciación (Glaciación Wisconsin, Estadío Isotópico de Oxígeno 2 ó 4) cuando el nivel del mar se encontraba más bajo que en la actualidad, como resultado de la exposición de grandes superficies de arena y una fuerte intensidad de vientos predominantes del SO y O. El registro polínico señala a partir de los 10.679 años C14 A.P. (12.730 años cal A.P.) el desarrollo de una vegetación sin árboles, de hierbas y taxa palustres propias de ambientes localmente más húmedos, con escasos arbustos y matorrales. A partir de los 7.645 años C14 A.P. (8.461 años cal A.P.) se inicia la colonización del bosque de Nothofagus en el área y el paisaje muestra una fisonomía de bosque abierto con comunidades de arbustos y matorrales bajos. Hacia los ca. 6.000 años C14 A.P., el registro de Drimys winteri señala una progresión hacia condiciones más húmedas y frías, indicando el desarrollo de una vegetación transicional entre el Bosque Subantártico Siempreverde y la Tundra Magallánica. Un cambio vegetacional importante ocurrió a partir de los 4.811 años C14 A.P. (5.554 años cal A.P.) con el desarrollo de comunidades del Bosque Subantártico Siempreverde dominado por N. betuloides y D. winteri como resultado de una modificación del clima hacia condiciones muy rigurosas, frías e hiperhúmedas. Con posterioridad a los 746 años C14 A.P. (696 años cal A.P.), el bosque cerrado y lluvioso de Nothofagus betuloides es reemplazado por un bosque abierto. El paisaje adquiere una fisonomía de ecosistemas abiertos con vegetación arbustiva y herbácea interactuando con las comunidades del bosque, probablemente como consecuencia de temperaturas más bajas y mayor intensidad de los vientos. Entre los 746 y 86 años C14 A.P. (1255-1876 D.C. -después de Cristo-) los valores de concentración de Nothofagus registran un mínimo. Este periodo podría correlacionarse con La Pequeña Edad de Hielo o Little Ice Age (LIA) evento registrado en el Hemisferio Norte (1450-1890 D.C.). Los resultados obtenidos de los estudios palinológicos realizados en Caleta Lacroix, Bahía Franklin, indican que un gradiente de precipitación O-E ya se habría establecido desde el Holoceno temprano hacia la actualidad entre el sur de Tierra del Fuego y el extremo oeste de Isla de los Estados. Los cambios observados en la vegetación relacionados con cambios en la temperatura y precipitación podrían estar vinculados con fluctuaciones en la posición e intensidad del cinturón de los vientos Westerlies y la extensión de la capa de hielo de la Antártida. / This doctoral thesis comprises two parts: - geomorphological, which includes the characterization of principal erosive glacial landforms from Isla de los Estados by means of morphometric analysis, inventories, maps, palaeogeographic and glacial models. And, palynological, to evaluate the palaeoenvironmental and paleoclimatic conditions that prevailed during the Late Pleistocene Holocene times based on pollen analysis from two 14C-dated peat bogs (IDE2 and IDE1) located at Caleta Lacroix (Bahía Franklin) in the westernmost sector of the island. The vegetational and paleoclimatic history is compared with modern analogs and with other palynological records from southern Isla Grande de Tierra del Fuego. Isla de los Estados (5445S, 6415W) due to its geographical location at the southeasternmost tip of Isla Grande de Tierra del Fuego, is excluded from the subantarctic region and is isolated from the southern end of South America. It represents a specially sensitive area for the paleoclimatic records and therefore, is specially interesting for paleoenvironmental studies of Late Cenozoic of South America. A glacial model from Isla de los Estados based on the geomorphological analysis was made. This glacial model would have consisted of valley glaciers supplyed by cirque glaciers and little local ice sheets. Several of these valley glaciers have been eroded along tectonic alignments, such as faults, folds and intraformational contacts. In the southern sector of the island, glaciers would have been in contact with the sea, ending in a process of ablation of "calving" type, that is, through the physical removal of ice blocks from the glacial front in contact with the sea. The glaciers of the northern coast would have flowed into steep valleys to reach a vast plain located northward of the island. They ended like piedmont glaciers, in a simple ablation process.The development of rise/fall sea level digital models allowed to estimate when the Le Maire strait was opened. This event would have happened at about 15 ka (thousands of years) cal B.P. (before present) (12.5 ka C14 B.P.) during the Late Glacial times. At Caleta Lacroix (Bahía Franklin) the presence of a fossil dune field suggests exposition of great land surface and stronger wind intensity predominantly from SW and W probably during the Late Glacial times, when sea level was still lower than today. Deglaciation and onset of peat formation in the western coastal area began before ca. 10,679 14C yr B.P. under regional warmer climatic trend. After 10,679 14C yr B.P. (12,729 cal yr B.P.), pollen record indicates a nonarboreal herbaceous and paludal vegetation with scarce empetrum/Ericaceae type heaths and scrubs as a result of plan invasion and short-term succession vegetal communities spreading over the shoreline areas under locally more humid conditions followed by a vegetational pattern of dwarf shrub heaths, scrubs, cushion plants and grasses with scattered trees between 9174 and 7645 14C yr B.P. (10,337-8461 cal yr B.P.) as conditions became warmer and less humid than today restrictive to arboreal expansion. Probably Nothofagus antarctica was the pioneer species that colonized the landscape first. Later, after 7645 14C yr B.P. (8461 cal yr B.P.), a more humid conditions allowed the expansion of an open forest of N.betuloides and N.antarctica along with dwarf shrub heath communities. It was followed by a gradual evergreen beech forest development in association with Drimys winteri and shrub and herb vegetation indicative of Subantarctic Evergreen Forest- Magellanic Moorland vegetational transition under colder and wetter conditions. After 4811 ka 14C yr B.P. (5554 ka cal yr B.P.) the rate of evergreen beech forest greatly increased with the development of an almost pure Subantarctic Evergreen Forest communities. This vegetational changes accompanied a modification of climate toward colder, extremely damp and stormier conditions. The closed forest was replaced during the last 1000 14C years by an open Nothofagus forest along with herbaceous communities of wetland areas and scarce shrubs indicative of a cooling conditions. The minimum of Nothofagus pollen registered between 746 and 86 14C yr B.P. (A.D. - after Christ - 1255-1876) probably corresponds to an earlier phase of the Little Ice Age (LIA) signal registered in the Northern Hemisphere (A.D. 1450-1890). The results mainly indicate that a west-east precipitation gradient was already established at the early Holocene times and onwards between southern Tierra del Fuego and westernmost part of Isla de los Estados. The vegetational development is associated with changing episodes of temperature and precipitation. This fluctuations may have been related to the positioning and intensity of the Southern Westerlies wind belt and the sea-ice Antarctic extent.
4

Palinología del Cuaternario tardío en la cuenca inferior de río Colorado, provincia de Buenos Aires, Argentina

Fernández, Ana Laura 19 November 2012 (has links)
El objetivo de la presente Tesis doctoral consistió en la reconstrucción paleoclimática y paleoambiental del Pleistoceno tardío-Holoceno, a partir del análisis polínico de secuencias fósiles asociadas a tres sitios arqueológicos en la cuenca inferior de río Colorado. El área de estudio se ubica al sudoeste de la provincia de Buenos Aires (38° 54’ S / 63°24’O hasta 38° 54’ S / 62° 10’ O y 39° 55’S / 63° 24’ O hasta 39° 55’ S / 62° 06’ O) y comprende perfiles estratigráficos, sondeos y excavaciones de tres sitios arqueológicos ubicados en la cuenca inferior del río Colorado. El Perfil I corresponde al sitio arqueológico La Salada ubicado en el extremo sudoeste de la cuenca, el Perfil II asociado al sitio arqueológico El Tigre emplazado en el extremo sudeste de la cuenca y el Perfil III corresponde al sitio arqueológico Loma Ruiz ubicado hacia el noroeste de la cuenca. La primera parte de este trabajo consistió en evaluar la relación polen-vegetación y la segunda parte en el estudio polínico de las secuencias fósiles. Como metodología se implementó la interpretación de los análogos modernos y su comparación con los registros polínicos fósiles. Mediante técnicas convencionales se efectuó el relevamiento vegetal y el muestreo de superficie en parcelas seleccionadas, con el fin de caracterizar los “análogos modernos” para el área; y un muestreo palinológico de detalle en las secuencias fósiles de estudio. Se construyeron diagramas de frecuencia polínica y concentración polínica absoluta y se aplicaron técnicas de análisis estadístico. El estudio del sistema actual polen-vegetación abarcó la caracterización geomorfológica y el relevamiento y censo de la vegetación en locaciones próximas a los sitios arqueológicos. Se obtuvieron diez comunidades vegetales como análogos actuales para la transición Monte-Espinal. Las comunidades vegetales inferidas a partir de los tres registros polínicos fósiles, permitieron determinar quince zonas polínicas y cinco subzonas polínicas, de las cuales tres arrojaron concentraciones polínicas insuficientes para la determinación de las comunidades vegetales. El análisis conjunto de estas comunidades con evidencias sedimentológicas, geomorfológicas, arqueológicas, cronología (radiocarbónica y OCR) y análisis químicos de los perfiles permitió inferir los distintos paleoambientes desarrollados a lo largo de cada uno de ellos. Se efectuaron correlaciones basadas en las asociaciones polínicas registradas y en las dataciones OCR (Oxidizable Carbon Ratio) complementadas con fechados radiocarbónicos, y con perfiles polínicos estudiados al noreste y sudoeste de la provincia de Buenos Aires y el norte de Patagonia, por otros autores. Se realizaron comparaciones paleoambientales y paleoclimáticas entre los perfiles palinológicos estudiados en esta Tesis y otros registros ubicados al sur de Argentina y Chile. / The aim of this doctoral thesis was the paleoclimatic and paleoenvironmental reconstruction of the late Pleistocene-Holocene interval from pollen analysis of fossil sequences associated with three archaeological sites in the lower basin of the Colorado River. The study area is located southwest of Buenos Aires province (38° 54' S / 63° 24' W to 38° 54' S / 62° 10' W and 39° 55' S / 63° 24' W to 39° 55' S / 62° 06' W) and includes stratigraphic profiles, surveys and excavation of three archaeological sites located in the lower basin of the Colorado River. Profile I corresponds to the archaeological site of La Salada located in the southwestern corner of the basin, Profile II associated with the archaeological site called El Tigre in the extreme southeast of the basin and Profile III corresponds to the archaeological site Loma Ruiz located northwest of the basin. The first part of this work was to evaluate the pollen-vegetation relationship and the second part the study of fossil pollen sequences. The interpretation of modern analogues and their comparison with the fossil pollen records were implemented as a methodology. By conventional techniques vegetation survey and surface sampling was performed in selected plots in order to characterize the "modern analogs" of the area, and a detailed palynological sampling of fossil study sequences. Absolute pollen concentration and frequency pollen diagrams were constructed and statistical analysis techniques were applied. The study of the present pollen-vegetation system included a geomorphological characterization, survey and census of the vegetation in locations close to the archaeological sites. Ten plant communities as analogous to the actual transition Monte-Espinal were identified. The vegetation communities inferred from the three fossil pollen records allowed to determine fifteen zones and five sub zones, three of them showed insufficient pollen concentration to determinate vegetation communities. The combined analysis of these communities with sedimentological, geomorphological and archaeological evidence, chronology (radiocarbon and OCR) and chemical analysis of the profiles allowed to infer the different paleoenvironments developed at each locality. Correlations were made on the basis of registered pollen associations and OCR dating (Oxidizable Carbon Ratio) supplemented with radiocarbon dates. Besides, were compared with pollen profiles studied by other authors in the northeast and southwest of the province of Buenos Aires and northern Patagonia. Paleoenvironmental and paleoclimatic comparisons were made between palynological profiles studied in this thesis and other records located in southern Argentina and Chile.
5

Morfología y ultraestructura de las esporas de filicophyta heterosporadas presentes en el Cono Sur de América Meridional

Gardenal, Paula January 2009 (has links)
La presente Tesis abarcó el estudio de las esporas de las familias Azollaceae, Salviniaceae y Marsileaceae que crecen en el Cono Sur de Sudamérica. El área de estudio comprende Bolivia, el sur de Brasil (estados de Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul), Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina. Estas familias son únicas dentro de las Filicophyta por presentar heterosporía y estar adaptadas en diversos grados al ambiente acuático. En primer lugar se actualizó el número de taxa de estas familias y su distribución dentro de la región. La distribución fue determinada en base a la bibliografía existente y a la revisión de los datos de colección del material. Posteriormente, y como propósito fundamental de esta investigación, se llevó a cabo el análisis comparativo de la morfología y estructura de las esporas en todos los taxa. Con tal finalidad se reconocieron la organización y las características externas de ambos tipos de esporas y la estructura y ultraestructura de sus paredes. Se utilizó material seco proveniente de herbarios nacionales y extranjeros. Las esporas se estudiaron con distintos medios: microscopio óptico, electrónico de barrido y de transmisión. El material fue tratado con distintos protocolos, según el medio de observación empleado.
6

Análisis florístico y melisopalinológico de la pradera altoandina del sector de Lagunillas, San José de Maipo, R. M

Böke Soza, Gerad Michael January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / Este estudio se fundamenta en la hipótesis de que la pradera altoandina posee flora atractiva para la abeja melífera, lo que permite extender el período de cosecha de miel de la zona central mediante la técnica de la trashumancia, debido al desfase temporal que existe entre las floraciones del valle con las floraciones de la cordillera, principalmente debido a la falta de agua en estado líquido y a las bajas temperaturas que se prolongan por algunos meses. Para comprobar esta hipótesis, se fijó como objetivo general determinar las especies vegetales que eventualmente podrían ser pecoreadas por las abejas, para esto se recolectaron especímenes en un radio de 1.000 m alrededor de los apiarios, con el objetivo de identificar las especies que componen la pradera altoandina y al mismo tiempo, determinar los períodos de floración de cada una de ellas mediante visitas programadas cada 7 días, en un periodo comprendido entre el 29 de noviembre del año 2010 y el 31 de marzo del 2011. Se identificaron 78 especies pertenecientes a 32 familias, según número de especies las con mayor representación en este sector, fueron Asteraceae y Fabaceae. El máximo número de especies en floración ocurrió a fines de diciembre y comienzos de enero. Además de recolectar especímenes vegetales, también se prepararon muestras de polen de cada uno de ellos, con el objetivo de compararlos más tarde con el polen extraído de la miel, y por lo tanto, mediante análisis melisopalinológicos conocer su origen botánico. Se obtuvieron mieles poliflorales no nativas, donde predominaron Galega officinalis y Quinchamalium chilense, esta última especie si bien está descrita en mieles producidas en el valle central, no se encuentra en la importancia que adquiere en las mieles producidas en Lagunillas. Con el objetivo de establecer características organolépticas y aceptabilidad, la miel producida en Lagunillas, y otras tres muestras de miel representativas, fueron sometidas a análisis sensoriales de aceptabilidad y descriptivos. Se determinó que las mieles producidas en Lagunillas, tienen una aceptabilidad mayor que las mieles tradicionales y que además se caracterizan por sus niveles de cristalización levemente bajos y sus colores claros. Este estudio concluyó que la pradera altoandina de Lagunillas posee flora atractiva para las abejas y que además permite la trashumancia debido a sus floraciones tardías con respecto al valle central. Las condiciones de aislación a zonas productivas permitirían producir mieles libres de transgénicos y otros contaminantes, que sumado a su origen botánico particular, darían gran valor agregado a los productos apícolas provenientes de este lugar. / This study is based on the hypothesis that high andean prairie flora attracts honeybee, allowing the extension of the honey harvest period in central valley by the transhumance technique. This extension is due to the time difference between the bloom of the valley and the one from the mountain range, mainly due to the absence of water in liquid phase and low temperatures that prevail for a few months. To test this, the objective of this study was to determine the overall plant species that could eventually be visited by bees. Specimens were collected for this in a radius of 1,000 m around the apiary, with the aim to identify the species in the andean prairie and simultaneously determine the flowering periods of each, scheduling visits every 7 days between November 29th 2010 and March 31st 2011. Seventy eight species of 32 families were identified. The number of species with the highest representation in this sector were Asteraceae and Fabaceae. The maximum number of flowering species occurred between late December and early January. In addition to collect plant specimens, samples were prepared from the pollen of each of them, with the objective of later comparing them with the pollen extracted from the honey. Therefore, through melisopalinologic analysis, finding its botanical origin. Nonnative multifloral honeys were obtained where Galega officinalis and Quinchamalium chilense predominated, although the latter species is described in honeys produced in the central valley, it is not as important as in honeys produced in Lagunillas. With the aim of establishing organoleptic characteristics and acceptability, the honey produced in Lagunillas, and three representative honey samples were subjected to descriptive analysis and acceptability sensorial analysis. It was determined that honeys produced in Lagunillas had a higher acceptability than traditional honeys and they were also characterized by their slightly lower levels of crystallization and lighter colors. This study concluded that Lagunillas high andean prairie has plants that attract bees and also allows transhumance because it blooms later than the central valley. The isolation conditions allow the production of honey free of GMO and other contaminants, which added to the particular botanical origin, give great value to beekeeping products from this place.
7

Paleoambientes y paleoclimas del Cuaternario tardío en turberas del centro de la Isla Grande de Tierra del Fuego en base al análisis palinológico

Musotto, Lorena Laura 07 August 2013 (has links)
El objetivo de la presente Tesis Doctoral ha sido la reconstrucción de los cambios de vegetación y clima durante el Pleistoceno tardío y Holoceno en el sector central de la Isla Grande de Tierra del Fuego y su correlación con el sur de Patagonia y otras áreas del Archipiélago Fueguino. Para ello se llevó a cabo el análisis palinológico de dos perfiles fósiles provenientes de: turbera La Correntina (54º 33’ 15.8” S; 66º 59’ 54.6” O; 206 m s.n.m.), y – turbera Terra Australis (54º 36’ 59.1” S; 67º 46’ 21.5” O; 120 m s.n.m.) ubicadas en el sector este y sur del Lago Fagnano, respectivamente. El análisis palinológico comprendió, además del análisis polínico, el estudio de la microflora fúngica, dado que brinda valiosa información sobre climas, condiciones del suelo, hidrología, vegetación e incendios en el pasado. La integración de estos indicadores permitió realizar evaluaciones paleoambientales e inferencias paleoclimáticas. Además, para la obtención de análogos modernos y su comparación con las asociaciones fósiles se estudiaron muestras actuales de superficie obtenidas en distintos ambientes del bosque subantártico, la zona de transición bosque-estepa y la estepa de Tierra del Fuego. El registro polínico de las dos localidades fósiles estudiadas señala, a partir de los ca. 15.200 años cal A.P., el desarrollo de una vegetación postglacial empobrecida caracterizada por comunidades arbustivas, graminosas y herbáceas. Los bajos valores de influjo polínico de Nothofagus confirman la presencia de pequeños stands o enclaves de Nothofagus al inicio de la deglaciación, sugiriendo la supervivencia de este taxón en refugios glaciales. En Terra Australis, durante el Tardiglacial, el registro de polen de Misodendrum y de restos de cuerpos reproductivos de la familia Microthyriaceae asignados a cf. Microthyrium fagi indicarían el desarrollo local de árboles de Nothofagus en el entorno de la turbera. En Terra Australis, a partir de los ca. 11.800 años cal A.P. comienza la expansión del bosque en el área, y hacia los 11.200 años cal A.P. el paisaje muestra la fisonomía de un ecotono bosque-estepa. Mientras, en La Correntina, con posterioridad a los ca. 11.500 años cal A.P., se desarrolla una vegetación abierta de pastizales y arbustos con escasos árboles de Nothofagus, y a partir de los 9.400 años cal A.P. el ecotono bosque-estepa prevalece en el área. Entre los 8.200 y 5.300 años cal A.P., se observa en La Correntina la retracción del bosque de Nothofagus acompañado por la expansión de gramíneas y hierbas, y presencia de esporas de Glomus sp. debido a la depositación de un nivel de ceniza volcánica (HLC2) bajo condiciones climáticas más secas, que habrían afectado principalmente las comunidades del bosque. En Terra Australis se pudo observar un impacto menor en la vegetación arbórea a partir de la depositación del nivel de ceniza volcánica (HTA2). A los 6.500 años cal A.P., se desarrolla el bosque cerrado de Nothofagus en Terra Australis, y a partir de los 5.300 años cal A.P. en La Correntina. La mayor abundancia de restos de cuerpos reproductivos de Microthyriaceae observada en Terra Australis sugiere que el desarrollo del bosque habría sido bajo condiciones más húmedas que en La Correntina. Con posterioridad a los 2.800 años cal A.P., el reemplazo del bosque cerrado de Nothofagus por comunidades más abiertas del bosque y la presencia de esporas de Glomus sp. indican un cambio hacia condiciones de menor humedad en el área de La Correntina. En Terra Australis, si bien se mantienen las comunidades del bosque cerrado de Nothofagus, se observa a partir de los ca. 1.000 años cal A.P. una disminución en el influjo polínico, que sugiere condiciones poco favorables para el desarrollo del mismo. En La Correntina, se observa una disminución del bosque de Nothofagus a partir de los ca. 800 años cal A.P. alcanzando un mínimo a los 370 años cal A.P., en coincidencia con el período de la Pequeña Edad de Hielo (PEH) registrado en el Hemisferio Norte. Con posterioridad a los 300 años cal A.P., se registra la recuperación del bosque y durante los últimos 40 años, la presencia de vegetación introducida (Rumex) asociada a disturbios ambientales tales como tala, fuego y actividades de pastoreo. Los resultados obtenidos a partir de los estudios palinológicos realizados en el área del Lago Fagnano, indican durante el Tardiglacial un patrón de vegetación dominado por comunidades abiertas de la estepa seguido durante el Holoceno temprano por el desarrollo de comunidades vegetales de acuerdo con el gradiente de precipitación SO-NE en la Isla Grande de Tierra del Fuego. Los cambios observados en la vegetación, estepa, ecotono bosque-estepa y bosque, estarían relacionados con fluctuaciones en la posición e intensidad del cinturón de los vientos del oeste y los desplazamientos del Frente Polar. / The aim of this doctoral thesis has been the reconstruction of the changes of vegetation and climate during the late Pleistocene and Holocene in the central part of Isla Grande de Tierra del Fuego and its correlation with southern Patagonia and other areas of the Fuegian Archipelago. Palynological analysis was carried out on two fossil mires from: La Correntina peat bog (54º 33’ 15.8” S; 66º 59’ 54.6” W; 206 m a.s.l.), and - Terra Australis peat bog (54º 36’ 59.1” S; 67º 46’ 21.5” W; 120 m a.s.l.) located in the eastern and southern sectors of the Lake Fagnano, respectively. Palynological analysis included, in addition to pollen analysis, the study of fungal microflora, since it provides valuable information on weather, soil conditions, hydrology, vegetation, and fires in the past. The integration of these indicators allowed paleoenvironmental assessments and paleoclimatic inferences. Moreover, in order to obtain modern analogues and their comparison to fossil assemblages, modern surface samples were studied, taken from different environments of the subantarctic forest, the forest-steppe transition and the Fuegian steppe. The pollen records from the two fossil localities indicate, after ca. 15,200 years cal B.P., the development of an impoverished postglacial vegetation characterized by shrubby communities, grasses and herbs. The low Nothofagus pollen influx values confirm the presence of small stands or enclaves of Nothofagus at the onset of deglaciation, suggesting the survival of this taxon in glacial refuges. In Terra Australis, the presence of Misodendrum pollen and remains of reproductive bodies of the family Microthyriaceae assigned to cf. Microthyrium fagi would indicate the local development of Nothofagus trees in the surroundings of the peat bog during the Late Glacial. In Terra Australis, from ca. 11,800 years cal B.P. the expansion of the forest begins in the area, and around 11,200 years cal B.P. the landscape displays the physiognomy of a forest-steppe ecotone. Meanwhile, in La Correntina, after ca. 11,500 years cal B.P., an open vegetation of grasslands and shrubs develops with scarce Nothofagus trees, and from 9,400 years cal B.P. a forest-steppe ecotone prevails in the area. In La Correntina, between 8,200 and 5,300 years cal B.P., the Nothofagus forest retraction, accompanied by the expansion of grasses and herbs and, also the presence of spores of Glomus sp. are registered. This could be due to the deposition of a volcanic ash level (HLC2) under dry climatic conditions, which would have affected the forest communities. There was a less impact of the deposition of volcanic ash level (HTA2) into the arboreal vegetation in Terra Australis. Towards 6,500 years cal B.P., a closed Nothofagus forest develops in Terra Australis, and from the 5,300 years cal B.P. in La Correntina. The greater abundance of remains of reproductive bodies of Microthyriaceae in Terra Australis suggests that the forest development would have been under more humid conditions than in La Correntina. After 2,800 years cal B.P., the replacement of the closed Nothofagus forest by more open forest communities and the presence of spores of Glomus sp. indicate a shift towards a decrease in humidity in the area of La Correntina. In Terra Australis, while closed Nothofagus forest communities remain, from ca. 1,000 years cal B.P. a decrease in the pollen influx suggest unfavorable conditions for the forest development. In La Correntina, the Nothofagus forest reduction from the ca. 800 years cal A.P. is recorded, reaching a minimum at 370 years cal B.P., in coincidence with the “Little Ice Age” (LIA) chronozone. After 300 years cal B.P., the recovery of Nothofagus forest is observed, and during the last 40 years, the presence of introduced vegetation (Rumex) indicates environmental disturbances such as deforestation, fire and grazing activities. The results obtained from palynological studies conducted in the area of Lake Fagnano, indicate a vegetation pattern dominated by open communities during the Late Glacial followed by the development of vegetation communities in accordance with the SW-NE precipitation gradient in Isla Grande de Tierra del Fuego during the early Holocene. The vegetation changes, steppe, forest-steppe ecotone and forest, would be related to fluctuations in the positioning and intensity of the southern westerlies wind belt and movements of Polar Front.
8

Análisis morfológico, palinológico y sistemático de las Isoetales del Cono Sur de América del Sur

Macluf, Carmen Cecilia 26 April 2012 (has links)
La familia Isoetaceae tiene un único genero Isoetes L., que junto con Selaginella P. Beauv. (Selaginellaceae) constituyen el grupo de las Lycophyta heterosporadas. Isoetes L. es un género ampliamente distribuido con cerca de 200 especies, de las cuales alrededor de 50 crecen en América y aproximadamente 35 tienen distribución al sur de los Estados Unidos. Estas plantas muestran muy poca variabilidad morfológica, lo que dificulta la identificación de las especies, por lo que en general, las clasificaciones están basadas en caracteres palinológicos, con especial referencia a las características de las megasporas. El objetivo de esta investigación es el estudio de las especies de Isoetes L. que crecen en el Cono Sur de América meridional, actualizar su diversidad, definir el área de distribución de las mismas, efectuar el análisis de la morfología general de las plantas, y en particular de sus megasporas y microsporas. El estudio se llevó a cabo a través de observaciones con binocular estereoscópico, microscopios óptico y electrónicos de barrido y transmisión. / The family Isoetaceae is composed of only one genus Isoetes L., that together with Selaginella P. Beauv. (Selaginellaceae) constitute the group of the Lycophyta heterosporate. Isoetes L. is a genus widely distributed with circa 200 species, from which around 50 grow in America and approximately 35 are distributed in Southern North America. The aim of this study is the study of the Isoetes L. species that grow in the Southern South America, to up date their diversity, to define their area of distribution, to make a detailed analysis of their plant general morphology and in particular their megaspores and microspores. The study was performed with binocular stereoscope, light microscope and electron microscopes, scanning and transmission.
9

Palinofloras de las formaciones El Morterito y Palo Pintado (Mioceno Superior-Plioceno Inferior), noroeste de Argentina

Horn, Maricel Yanina 23 February 2015 (has links)
En esta Tesis Doctoral se presenta el estudio palinológico de dos unidades litológicas del Mioceno Tardío/Plioceno de Argentina: la Formación El Morterito (Aloformación Playa del Zorro) aflorante en el valle del Cajón, provincia de Catamarca y Formación Palo Pintado en el Valle Calchaquí, provincia de Salta. La sucesión Neógena del valle del Cajón fue primeramente descripta como Formación El Morterito, posteriormente se reconocieron tres Aloformaciones. Considerando las áreas de distribución de los afloramientos de dichas Aloformaciones, sus características sedimentarias y estructurales las dos localidades aquí estudiadas asignadas originalmente a la Formación El Morterito, pertenecen a la Aloformación Playa del Zorro. Por este motivo, se considera apropiado hacer referencia en el desarrollo de esta tesis a Aloformación Playa del Zorro en lugar de Formación El Morterito. Los sedimentos pelíticos y las areniscasconglomerádicas de la Aloformación Playa del Zorro, asociadas a ambientes de lagos y ríos, se habrían depositado durante el Mioceno Superior/Plioceno entre los 7-3,5 Ma. La Formación Palo Pintado integra el Grupo Payogastilla, sedimentológicamente está compuesta por areniscas y pelitas, con conglomerados subordinados. El conjunto muestra una disposición en ciclos grano y estratodecrecientes de conglomerados soportados por matriz, areniscas cuarzosas, que culminan con niveles de pelitas verdes. Estos ciclos han sido interpretados como sistemas fluviales de baja jerarquía y baja movilidad; depositados entre los 10.29±0.11 Ma y los 5.27± 0.28 Ma. Se estudiaron dos localidades de cada unidad, La Cascadita y El Totoral en la Aloformación Playa del Zorro, y Quebrada El Estanque y Río Calchaquí en la Formación Palo Pintado. La palinoflora se encuentra integrada por 38 especies de origen continental que corresponden a esporas de hongos, colonias de algas Chlorophyta, cigósporas de Zygnemataceae, esporas de Bryophyta y Monilophyta, granos de polen de Gnetophyta, Pinophyta y Magnoliophyta; entre ellas se encuentran mejor representadas las algas Chlorophyta, Zygnemataceae y Magnoliophyta. Considerando el hábito y hábitat de las especies actuales afines a los taxones fósiles se han identificado las paleocomunidades acuática, palustre, bosque de ribera, xerofítica y bosques de altura; siendo las paleocomunidades acuática y xerofítica las más significativas. En la localidad La Cascadita, además del estudio palinológico, se realizó el análisis de la materia orgánica palinológica total; debido a que se hallaron escasos palinomorfos afines a Tracheophyta (Monilophyta, Gimnospermas y Magnoliophyta). El estudio de la materia orgánica y sus distintos tipos, fue relevante para evaluar el paleoambiente de depositación. En esta localidad a partir del análisis palinofacial se distinguen dos tipos de Palinofacies: Palinofacies tipo I, se caracteriza por la alta frecuencia relativa de fitoclastos semiopacos y opacos equidimensionales que indican ambientes oxidantes y denotan bajo transporte. La ausencia de granos de polen de Tracheophyta se debería a distintos factores como pH alcalino, potencial redox (Eh) relativamente oxidante (quizá temporalmente) y a la intensa actividad biológica. Palinofacies Tipo II, se caracteriza por la alta frecuencia relativa de palinomorfos y materia orgánica amorfa; a su vez presenta los más bajos valores de fitoclastos. Los fitoclastos traslúcidos bioestructurados están mejor representados por cutículas con alta frecuencia relativa. El ambiente de depositación habría sido más reductor que la Palinofacies I, temporariamente anóxico y de poca profundidad, dada la presencia de fitoclastos biestructurados y materia orgánica amorfa bien preservada. A partir de los palinomorfos se infiere que habrían existido cuerpos ácueos efímeros (por la presencia de colonias simples en estado juvenil de Botryococcus braunii) y bien oxigenados, seguidos de condiciones de stress hídrico por la presencia de quistes de resistencia de Zygnemataceae. En el ambiente terrestre, por la alta representatividad de esporas de hongos (Glomus sp. y Lycoperdon sp.) y especies de vegetación xerofítica se infiere un régimen climático semiárido. En la localidad Río Totoral, por la presencia de vegetación palustre e higrófila (palinomorfos e impresiones) acompañada por el registro de vertebrados e invertebrados dulceacuícolas, las condiciones ambientales habrían sido localmente más húmedas, propicias para el desarrollo de comunidades vegetales y animales bajo un clima cálido con estacionalidad. En relación a la posición estratigráfica de ambas localidades en la Aloformación Playa del Zorro, se observa que las condiciones climáticas y ambientales se modificaron durante el transcurso del Mioceno Tardío/Plioceno desde semiáridas (La Cascadita) a cálidas con estacionalidad y localmente húmedas (Río Totoral). En la localidad Quebrada El Estanque, a lo largo de la columna estratigráfica, alternan cíclicamente cuerpos ácueos con condiciones meso- a eutróficas y buena disposición de oxígeno (indicado por la presencia de algas Chlorophyta) con otros que denotan condiciones de stress hídrico (por la presencia de cigósporas de Zygnemataceae). Los primeros habrían sido numerosos y prolongados (por la presencia de colonias ramificadas y con distintos estadios de desarrollo de Botryococcus braunii). Los cuerpos ácueos que denotan stress hídrico contienen además esporomorfos que habrían conformado las paleocomunidades palustre, xerofítica y bosque de altura. La diversidad de Monilophyta se interpreta como de helechos oportunistas dado su rol importante en la restitución de la vegetación. El registro abundante de Podocarpidites marwikii en esta asociación, se lo relaciona con la capacidad que muestra la especie actual afín (Podocarpus parlatorei) de colonizar sitios abiertos de altura y disturbados. En la localidad Río Calchaquí, no se registran integrantes de cuerpos ácueos y los palinomorfos señalan la existencia de un bosque higrófilo con estrato arbustivo-arbóreo, boques de altura y una paleocomunidad xerófila herbácea con escasos elementos arbustivo-arbóreos. Las diferencias ambientales entre las localidades de la Formación Palo Pintado, obedecerían a la posición estratigráfica de ambas; Río Calchaquí se encuentra en la base de la Formación Palo Pintado limitando con Formación Angastaco (en la que predominaron condiciones de sequedad extrema), mientras que Quebrada El Estanque corresponde a la parte medio superior y señalaría un mejoramiento en las condiciones climáticas. En ambas localidades las paleocomunidades se habrían desarrollado bajo un clima cálido con estacionalidad seca (tal vez más prolongada en Río Calchaquí). De la comparación efectuada con las palinofloras de otras formaciones miocénicas de los Valles Calchaquíes y Cordillera Frontal surge que con las formaciones San José (Mioceno Medio) y Chiquimil (Mioceno Superior) existe similitud en el registro de las cigósporas de Zygnemataceae que reflejan oscilaciones en el régimen hídrico, déficit de agua y cuerpos ácueos someros y por la presencia de elementos de recuperación (helechos y Podocarpáceas). Sin embargo, la diferencia radica en que en estas unidades las asociaciones de algas Chlorophyta presentan baja frecuencia relativa, por lo que se concluye que los episodios alternos, cíclicos, numerosos y prolongados detectados en la localidad Quebrada El Estanque (Formación Palo Pintado) son inéditos en palinofloras miocénicas. La Formación Anta (Mioceno Inferior-Medio) de Salta, presenta estrecha relación con la localidad La Cascadita (Aloformación Playa del Zorro) por la escasa preservación de palinomorfos, cuerpos ácueos efímeros, alta representatividad de esporas fúngicas y vegetación xerofítica, relacionados a condiciones ambientales secas. Las formaciones de la Cordillera Frontal (Cerro Morado, Del Buey, Pachaco y La Ollita) y el Pozo YPF.SE. LH.x -2 Los Horcones comparten en general con las unidades aquí estudiadas, el bajo número de especies fósiles de palinomorfos, la presencia de vegetación xerofítica y condiciones de clima cálido con estación seca y en alguna de ellas con tendencia a la aridez. La palinoflora de la Aloformación Playa del Zorro y de la Formación Palo Pintado, integran la Provincia Paleofitogeográfica Neotropical Neógena. Esta palinoflora estuvo integrada principalmente por elementos que en la actualidad se encuentran en las Provincias Fitogeográficas del centro norte de la Argentina (de las Yungas, Paranaense, Chaqueña, del Monte y del Espinal), lo que lleva a reconocer en ella los antecesores de las mismas.
10

Estudio palinoestratigráfico de paleozoico del Pongo de Mainique Provincia de la Convención - Cusco

Quiñones Lavado, Lourdes Janet January 1990 (has links)
El Pongo de Mainique se encuentra ubicado en la parte sur de la Cuenca Ucayali en el departamento de Cuzco, provincia de la Convención. Esta constituido por una secuencia sedimentaria de 9270 metros de espesor, cuya edad varía del Carbonífero hasta el Cuaternario. El intervalo sedimentario del Carbonífero al Pérmico ha sido analizado palinológicamente en el presente trabajo. En base al análisis cualitativo y cuantitativo de palinomorfos del Paleozoico identificados en la sección de campo del Pongo de Mainique, se ha diferenciado cuatro zonas palinológicas denominadas, Zona de Verrucosisporites-Densosporites, Zona de Potoniesporites, Zona de Protohaploxypinus, Zona de Vittatina - striatites. El número total de palinómorfos observados e identificados es de 90 generos de los cuales el 57% esta representado por esporas (Pteridophytas) y el 43% restante por monosacados y bisacados (Gymnospermas). Igualmente se presenta una apreciación de la paleoecología, medio ambiente sedimentario y descripción sistemática de algunos palinomorfos más significativos para la Zonación. El ambiente sedimentario es continental para el Grupo Ambo y marino para el qrupo Tarma Copacabana y Formación Ene. / Tesis

Page generated in 0.4484 seconds