• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • 1
  • Tagged with
  • 13
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Palinología del Cuaternario tardío en la cuenca inferior de río Colorado, provincia de Buenos Aires, Argentina

Fernández, Ana Laura 19 November 2012 (has links)
El objetivo de la presente Tesis doctoral consistió en la reconstrucción paleoclimática y paleoambiental del Pleistoceno tardío-Holoceno, a partir del análisis polínico de secuencias fósiles asociadas a tres sitios arqueológicos en la cuenca inferior de río Colorado. El área de estudio se ubica al sudoeste de la provincia de Buenos Aires (38° 54’ S / 63°24’O hasta 38° 54’ S / 62° 10’ O y 39° 55’S / 63° 24’ O hasta 39° 55’ S / 62° 06’ O) y comprende perfiles estratigráficos, sondeos y excavaciones de tres sitios arqueológicos ubicados en la cuenca inferior del río Colorado. El Perfil I corresponde al sitio arqueológico La Salada ubicado en el extremo sudoeste de la cuenca, el Perfil II asociado al sitio arqueológico El Tigre emplazado en el extremo sudeste de la cuenca y el Perfil III corresponde al sitio arqueológico Loma Ruiz ubicado hacia el noroeste de la cuenca. La primera parte de este trabajo consistió en evaluar la relación polen-vegetación y la segunda parte en el estudio polínico de las secuencias fósiles. Como metodología se implementó la interpretación de los análogos modernos y su comparación con los registros polínicos fósiles. Mediante técnicas convencionales se efectuó el relevamiento vegetal y el muestreo de superficie en parcelas seleccionadas, con el fin de caracterizar los “análogos modernos” para el área; y un muestreo palinológico de detalle en las secuencias fósiles de estudio. Se construyeron diagramas de frecuencia polínica y concentración polínica absoluta y se aplicaron técnicas de análisis estadístico. El estudio del sistema actual polen-vegetación abarcó la caracterización geomorfológica y el relevamiento y censo de la vegetación en locaciones próximas a los sitios arqueológicos. Se obtuvieron diez comunidades vegetales como análogos actuales para la transición Monte-Espinal. Las comunidades vegetales inferidas a partir de los tres registros polínicos fósiles, permitieron determinar quince zonas polínicas y cinco subzonas polínicas, de las cuales tres arrojaron concentraciones polínicas insuficientes para la determinación de las comunidades vegetales. El análisis conjunto de estas comunidades con evidencias sedimentológicas, geomorfológicas, arqueológicas, cronología (radiocarbónica y OCR) y análisis químicos de los perfiles permitió inferir los distintos paleoambientes desarrollados a lo largo de cada uno de ellos. Se efectuaron correlaciones basadas en las asociaciones polínicas registradas y en las dataciones OCR (Oxidizable Carbon Ratio) complementadas con fechados radiocarbónicos, y con perfiles polínicos estudiados al noreste y sudoeste de la provincia de Buenos Aires y el norte de Patagonia, por otros autores. Se realizaron comparaciones paleoambientales y paleoclimáticas entre los perfiles palinológicos estudiados en esta Tesis y otros registros ubicados al sur de Argentina y Chile. / The aim of this doctoral thesis was the paleoclimatic and paleoenvironmental reconstruction of the late Pleistocene-Holocene interval from pollen analysis of fossil sequences associated with three archaeological sites in the lower basin of the Colorado River. The study area is located southwest of Buenos Aires province (38° 54' S / 63° 24' W to 38° 54' S / 62° 10' W and 39° 55' S / 63° 24' W to 39° 55' S / 62° 06' W) and includes stratigraphic profiles, surveys and excavation of three archaeological sites located in the lower basin of the Colorado River. Profile I corresponds to the archaeological site of La Salada located in the southwestern corner of the basin, Profile II associated with the archaeological site called El Tigre in the extreme southeast of the basin and Profile III corresponds to the archaeological site Loma Ruiz located northwest of the basin. The first part of this work was to evaluate the pollen-vegetation relationship and the second part the study of fossil pollen sequences. The interpretation of modern analogues and their comparison with the fossil pollen records were implemented as a methodology. By conventional techniques vegetation survey and surface sampling was performed in selected plots in order to characterize the "modern analogs" of the area, and a detailed palynological sampling of fossil study sequences. Absolute pollen concentration and frequency pollen diagrams were constructed and statistical analysis techniques were applied. The study of the present pollen-vegetation system included a geomorphological characterization, survey and census of the vegetation in locations close to the archaeological sites. Ten plant communities as analogous to the actual transition Monte-Espinal were identified. The vegetation communities inferred from the three fossil pollen records allowed to determine fifteen zones and five sub zones, three of them showed insufficient pollen concentration to determinate vegetation communities. The combined analysis of these communities with sedimentological, geomorphological and archaeological evidence, chronology (radiocarbon and OCR) and chemical analysis of the profiles allowed to infer the different paleoenvironments developed at each locality. Correlations were made on the basis of registered pollen associations and OCR dating (Oxidizable Carbon Ratio) supplemented with radiocarbon dates. Besides, were compared with pollen profiles studied by other authors in the northeast and southwest of the province of Buenos Aires and northern Patagonia. Paleoenvironmental and paleoclimatic comparisons were made between palynological profiles studied in this thesis and other records located in southern Argentina and Chile.
2

Paleoambientes y paleoclimas del Cuaternario tardío en turberas del centro de la Isla Grande de Tierra del Fuego en base al análisis palinológico

Musotto, Lorena Laura 07 August 2013 (has links)
El objetivo de la presente Tesis Doctoral ha sido la reconstrucción de los cambios de vegetación y clima durante el Pleistoceno tardío y Holoceno en el sector central de la Isla Grande de Tierra del Fuego y su correlación con el sur de Patagonia y otras áreas del Archipiélago Fueguino. Para ello se llevó a cabo el análisis palinológico de dos perfiles fósiles provenientes de: turbera La Correntina (54º 33’ 15.8” S; 66º 59’ 54.6” O; 206 m s.n.m.), y – turbera Terra Australis (54º 36’ 59.1” S; 67º 46’ 21.5” O; 120 m s.n.m.) ubicadas en el sector este y sur del Lago Fagnano, respectivamente. El análisis palinológico comprendió, además del análisis polínico, el estudio de la microflora fúngica, dado que brinda valiosa información sobre climas, condiciones del suelo, hidrología, vegetación e incendios en el pasado. La integración de estos indicadores permitió realizar evaluaciones paleoambientales e inferencias paleoclimáticas. Además, para la obtención de análogos modernos y su comparación con las asociaciones fósiles se estudiaron muestras actuales de superficie obtenidas en distintos ambientes del bosque subantártico, la zona de transición bosque-estepa y la estepa de Tierra del Fuego. El registro polínico de las dos localidades fósiles estudiadas señala, a partir de los ca. 15.200 años cal A.P., el desarrollo de una vegetación postglacial empobrecida caracterizada por comunidades arbustivas, graminosas y herbáceas. Los bajos valores de influjo polínico de Nothofagus confirman la presencia de pequeños stands o enclaves de Nothofagus al inicio de la deglaciación, sugiriendo la supervivencia de este taxón en refugios glaciales. En Terra Australis, durante el Tardiglacial, el registro de polen de Misodendrum y de restos de cuerpos reproductivos de la familia Microthyriaceae asignados a cf. Microthyrium fagi indicarían el desarrollo local de árboles de Nothofagus en el entorno de la turbera. En Terra Australis, a partir de los ca. 11.800 años cal A.P. comienza la expansión del bosque en el área, y hacia los 11.200 años cal A.P. el paisaje muestra la fisonomía de un ecotono bosque-estepa. Mientras, en La Correntina, con posterioridad a los ca. 11.500 años cal A.P., se desarrolla una vegetación abierta de pastizales y arbustos con escasos árboles de Nothofagus, y a partir de los 9.400 años cal A.P. el ecotono bosque-estepa prevalece en el área. Entre los 8.200 y 5.300 años cal A.P., se observa en La Correntina la retracción del bosque de Nothofagus acompañado por la expansión de gramíneas y hierbas, y presencia de esporas de Glomus sp. debido a la depositación de un nivel de ceniza volcánica (HLC2) bajo condiciones climáticas más secas, que habrían afectado principalmente las comunidades del bosque. En Terra Australis se pudo observar un impacto menor en la vegetación arbórea a partir de la depositación del nivel de ceniza volcánica (HTA2). A los 6.500 años cal A.P., se desarrolla el bosque cerrado de Nothofagus en Terra Australis, y a partir de los 5.300 años cal A.P. en La Correntina. La mayor abundancia de restos de cuerpos reproductivos de Microthyriaceae observada en Terra Australis sugiere que el desarrollo del bosque habría sido bajo condiciones más húmedas que en La Correntina. Con posterioridad a los 2.800 años cal A.P., el reemplazo del bosque cerrado de Nothofagus por comunidades más abiertas del bosque y la presencia de esporas de Glomus sp. indican un cambio hacia condiciones de menor humedad en el área de La Correntina. En Terra Australis, si bien se mantienen las comunidades del bosque cerrado de Nothofagus, se observa a partir de los ca. 1.000 años cal A.P. una disminución en el influjo polínico, que sugiere condiciones poco favorables para el desarrollo del mismo. En La Correntina, se observa una disminución del bosque de Nothofagus a partir de los ca. 800 años cal A.P. alcanzando un mínimo a los 370 años cal A.P., en coincidencia con el período de la Pequeña Edad de Hielo (PEH) registrado en el Hemisferio Norte. Con posterioridad a los 300 años cal A.P., se registra la recuperación del bosque y durante los últimos 40 años, la presencia de vegetación introducida (Rumex) asociada a disturbios ambientales tales como tala, fuego y actividades de pastoreo. Los resultados obtenidos a partir de los estudios palinológicos realizados en el área del Lago Fagnano, indican durante el Tardiglacial un patrón de vegetación dominado por comunidades abiertas de la estepa seguido durante el Holoceno temprano por el desarrollo de comunidades vegetales de acuerdo con el gradiente de precipitación SO-NE en la Isla Grande de Tierra del Fuego. Los cambios observados en la vegetación, estepa, ecotono bosque-estepa y bosque, estarían relacionados con fluctuaciones en la posición e intensidad del cinturón de los vientos del oeste y los desplazamientos del Frente Polar. / The aim of this doctoral thesis has been the reconstruction of the changes of vegetation and climate during the late Pleistocene and Holocene in the central part of Isla Grande de Tierra del Fuego and its correlation with southern Patagonia and other areas of the Fuegian Archipelago. Palynological analysis was carried out on two fossil mires from: La Correntina peat bog (54º 33’ 15.8” S; 66º 59’ 54.6” W; 206 m a.s.l.), and - Terra Australis peat bog (54º 36’ 59.1” S; 67º 46’ 21.5” W; 120 m a.s.l.) located in the eastern and southern sectors of the Lake Fagnano, respectively. Palynological analysis included, in addition to pollen analysis, the study of fungal microflora, since it provides valuable information on weather, soil conditions, hydrology, vegetation, and fires in the past. The integration of these indicators allowed paleoenvironmental assessments and paleoclimatic inferences. Moreover, in order to obtain modern analogues and their comparison to fossil assemblages, modern surface samples were studied, taken from different environments of the subantarctic forest, the forest-steppe transition and the Fuegian steppe. The pollen records from the two fossil localities indicate, after ca. 15,200 years cal B.P., the development of an impoverished postglacial vegetation characterized by shrubby communities, grasses and herbs. The low Nothofagus pollen influx values confirm the presence of small stands or enclaves of Nothofagus at the onset of deglaciation, suggesting the survival of this taxon in glacial refuges. In Terra Australis, the presence of Misodendrum pollen and remains of reproductive bodies of the family Microthyriaceae assigned to cf. Microthyrium fagi would indicate the local development of Nothofagus trees in the surroundings of the peat bog during the Late Glacial. In Terra Australis, from ca. 11,800 years cal B.P. the expansion of the forest begins in the area, and around 11,200 years cal B.P. the landscape displays the physiognomy of a forest-steppe ecotone. Meanwhile, in La Correntina, after ca. 11,500 years cal B.P., an open vegetation of grasslands and shrubs develops with scarce Nothofagus trees, and from 9,400 years cal B.P. a forest-steppe ecotone prevails in the area. In La Correntina, between 8,200 and 5,300 years cal B.P., the Nothofagus forest retraction, accompanied by the expansion of grasses and herbs and, also the presence of spores of Glomus sp. are registered. This could be due to the deposition of a volcanic ash level (HLC2) under dry climatic conditions, which would have affected the forest communities. There was a less impact of the deposition of volcanic ash level (HTA2) into the arboreal vegetation in Terra Australis. Towards 6,500 years cal B.P., a closed Nothofagus forest develops in Terra Australis, and from the 5,300 years cal B.P. in La Correntina. The greater abundance of remains of reproductive bodies of Microthyriaceae in Terra Australis suggests that the forest development would have been under more humid conditions than in La Correntina. After 2,800 years cal B.P., the replacement of the closed Nothofagus forest by more open forest communities and the presence of spores of Glomus sp. indicate a shift towards a decrease in humidity in the area of La Correntina. In Terra Australis, while closed Nothofagus forest communities remain, from ca. 1,000 years cal B.P. a decrease in the pollen influx suggest unfavorable conditions for the forest development. In La Correntina, the Nothofagus forest reduction from the ca. 800 years cal A.P. is recorded, reaching a minimum at 370 years cal B.P., in coincidence with the “Little Ice Age” (LIA) chronozone. After 300 years cal B.P., the recovery of Nothofagus forest is observed, and during the last 40 years, the presence of introduced vegetation (Rumex) indicates environmental disturbances such as deforestation, fire and grazing activities. The results obtained from palynological studies conducted in the area of Lake Fagnano, indicate a vegetation pattern dominated by open communities during the Late Glacial followed by the development of vegetation communities in accordance with the SW-NE precipitation gradient in Isla Grande de Tierra del Fuego during the early Holocene. The vegetation changes, steppe, forest-steppe ecotone and forest, would be related to fluctuations in the positioning and intensity of the southern westerlies wind belt and movements of Polar Front.
3

Caracterización paleoambiental y paleodiversidad malacológica en los depósitos marinos Cuaternarios del norte patagónico (sur de Buenos Aires y norte de Río Negro)

Charó, Melisa 19 September 2014 (has links)
El sector litoral del norte patagónico, sur de la Provincia de Buenos Aires y norte de la Provincia de Río Negro, presenta depósitos litorales vinculados a diferentes transgresiones marinas producidas durante el Cuaternario. Estos depósitos marinos han sido objeto de numerosos estudios geomorfológicos, estratigráficos y geocronológicos, pero son escasas las investigaciones realizadas a nivel paleontológico. El objetivo principal es estudiar la paleodiversidad de moluscos y la caracterización paleoambiental en los diferentes episodios transgresivos a partir de bivalvos y gasterópodos utilizándolos como “proxies” paleoambientales y paleoclimáticos.
4

Evaluación del efecto antibacteriano del gluconato de clorhexidina y amonio cuaternario como tratamiento del biofilm en el sistema de irrigación de las unidades dentales

Munive Méndez, Arnaldo Alfredo 06 April 2015 (has links)
Objetive: The aim of this study was to evaluate the antibacterial effectiveness of chlorhexidine gluconate (0.12 %) ,quaternary ammonium (10%) and distilled water for the biofilm treatment of the irrigation system of dental units measured at day 0 (first day), third and seventh day. Materials and methods: Dental units were divided according the application of the substance (chlorhexidine gluconato, quaternary ammonium and distilled water) and the measurement was made before application of the counting colony-forming units per milliliter (CFU/ml) (day 0) and after application of substances in two times (third and seventh day). The measurement consisted of taking water samples from the triple syringe of 40 dental units from the “Clínica Docente UPC”, then the samples were cultivated on MacConkey agar and after 24 hours of incubation CFU/ml were count. The kruskal-wallis test was used to find and analyzed the results. Results: The chlorhexidine gluconate group had an average of 1.94x106CFU/ml 0 day 0.03x106CFU/ml at day three and 0.001x106CFU/ml at day seven, the quaternary ammonium group had an average of 1.13x106CFU/ml at day 0, 0.01x106CFU/ml at day three and 611.11CFU/ml at day seven and the distilled water group had average 1.86x106CFU/ml at day 0, 1.89x106CFU/ml at day three and 1.65x106CFU/ml at day seven of application. Statistically significant differences were found. Conclusion: The quaternary ammonium had a greater antibacterial effect than chlorhexidine and distilled water. This products can be an alternative to control bacterial levels in dental units. / Objetivo: evaluar la efectividad antibacteriana del gluconato de clorhexidina al 0.12%, el amonio cuaternario al 10% y agua destilada como tratamiento del biofilm sobre el sistema de irrigación de las unidades dentales al día cero, tres y siete. Materiales y métodos: se dividieron las unidades dentales según la aplicación de la sustancia (gluconato de clorhexidina, amonio cuaternario y agua destilada), y se realizó la medición de unidades formadoras de colonia por mililitro (UFC/ml) antes de la aplicación (día cero), y al día tres y siete luego de la aplicación de las sustancias. La medición consistió en tomar muestras de agua de la jeringa triple de 40 unidades dentales de la Clínica Docente UPC, las cuales se sembraron en agar McConkey y se realizó el conteo a las 24 horas. Los datos fueron analizados con la prueba de Kruskal-Wallis. Resultados: el grupo de gluconato de clorhexidina tuvo como media 1.94x106UFC/ml en el día cero, 0.03x106UFC/ml al día tres y 0.001x106UFC/ml al día siete; el grupo de amonio cuaternario tuvo como media 1.13x106UFC/ml al día cero, 0.01x106UFC/ml al día tres y 611.11UFC/ml al día siete y el grupo de agua destilada tuvo como media 1.86x106UFC/ml al día cero, 1.89x106UFC/ml al día tres y 1.65x106UFC/ml al día siete de aplicación. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar la efectividad con un p de 0.026, 0.005 y 0.005 para el día cero, tres y siete respectivamente. Conclusión: el amonio cuaternario tuvo mayor efecto que la clorhexidina y el agua destilada y puede ser una alternativa para controlar el nivel bacteriano en el sistema de irrigación de las unidades dentales.
5

Evidencia geomorfológica de neotectónica en el borde oriental de la depresión Los Andes - San Felipe, Provincia de Los Andes, Región de Valparaíso

Troncoso Castro, Miguel January 2014 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / El estudio geológico sobre peligros sísmicos es de interés científico debido al impacto que tienen sobre la población. En Chile, la expresión de la interacción entre las placas de Nazca y Sudamericana, en partes someras de la corteza, es representada por la ocurrencia de sismos superficiales. Al respecto, estudios recientes sobre la evolución neotectónica de la Falla San Ramón, determinaron peligro sísmico para la ciudad de Santiago. Hacia el norte es posible prolongar el rumbo de esta falla hasta la Zona de Falla Pocuro y el borde oriental de la Depresión Los Andes San Felipe, lo que justificó un estudio en detalle de esta zona. Las últimas investigaciones han limitado la actividad principal de la Zona de Falla Pocuro para períodos premiocénicos. Sin embargo, nuevos estudios en el borde oriental de la Depresión Los Andes - San Felipe, muestran evidencia de deformación reciente en el sector, sobre esta zona de falla. Por lo anterior, con el objetivo de precisar el comportamiento de esta estructura, se estableció la historia geomorfológica del sector y su relación con la actividad tectónica reciente. Para esto se usaron diversas metodologías, como campañas de terreno para la descripción morfológica y estructural del área estudiada, revisión e interpretación de fotos aéreas -con el objeto de identificar unidades y marcadores geomorfológicos- y elaboración de mapas que reunieran los hallazgos. También se llevó a cabo un análisis morfométrico de la red de drenaje de la cuenca del río Aconcagua, y un estudio morfológico de las terrazas entre su salida al valle y el cerro Tapihue. Se trabajó, además, con datos y perfiles de las quebradas del borde oriental de la depresión, obtenidos mediante GPS diferencial y RiverTools, con el objeto de determinar knickzones que evidenciarían la traza de una falla en el sector. Los resultados de esta investigación indican actividad cuaternaria en la zona, pues existe una falla inversa, la Falla Cariño Botado, la cual bascula depósitos aluviales y monta rocas de la Formación Abanico sobre ellos. Además, existen knickzones alineados sobre la traza de la Zona de Falla Pocuro, y un extenso escarpe de falla que coincide con la falla inversa mencionada. Por otro lado, existe un antiforme sobre el pedimento de la Pampa Bypass, que indicaría actividad tectónica posterior a la pedimentación. Y por último, un sector de bajo índice de sinuosidad (IS) en el thalweg del río Aconcagua evidenciaría una deformación alineada con la Zona de Falla Pocuro. Esta perturbación es la más reciente y es posterior a la formación de las terrazas fluviales, lo que implicaría actividad durante el Cuaternario. Dado que la Zona de Falla Pocuro ha sido descrita como una falla normal y que la Falla Cariño Botado es una falla inversa con vergencia al oeste, se concluye que ambas estructuras son distintas. La Falla Cariño Botado, se emplaza sobre la Zona de Falla Pocuro, utilizando sectores debilitados por su actividad premiocénica. Es por lo tanto una falla activa que formaría parte de un sistema imbricado de vergencia oeste, donde una falla más al oeste, la Falla San Esteban, deformaría la depresión Los Andes - San Felipe, generando depresiones tectónicas. En definitiva, el borde oriental de la Depresión Los Andes - San Felipe, es un frente tectónicamente activo, con evidencia de actividad cuaternaria de la Falla Cariño Botado, cuyos eventos sísmicos se estiman del orden de Mw ~ 6,0 a 6,5.
6

Caracterización mineralógica de los sedimentos cuaternarios de la plataforma continental del Perú central

Girón Cabello, Ivette Zarela January 2009 (has links)
Desde la década de 1960 se vienen realizando en la plataforma continental del Perú, diversas investigaciones en sedimentos superficiales referidas a estudios geoquímicos, biogénicos y sedimentológicos; sin embargo, hasta el momento, no se cuentan con estudios que describan la mineralogía de los mismos, siendo necesario desarrollar el tema en esta oportunidad, para la parte central de la plataforma. Es objeto de este estudio caracterizar mineralógicamente los sedimentos mencionados y evaluar su distribución así como relacionar su presencia con las áreas de aporte. La información batimétrica obtenida, permitió inferir los principales rasgos geomorfológicos condicionantes para su concentración en la zona de estudio así como las estructuras principales que controlan las disposiciones espaciales del fondo. En este sentido y con el propósito de iniciar estas investigaciones, se realizó el presente estudio contando para ello con las muestras de sedimentos del archivo técnico del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), proponiéndose la determinación mineralógica de los sedimentos limo arcillosos mediante estudios de difractometría de rayos X en los laboratorios del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET). A todo esto, se añade el análisis sobre la proveniencia de los sedimentos mediante el estudio de los materiales sedimentarios de los principales ríos que desembocan en la región estudiada a fin de determinar las zonas de aportes. Para ello, de un total de 50 muestras estudiadas y mediante el estudio de difractometría de rayos X, se han identificado 58 minerales, 15 de los cuales se encuentran distribuidos en toda la zona de estudio y son: Cuarzo, Albita, Muscovita, Clorita, Augita, Riebeckita, (siendo estos los mas abundantes en toda la plataforma), Rodonita, Cloromagnesita, Rodocrosita, Anortoclasa, Pirita, Yeso, Actinolita, Jarosita y Ortoclasa realizándose la determinación de sus atributos y características. La presencia de estos minerales indican tipos tanto autígenos formados en la misma plataforma como terrígenos, transportados por los ríos. En cuanto a los sedimentos fluviales, se realizaron análisis por difractometría de rayos X, los que arrojaron resultados similares a los sedimentos marinos mientras que los resultados de los análisis de las muestras de continente permitieron determinar una procedencia de arco disectado de acuerdo a los resultados procesados según el Método de Dickinson.
7

Caracterización mineralógica de los sedimentos cuaternarios de la plataforma continental del Perú central

Girón Cabello, Ivette Zarela January 2009 (has links)
Desde la década de 1960 se vienen realizando en la plataforma continental del Perú, diversas investigaciones en sedimentos superficiales referidas a estudios geoquímicos, biogénicos y sedimentológicos; sin embargo, hasta el momento, no se cuentan con estudios que describan la mineralogía de los mismos, siendo necesario desarrollar el tema en esta oportunidad, para la parte central de la plataforma. Es objeto de este estudio caracterizar mineralógicamente los sedimentos mencionados y evaluar su distribución así como relacionar su presencia con las áreas de aporte. La información batimétrica obtenida, permitió inferir los principales rasgos geomorfológicos condicionantes para su concentración en la zona de estudio así como las estructuras principales que controlan las disposiciones espaciales del fondo. En este sentido y con el propósito de iniciar estas investigaciones, se realizó el presente estudio contando para ello con las muestras de sedimentos del archivo técnico del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), proponiéndose la determinación mineralógica de los sedimentos limo arcillosos mediante estudios de difractometría de rayos X en los laboratorios del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET). A todo esto, se añade el análisis sobre la proveniencia de los sedimentos mediante el estudio de los materiales sedimentarios de los principales ríos que desembocan en la región estudiada a fin de determinar las zonas de aportes. Para ello, de un total de 50 muestras estudiadas y mediante el estudio de difractometría de rayos X, se han identificado 58 minerales, 15 de los cuales se encuentran distribuidos en toda la zona de estudio y son: Cuarzo, Albita, Muscovita, Clorita, Augita, Riebeckita, (siendo estos los mas abundantes en toda la plataforma), Rodonita, Cloromagnesita, Rodocrosita, Anortoclasa, Pirita, Yeso, Actinolita, Jarosita y Ortoclasa realizándose la determinación de sus atributos y características. La presencia de estos minerales indican tipos tanto autígenos formados en la misma plataforma como terrígenos, transportados por los ríos. En cuanto a los sedimentos fluviales, se realizaron análisis por difractometría de rayos X, los que arrojaron resultados similares a los sedimentos marinos mientras que los resultados de los análisis de las muestras de continente permitieron determinar una procedencia de arco disectado de acuerdo a los resultados procesados según el Método de Dickinson.
8

Geological aspects of paleoseismicity and archaeosismology in the fluvial alluvial Rimac valley / Aspectos geológicos de paleosismicidad y arqueosismología en el valle fluvio-aluvial del Rímac

Jacay, Javier 10 April 2018 (has links)
The sedimentary fill of the Rimac River fluvial-alluvial plain (Upper Miocene-Quaternary) consists of a thick sequence of unconsolidated material that corresponds to fluvial deposits. A record of seismotectonic activity is presentedin the sedimentary levels of fine facie within numerous paleoseismic structures such as contoured layers, pseudonodules, load figures, and material injections. Additionally, wall inclination and collapse, as well as displacement and partialfracturing, and pavement deformation, etc. are observed in the pre-Hispanic buildings located on the fluvial-alluvial plain. These sedimentological and architectural observations illustrate the periodicity of seismic events in the largefluvial-alluvial plain of the Rimac River. / El relleno sedimentario de la llanura fluvio-aluvial del río Rímac (Mioceno Superior-Cuaternario) está compuesto por una gruesa secuencia de material inconsolidado que corresponde a depósitos de origen fluvial. Es en los niveles sedimentarios de facies finas, donde la actividad sismotectónica está presente mediante manifestaciones de numerosas estructuras de paleosismicidad, como capas contorneadas, pseudonódulos, figuras de carga e inyecciones de material. Asimismo, en las edificaciones prehispánicas localizadas sobre esta llanura fluvio-aluvial se observa inclinaciones y colapso de paredes, desplazamiento de bloques de los muros, fractura parcial de los muros, deformación de pavimentos, etc. Son estas observaciones sedimentológicas y arquitectónicas las que nos manifiestan la periodicidad de eventos sísmicos en la gran llanura fluvio-aluvial del Rímac.
9

Análisis de la actividad tectónica en la Cuenca de Moyobamba, durante el Cuaternario

Paucar Zuloaga, Juan José 01 July 2021 (has links)
La cuenca de Moyobamba se ubica en la región norte del frente subandino peruano, en el departamento de San Martín. Esta pertenece a un sistema de cuencas asociadas a la orogénesis de los andes y sujetas a diversos procesos de deformación que modifican la morfología de la amazonia. A lo largo de esta cuenca impera un sistema fluvial caracterizado por la presencia de terrazas fluviales. La presente tesis pretende analizar los aspectos geomorfológicos, las implicancias tectónicas y climáticas en la formación de las terrazas aluviales ubicadas en el sector noroccidental de la cuenca. La tesis se enfoca principalmente en los ríos Naranjos, Naranjillos y Soritor ubicados en el sector norte de la cuenca de Moyobamba. La investigación se desarrolla en base a la interpretación de modelos digitales de elevación de la zona estudiada. Igualmente, se utilizan datos topográficos mediante la técnica de medición del sistema de posicionamiento global(GPS). Además, se desarrollaron dataciones por Luminiscencia ópticamente estimulada (OSL). A partir de los datos obtenidos se generan mapas de terrazas para cada río, perfiles longitudinales y el cálculo de tasas de incisión. El estudio realizado en esta región pretende proveer nueva información acerca de la geología de la cuenca y establecer una serie de parámetros que determinan la geomorfología encontrada en esta a partir del cálculo de la tasas de incisión de los ríos, el encajamiento del río en diferentes sectores de la cuenca, la evolución morfológica de la cuenca y su deformación a través del tiempo. Finalmente, a partir de los datos recopilados, se analizará el estado de deformación de la cuenca, el cual, aparentemente, sufre un basculamiento que provoca una configuración de los ríos hacia el este y determina la disminución de niveles de terrazas hacia el sur.
10

Estudio hidroquímico del acuífero del Cuaternario de Jávea (Alicante)

Blasco Alemany, Pilar 23 December 1988 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0631 seconds