• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Gestación en vicuñas: fetometría ecográfica y esteroides ováricos maternos

Gautier Rajcevich, Catherine January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de este trabajo fue caracterizar la gestación en la vicuña (Vicugna vicugna) mantenida bajo condiciones de manejo en semicautiverio, mediante la determinación de la fertilidad y la definición de la curva de crecimiento embrio-fetal, por medio de la ecografía transrectal y la medición de las concentraciones plasmáticas de progesterona materna. El estudio se realizó en el predio Ancara, ubicado en la localidad de Chislluma, comuna de General Lagos, I Región de Tarapacá. El rebaño en estudio estuvo constituido por 45 vicuñas adultas. Luego del diagnóstico de gestación, se seleccionaron 12 hembras en las que se realizaron exámenes ecográficos donde se midió el diámetro biparietal (DBP), altura de tórax (AT) y diámetro abdominal (DA) fetales y se tomaron muestras de sangre materna para la medición de concentración plasmática de progesterona. Estos procedimientos se realizaron cada 2 meses, hasta el parto. La medición de la concentración plasmática de progesterona se llevó a cabo mediante radioinmunoanálisis. La fertilidad del rebaño fue de 62%. La concentración plasmática de progesterona fue ≥ 5 nmol/L en hembras preñadas y ≤ 2 nmol/L en hembras secas. El crecimiento de las variables morfométricas fetales se representan mediante las siguientes ecuaciones: EG = 0,2333 + (47,09 * DBP) r² = 0,96 EG = -0,1048 + (50,17 * AT) r² = 0,93 EG = 0,05122 + (36,22 * DA) r² = 0,90 Donde EG es la edad gestacional y se mide en días y DBP, AT y DA en cm. El alto coeficiente de determinación de las características morfométricas fetales permitirán evaluar el crecimiento intrauterino o estimar la fecha probable de parto, cuando no se conoce la fecha de encaste / proyecto FIA, BIOT-01-P-001 “Introducción de tecnologías para el mejoramiento de la fertilidad en vicuñas (Vicugna vicugna), mantenidas en semicautiverio” y el Centro Internacional de Estudios Andinos (INCAS) de la Universidad de Chile
2

Efecto de la suplementación alimentaria estratégica sobre la eficiencia reproductiva en vicuñas mantenidas en semicautiverio

Ellmen García, Elizabeth January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Este estudio tuvo por finalidad evaluar el efecto de la suplementación alimentaria estratégica, sobre la eficiencia reproductiva, en un grupo de vicuñas mantenidas en semicautiverio, en el altiplano de la I región de Chile. Se utilizaron dos grupos de animales: vicuñas con suplementación alimentaria, suministrada en dos momentos críticos para la gestación y un grupo de vicuñas control, que consumieron sólo el alimento proporcionado por la pradera. La primera suplementación alimentaria, se entregó como “flushing” 15 días antes de comenzar el encaste y durante éste, con el fin de estudiar su efecto sobre la tasa de concepción y sobrevivencia embriofetal. El segundo tratamiento nutricional, se administró en los meses de Septiembre y Octubre, momento en el cual las vicuñas cursan su 6º –7º mes de gestación, con el fin evitar los abortos que se detectan en ese período de la preñez. El suplemento administrado consistió en 1 Kg de heno de alfalfa (producido en Putre) por animal, otorgado en comederos colectivos, durante el período previamente descrito. En ambos casos, la presencia de gestación se evaluó mediante ecografías y mediciones de las concentraciones plasmáticas de progesterona. Adicionalmente, las vicuñas se pesaron al inicio y al final de cada tratamiento nutricional, con el fin de determinar el efecto de ellos sobre el peso corporal. El “flushing” de alimentación no tuvo un efecto significativo sobre la tasa de concepción o menor mortalidad embriofetal. Tampoco se observó un efecto sobre el peso corporal. La suplementación nutricional de gestación no produjo diferencias en el número de abortos entre las vicuñas tratadas y control, pero se observó un incremento en el peso de las vicuñas suplementadas. Adicionalmente, se estableció que existen diferencias entre los pesos que logran las vicuñas al inicio de la gestación y que no pierdan su cría en los meses de baja disponibilidad de forraje. Se concluye, que el tratamiento nutricional otorgado, no es efectivo para mejorar la fertilidad en la vicuña. Sin embargo, el incremento del peso de las vicuñas al inicio de la gestación, podría disminuir el número de vicuñas que abortan en la temporada seca. La suplementación durante la época seca del altiplano, es efectiva para aumentar el peso de los animales, pero el efecto sobre un menor número de abortos fue incipiente / FIA, BIOT-01-P-001 y Centro Internacional de Estudios Andinos (INCAS) de la Universidad de Chile
3

Estimación de la capacidad carga de los tipos vegetacionales con aptitud pastoral destinados al manejo de vicuña (Vicugna vicugna Mol.), en el altiplano de la provincia de Parinacota, Región de Arica y Parinacota

Fredericksen Neira, Nora Virginia January 2010 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El altiplano es una región ubicada en los Andes Centrales sobre los 3.000 – 3.500 msnm que, en términos productivos, ha sido catalogada como una zona de potencial ganadero y de producción de agua. El ganado doméstico del altiplano lo constituyen principalmente llamas, alpacas y ovinos, y el silvestre las vicuñas; camélido cuya población se ha incrementado notoriamente desde los 70’, época de la que datan acciones tendientes a evitar su extinción. La determinación de una correcta carga animal es relevante para el manejo del pastoreo desde el punto de vista de la vegetación, del ganado doméstico, de la fauna silvestre y de los retornos económicos razón por la cual, en diferentes estudios, se ha intentado estimar la capacidad de carga (CC) del altiplano. El objetivo del presente trabajo fue estimar la CC media anual de praderas altiplánicas para vicuñas, en la Provincia de Parinacota, considerando mejoras respecto a aproximaciones anteriores. La metodología, basada en el contraste entre la energía provista por las praderas y la requerida por una vicuña anualmente, consideró la composición botánica; la producción de materia seca (MS), estimada en función de variables climáticas y la producción potencial; el valor energético de las especies vegetales de las praderas; las preferencias alimenticias y requerimientos energéticos de la vicuña; y la condición de las praderas. Todo lo anterior desarrollado en el marco de sistemas de información geográfica, a 90 m de resolución. Los resultados arrojaron altos montos de producción anual de MS para bofedales, con un máximo de 2.410 kg ha-1, y valores generalmente bajo 600 kg ha-1 para praderas de secano. La CC, en tanto, alcanzó un máximo de 1,45 unidades vicuña (UV) ha-1 año-1 para bofedales, y montos generalmente bajo 0,1 UV ha-1 año-1 para praderas de secano. El estudio da cuenta del importante rol de los bofedales en el manejo de las vicuñas y de una aparente sobreutilización de las praderas en términos de la CC total del área de estudio. La CC estimada es referencial, mayor investigación es requerida para validar al menos parte de la metodología usada. / The aim of this study was to estimate the annual carrying capacity (CC) of highlands ranges for vicuna, in Parinacota Province. The used methodology is based in the relationship between the rangelands energy production and vicuna annual energy requirements, and it was derived from the rangeland botanical composition; the annual dry matter (MS) production, estimated as a function of climatological variables and potential production; the energetic values of rangelands species; the vicuna feeding preferences and energy requirements; and the rangelands condition. This was developed within the framework of a geographic information system (SIG), in a 90 m resolution. The results showed higher values of annual MS production for wetlands (also called bofedales) with a maximum of 2.410 kg ha-1, and values generally below 600 kg ha-1 for dryland ranges. The CC got a maximum value of 1,45 vicuna units (UV) ha-1 year-1 for bofedales, and values generally below 0,1 UV ha-1 year-1 for dryland ranges. The study shows the key role of bofedales in the vicuna management and an apparent rangeland overuse when the whole CC of the study area is considered. The estimated CC is referential; more investigation is necessary to validate at least part of the used methodology.

Page generated in 0.0249 seconds