• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Etograma de depredación de Scytodes globula (araña tigre) sobre la araña de rincón Loxosceles laeta

Arriagada Aliaga, Nicolás Alejandro January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La araña tigre, Scytodes globula, es una especie de araña de hábitos sinantrópicos y silvestres que habita en Chile. Como otras especies del género al cual pertenece, es aracnofágica y tiene la capacidad de escupir una sustancia pegajosa con la cual captura sus presas. Popularmente, es considerada como un posible depredador natural de la araña de rincón (Loxosceles laeta). Sin embargo, no existen estudios sistemáticos que corroboren esta idea. Esto adquiere gran relevancia debido a que la mordedura de L. laeta, constituye un problema de salud pública, debido a su potencial letalidad. El escaso conocimiento actual de la conducta de S. globula motivó este estudio, que tuvo como objetivo obtener información sobre el comportamiento depredador de esta especie sobre L. laeta, bajo condiciones controladas de laboratorio. Los resultados, derivados del registro de 25 interacciones interespecíficas, permitieron distinguir eventos conductuales y construir un etograma de la conducta depredadora de la araña tigre. Además, se obtuvieron datos preliminares de su éxito depredador sobre L. laeta. / Proyecto Fondecyt 1110058
2

Migración de insectos depredadores afidófagos adultos en función del hábitat que rodea a cultivos comerciales de alfalfa

Torres Sanhueza, Constanza January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La migración de enemigos naturales hacia y desde los cultivos influye sobre la dinámica y regulación de insectos herbívoros, pero ello puede depender del hábitat de borde que rodea a los cultivos. Bordes más permanentes y diversos que ofrezcan recursos a los enemigos naturales como presas alternativas o puedan pasar el invierno deberían acelerar el flujo de éstos hacia los cultivos y controlar las poblaciones de insectos herbívoros establecidos en los cultivos. En este trabajo evaluamos la secuencia temporal, la abundancia y riqueza de especies de coccinélidos y carábidos inmigrando y emigrando de cultivos de alfalfa rodeados por cinco tipos de borde: eucaliptus, falsa acacia con zarzamora y/o álamos (A-Z-A), viñas, maíz y cultivos bajos de zapallo o papa. Para capturar a los coccinélidos se instalaron tres trampas pegajosas bidireccionales de 3 m de altura, con 1,32 m2 de superficie de colecta por lado, en cada uno de los bordes entre septiembre 2007 y mayo 2008. Para capturar a los carábidos se enterraron a ras de suelo en cada uno de los bordes 5 trampas bidireccionales de 60 cm de largo por 20 cm de ancho y 5 cm de alto entre noviembre 2007 y mayo 2008. Se colectaron 90.396 coccinélidos de 13 especies. Ni la abundancia total ni la riqueza de especies de coccinélidos inmigrando o emigrando a los alfalfales fueron afectadas significativamente por el tipo de borde. Sin embargo al emigrar, Adalia deficiens fue significativamente más abundante en los alfalfales rodeados por eucaliptus que en los rodeados por cultivos bajos, Cycloneda sanguinea en alfalfales rodeados por A-Z-A y Psyllobora picta en aquellos rodeados por eucaliptus y A-Z-A. La abundancia de las especies de coccinélidos varió en el tiempo; algunas presentaron un pico de abundancia en primavera (A. deficiens y Eriopis connexa), otras en verano (Hyperaspis sphaeridioides) o en otoño (C. sanguinea), mientras que Adalia bipunctata, Hippodamia convergens e Hippodamia variegata mostraron dos picos, uno en primavera y otro en otoño, tanto al inmigrar como al emigrar. Se colectaron 461 carábidos pertenecientes a 7 especies y 1 género, cuyas mayores abundancias se observaron en primavera y/o verano, disminuyendo significativamente en otoño. El tipo de borde no tuvo efecto significativo sobre la abundancia total de carábidos, la abundancia por especie, ni la riqueza de especies tanto inmigrando como emigrando de los alfalfales. Estos resultados sugieren que algunos tipos de borde favorecerían la dispersión de algunas especies de coccinélidos, aspecto que debe ser considerado en el manejo de paisajes agrícolas para el control de plagas. / FONDECYT 1070412
3

Movimiento de coccinélidos en paisajes experimentales de alfalfa rodeados por distintos tipos de borde

Fernández Herrera, Allison Andrea January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Los coccinélidos son depredadores de áfidos e importantes enemigos naturales para el control biológico de estas plagas en los cultivos. Su eficacia depende de cuán rápido llegan a los cultivos y de su permanencia dentro de ellos, lo cual es mediado por su movimiento dentro del cultivo, en el entorno y entre el cultivo y su entorno. Los cultivos rodeados por vegetación arbórea y/o diversa sostienen una fauna de enemigos naturales más abundante que cultivos rodeados por vegetación estructuralmente similar o menos diversa. La alfalfa (Medicago sativa L.) es un cultivo que alberga una gran cantidad de insectos, entre ellos los áfidos, los que son depredados principalmente por coccinélidos. En Chile central las especies de coccinélidos más abundantes en alfalfales son Eriopis connexa (Germar) e Hippodamia variegata (Goeze), la primera nativa y la segunda introducida al país para el control de áfidos. La presencia de coccinélidos en alfalfa está condicionada a una dinámica permanente de emigraciones y colonizaciones. En esta Memoria de Título se estudiaron los patrones de movimiento de E. connexa e H. variegata en parches experimentales de alfalfa, suelo desnudo, malezas y una mezcla de árboles con malezas y zarzamora. Además, se estimó la probabilidad de movimiento desde la alfalfa hacia estos hábitats y viceversa. Los resultados indican que ambas especies tienen una mayor longitud de pasos (1paso= distancia recorrida en 30 s), desplazamiento total, desplazamiento neto, velocidad y menores ángulos de giro en suelo desnudo. Donde hubo variación por especie fue en la proporción de tiempo en movimiento y tiempo que demoraron en iniciar el vuelo. Hippodamia variegata tuvo una mayor proporción de tiempo en movimiento en alfalfa, proporción que fue menor en suelo desnudo y malezas. En cambio E. connexa tiene una proporción de tiempo en movimiento mayor en suelo desnudo y menor en alfalfa. El tiempo que demoró en iniciar el vuelo H. variegata fue mayor en troncos con malezas y menor en suelo desnudo, en tanto en E. connexa éste fue mayor en alfalfa y menor en suelo desnudo, permaneciendo mayor tiempo en suelo desnudo que H. variegata (35 v/s 15 s). La dimensión fractal tendió a ser mayor para ambas especies en alfalfa comparado con los otros 3 hábitats, aunque los valores no superaron 1,5. En cuanto a la permeabilidad o probabilidad de cruzar el borde, H. variegata no discriminó entre alfalfa y troncos, maleza y alfalfa, y troncos con malezas y alfalfa, en cambio E. connexa prefirió la alfalfa y no discriminó sólo entre maleza y alfalfa. Se concluye que el movimiento de individuos es modulado por el paisaje agrícola, existiendo hábitats de borde que rodean los cultivos que favorecen su colonización
4

Efectos del tipo de borde y de la presencia de depredadores homo y heteroespecíficos en la dispersión y abundancia de Eriopis connexa e Hippodamia variegata (Coleoptera: Coccinellidae) y de sus presas los áfidos (Homoptera: Aphididae) en alfalfa

Arancibia Rojas, Brisy January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las áreas adyacentes a los cultivos son parte integral del paisaje agrícola, ya que proveen importantes recursos para los enemigos naturales de plagas y pueden modular la inmigración, emigración y abundancia de los enemigos naturales dentro de los cultivos. En Chile central, los coccinélidos afidófagos más abundantes en campos de alfalfa son la especie introducida Hippodamia variegata (Goeze) y la nativa Eriopis connexa (Germar), y su abundancia podría depender del hábitat adyacente. En este estudio se crearon paisajes artificiales de alfalfa con tres tipos de hábitats adyacentes o bordes: suelo desnudo, malezas o árboles. Durante la temporada 2009-2010 se estimó la abundancia (trampas pegajosas amarillas), inmigración (redes entomológicas posteriores a la remoción de insectos) y emigración (marcaje-recaptura) de estas dos especies de coccinélidos en la alfalfa, así como su abundancia en los hábitats de borde (trampas pegajosas amarillas y observación directa). Adicionalmente, se manipuló la presencia de estos depredadores en alfalfa, generando cuatro tratamientos en el parche central: (1) sólo H. variegata, (2) sólo E. connexa, (3) H. variegata más E. connexa y (4) un control sin depredadores, y se evaluó la inmigración y emigración de estas dos especies de coccinélidos. En alfalfa, H. variegata fue 15,2 veces más abundante que E. connexa. El tipo de hábitat de borde no afectó la abundancia de E. connexa, pero H. variegata fue significativamente más abundante en plantas adyacentes a suelo desnudo, donde también los áfidos fueron más abundantes. En los bordes ambas especies fueron más abundantes en malezas y árboles que en suelo desnudo, aunque E. connexa fue menos abundante en los tres hábitats de borde. Hippodamia variegata inmigró más a alfalfa vecina a suelo desnudo que a aquella vecina a malezas y árboles, pero la emigración no fue afectada por el tipo de borde. En tanto, E. connexa inmigró y emigró de manera similar hacia y desde parches de alfalfa adyacentes a los distintos hábitats. La presencia de depredadores en el parche central no afectó la emigración de los coccinélidos, pero sí la inmigración de ambas especies. H. variegata ingresó más a alfalfa sin depredadores y menos a aquella con homoespecíficos, por lo que interacciones de competencia intraespecíficas serían más importantes para la inmigración de esta especie. La inmigración de E. connexa fue mayor en ausencia y en combinación de depredadores, y menor en alfalfa con homo y heteroespecíficos, mostrando efectos similares de las interacciones intra e interespecíficas. Estos resultados sugieren que el tipo de hábitat de borde modula la abundancia de la especie introducida H. variegata en cultivos de alfalfa, a través de cambios en las tasas de inmigración, lo cual no ocurrió con la especie nativa E. connexa. La mayor abundancia de H. variegata en parches de alfalfa rodeados por suelo desnudo podría deberse a un efecto directo del tipo de borde, con el suelo desnudo favoreciendo su inmigración a la alfalfa al no actuar como hábitat sumidero y/o podría ser consecuencia de la mayor abundancia de presas en los parches de alfalfa. La ausencia de respuestas en E. connexa puede deberse a la baja abundancia de esta especie en este experimento. Adicionalmente, la inmigración de coccinélidos a los parches de alfalfa responde a la existencia de interacciones antagónicas intra o interespecíficas entre estos depredadores. Lo anterior sugiere que los bordes pueden afectar la abundancia de depredadores y modulan su dispersión en el paisaje. Bordes con recursos alternativos favorecen la presencia de enemigos naturales que pueden colonizar a los cultivos, sin embargo queda por esclarecer mediante qué mecanismos ello se traduce en un control biológico de plagas más efectivo. Palabras clave: H. variegata, E. connexa, áfidos, agroecosistema, control biológico de conservación, hábitat de borde, emigración, inmigración / Fondecyt 1070412
5

Efectos del hábitat de borde sobre la abundancia y diversidad de insectos depredadores afidófagos y áfidos en cultivos de alfalfa de la Región Metropolitana

Ramírez Rosenstock, Marcelo January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La abundancia y diversidad de enemigos naturales en cultivos de alfalfa influye en la regulación de insectos herbívoros, incluyendo los áfidos. La composición de los hábitat de borde que rodean a los cultivos puede afectar tanto la abundancia como la diversidad de depredadores y presas. Además, la distribución de las poblaciones de estos insectos podría estar asociada a la distancia entre los hábitat de borde y el interior del cultivo. Bordes más permanentes y diversos que ofrezcan recursos a los enemigos naturales como presas alternativas o sitios de hibernación deberían acelerar el flujo de éstos hacia los cultivos y permitirles controlar las poblaciones de insectos herbívoros establecidos en los cultivos, esperándose una mayor abundancia de depredadores en los bordes que en el interior de los cultivos. En este trabajo se evaluó, en primavera, verano y otoño, la abundancia, riqueza de especies y distribución de coccinélidos, carábidos y áfidos en cultivos de alfalfa rodeados por cinco tipos de borde: Eucaliptus, Acacios con Zarzamoras y Álamos (A-Z-A), Viñas, Maíz y Cultivos bajos de zapallos, papas o porotos. Perpendicularmente a cada borde se establecieron 7 transectos, separados por 10 m entre sí. En cada transecto se establecieron seis estaciones de muestreo a los 0 (borde), 5, 10, 20, 40 y 100 m hacia el interior del cultivo, totalizando 42 puntos de muestreo en cada alfalfal, donde se colectaron carábidos, coccinélidos y áfidos. Para capturar carábidos se utilizaron trampas de interceptación Barber a ras de suelo, para coccinélidos redes entomológicas de 30 cm de diámetro, y para áfidos se cortaron los 15 cm apicales de tres ramas de alfalfa seleccionadas al azar. En total se capturaron 460 carábidos, 2.475 coccinélidos y 64.559 áfidos. Tanto la abundancia total, la riqueza de especies de carábidos y coccinélidos y la abundancia total de áfidos fueron afectadas significativamente por el tipo de borde, aunque este efecto varió con la estación del año. La abundancia y riqueza de especies de carábidos fueron mayores en alfalfales cercanos a los Cultivos bajos y menores en los adyacentes a Eucaliptus. La abundancia de coccinélidos fue mayor en los cultivos cercanos a Maíz, A-Z-A y Viñas, y menor en los cercanos a eucaliptus, en tanto la abundancia de áfidos fue mayor en los cercanos a Eucaliptus y menores en los cercanos a A-Z-A. Solamente la abundancia y riqueza de especies de carábidos fueron afectadas por la distancia al borde y fueron más abundantes y diversos en los bordes (0 m). La razón depredador/presa (D/P) fue afectada significativamente por el tipo de borde, siendo los alfalfales adyacentes a Viñas los con mayor D/P, mientras que los vecinos a Cultivos bajos, Maíz y Eucaliptus tuvieron las menores D/P numéricas. Si bien el efecto del tipo de borde varió entre estaciones del año y para los distintos grupos de insectos, el borde con eucaliptus sería el menos adecuado para el control de áfidos, por cuanto los alfalfales cercanos a este borde sustentan una menor cantidad de carábidos y coccinélidos y presentan una mayor abundancia de áfidos. Además, la mayor abundancia y diversidad de carábidos en los bordes sugiere que estas estructuras del paisaje son un componente fundamental para facilitar la presencia de estos enemigos naturales en alfalfales. Ello debe ser considerado en el manejo de cultivos agrícolas para favorecer el control de plagas / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1070412
6

Efecto de la fragmentación del bosque Maulino en la composición, riqueza de especies y abundancia de insectos defoliadores de actividad nocturna asociados a Aristotelia chilensis (maqui).

Vega Pallamar, Xaviera Paz de la January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La deforestación y fragmentación de los bosques nativos son una amenaza a la biodiversidad, alterando la biota e interacciones ecológicas. En el bosque Maulino, la herbivoría sobre Aristotelia chilensis (maqui) es negativamente afectada por la fragmentación del bosque, siendo mayor en el bosque continuo que en los fragmentos, particularmente a inicios de la temporada de crecimiento. Este fenómeno puede deberse a cambios en la dinámica de las poblaciones de defoliadores, esencialmente insectos. En este trabajo se evaluó la abundancia, riqueza de especies y composición de insectos defoliadores de actividad nocturna presentes en A. chilensis en un bosque continuo (600 ha) y en ocho fragmentos remanentes (0,4- 20 ha). Los muestreos se realizaron mensualmente, entre agosto de 2005 y febrero de 2006, en 32 ejemplares adultos de A. chilensis en el bosque continuo y en 32 ejemplares en los fragmentos. Los insectos fueron muestreados durante las 5 primeras horas después del anochecer. En cada árbol, durante 10 min se observaron todas las hojas de 5 ramas, colectando los insectos presentes. Además, se utilizó el método de sacudido de follaje y paraguas entomológico. Se colectaron 890 insectos defoliadores, pertenecientes a 17 familias y 77 especies de Coleoptera, Orthoptera y Lepidoptera. El 93,5% de las especies fueron identificadas a nivel de especie o morfoespecie, siendo todas nativas. La abundancia total no varió según el hábitat. Sin embargo, a nivel de orden, familia o especie hubo un efecto de la fragmentación taxón-dependiente. La riqueza de especies por árbol tampoco fue afectada por la fragmentación del bosque, aunque el número total de especies fue considerablemente mayor en los fragmentos que en el bosque continuo. La similitud de especies fue mayor dentro del bosque continuo que entre el bosque continuo y los fragmentos o que entre los fragmentos. A principios de la temporada (Septiembre), la abundancia de Sericoides obesa, insecto muy voraz, fue significativamente mayor en el bosque continuo que en los fragmentos. Al avanzar en la temporada, Chrysomelidae y Sericoides viridis se hicieron más abundantes en los fragmentos. Estos insectos serían los principales responsables de los patrones de defoliación de A. chilensis en el bosque Maulino. / In this work, the effect of the Maulino forest fragmentation on the abundance, species richness and composition of nocturnal defoliating insects associated with A. chilensis was evaluated. The insects were sampled every month, between August 2005 and february 2006, in 32 A. chilensis trees located in a continuous forest (600 ha) and in 32 trees from eight forest fragments (0,4- 20 ha). Sampling was carried out during the first 5 hours after dusk. 890 defoliating insects from 17 families and 77 species of Coleoptera, Orthoptera and Lepidoptera were collected. All species were native. The total abundance did not vary with habitat fragmentation. Nevertheless, at the ordinal, family or species level there was a taxon-dependent habitat fragmentation effect. The species richness per tree did not vary with forest fragmentation, though the total number of species was considerably higher in the forest fragments. The species similarity was higher within the continuous forest than between the continuous forest and fragments or between the fragments. At the beginning of the season (September), the abundance of Sericoides obesa, a very voracious folivorous species, was significantly higher in the continuous forest than in the forest fragments. Later in the season, Chrysomelidae and Sericoides viridis became more abundant in the forest fragments. These insects seem to be responsible of the defoliating patterns of A. chilensis at the Maulino forest.

Page generated in 0.0851 seconds