• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 61
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 70
  • 17
  • 16
  • 14
  • 14
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

El género Biscutella, ser. Biscutella: aspectos taxonómicos, nomenclaturales y filogenéticos

Vicente Caviedes, Alicia 27 September 2018 (has links)
El género Biscutella, perteneciente a la familia Brassicaceae, fue descrito por Linneo (1753) en su obra Species Plantarum. Comprende plantas anuales o perennes, a veces sufruticosas, con hojas basales generalmente arrosetadas y pétalos amarillos, cuyo rasgo más característico es su peculiar fruto. Este género es conocido por su complejidad taxonómica, ya que presenta una relativa uniformidad en muchos de sus caracteres morfológicos, y una amplia plasticidad en aquellos que sí varían. Ante este grado de dificultad, la presente tesis doctoral aborda el estudio taxonómico del género integrando, por primera vez, los puntos de vista morfológicos y filogenéticos. Para adaptar las dimensiones del estudio a las consideradas adecuadas para una tesis doctoral, el trabajo se ha centrado en un grupo del género, B. ser. Biscutella, con la intención de poder aplicar el conocimiento obtenido durante su desarrollo en estudios futuros que incluyan al género en su totalidad. La tesis está organizada como compendio de publicaciones, entre las que se encuentran artículos ya publicados y dos manuscritos aún pendientes de publicación. Estos artículos han sido organizados en dos secciones distintas. La primera comprende 4 capítulos que corresponden a publicaciones que versan sobre tipificaciones o aclaraciones taxonómicas de algunas de las especies de B. ser. Biscutella, y que constituyen un paso previo imprescindible para abordar correctamente el estudio posterior. La sección II incluye estudios taxonómicos o sistemáticos sobre parte, o la totalidad de la serie, que incluyen herramientas moleculares y finalizan con una nueva propuesta taxonómica para B. ser. Biscutella.
22

Pezothrips kellyanus (Thysanoptera: Thripidae), nueva plaga en cítricos; comportamiento de sus poblaciones, muestreo y enemigos naturales

Navarro Campos, Cristina 11 April 2013 (has links)
Pezothrips kellyanus es una nueva plaga en el cultivo de cítricos desde que a finales del siglo XX se obervaron los primeros futoos dañados por esta especie en parcelas de Nueva Zelanda y Australia. Actualmente se considera plaga ocasional en varios países de África, Asia y Europa. En España se detectaron inicialmente sus daños en el año 2007, en la comarca de La Ribera (Valencia). Sus poblaciones van ligadas a la floración de los cítricoos, produciendo lesiones en los frutos recién cuajados al alimentarse de llos. Posteriormente al crecer el fruto, las lesiones se hacen aparentes principalmente como cicatrices circulares alrededor del pedúnculo. Con el objetivo general de mejorar el manejo de esta plaga y poder reducir la incidencia de los daños producidos, hemos realizado un estudio del comportamiento de sus poblaciones, de la forma de evaluar su abundancia y de sus enemigos naturales. El Estudio se ha realizado desde el año 2008 hasta el 2010 en un número variable de parcelas de cítricos (4-*14) todas ellas situadas en la comarca la La ribera. Las metodologías se han escogido según su adecuación a los objetivos. Pezothrips kellyanus se ha expandido rápidamente por toda la zona citrícola del País Valenciano. sin embargo, los daños importantes están localizados únicamente en algunas zonas concretas. Las poblaciones P. kellyanus están asociadas a la fenología del árbol cítrico, de forma que las mayores densidades poblacionales se encuentran coincidiendo con el periodo de floración. No obstante, aunque en reducidas cantidades, encontramos presencia de larvas y adultos de P. kellyanus durante prácticamente todo el año, desarrollándose sobre frutos maduros, flores no regulares de cítricos y flores de otras especies. Las poblaciones de P. kellyanus se presentan agregadas en las flores y frutitos, siendo este comportamiento más acusado en los estadios larvarios. La correlación hallada entre el porcentaje de frutos dañados y el porcentajea de frutos con larvas / Navarro Campos, C. (2013). Pezothrips kellyanus (Thysanoptera: Thripidae), nueva plaga en cítricos; comportamiento de sus poblaciones, muestreo y enemigos naturales [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/27776
23

Morfología funcional de las fases preimaginales de sírfidos de Eristalinae y Syrphinae (Diptera: Syrphidae)

Orengo-Green, José Javier 05 June 2024 (has links)
Los sírfidos (Diptera: Syrphidae) son insectos de distribución prácticamente cosmopolita, poseedores de fases larvarias con diferentes requerimientos biológicos, por lo que se desarrollan en una gran diversidad de medios. Por este hecho, son considerados buenos bioindicadores del estado de conservación de los ecosistemas. Los adultos son polinizadores de suma importancia, tanto en zonas naturales como agrícolas, pues han de visitar las flores para obtener el polen y néctar que necesitan para madurar sexualmente y mantener su potente vuelo. En cambio, las larvas tienen regímenes alimentarios variados habiendo: a) saprófaga (se alimentan de material vegetal en descomposición); b) depredada (depredan otros artrópodos, en especial homópteros de cuerpo blando); c) micófagas (se alimentan de cuerpos fructíferos de hongos) y d) fitófaga (se alimentan de material vegetal vivo). Como sucede en otros grupos entomológicos, en los sírfidos, se dispone de más información sobre la biología de los adultos que de sus fases preimaginales o inmaduras (huevo, larva y pupa), de las cuales el conocimiento es reducido. Se estima que, tan solo, se conocen las fases inmaduras de aproximante el 14% de las especies de sírfidos en Europa, representando este hecho un limitante en el avance del conocimiento de las funciones y servicios ecosistémicos de estas especies y en el modo de establecer estrategias dirigidas a su conservación. El objetivo general de esta tesis es ampliar el conocimiento sobre la morfología y biología de fases inmaduras de sírfidos. Mediante los resultados obtenidos, se facilita una precisa diagnosis de las fases preimaginales y se amplía el conocimiento sobre los requerimientos biológicos de las larvas, lo cual revertirá en un mejor entendimiento de la biología de las especies y sus poblaciones para poder desarrollar programas de conservación realistas y efectivos. La tesis se divide en 6 capítulos, estando dedicado el primero a ofrecer una visión introductoria general sobre los sírfidos y sus fases inmaduras, el segundo, tercero, cuarto y quinto, dedicados a la exposición de los resultados obtenidos a modo de artículos científicos y, finalmente, el capítulo 6 dedicado a recopilar y relacionar las conclusiones obtenidas. / Financiado por la Universidad de Alicante (UAFPU2019B-57)
24

Ecomorfología de los marsupiales paleógenos de América del Sur

Zimicz, Ana Natalia 09 September 2013 (has links)
Se analizó la dieta de las especies de mamíferos Metatheria del Paleógeno de América del Sur. La inferencia dietaria se llevó a cabo mediante el estudio de la morfología y morfometría de la dentición molar, del análisis del macrodesgaste molar y de la estimación del tamaño corporal en función de medidas dentarias. Se calcularon las masas corporales para 197 especies de metaterios, los que constituyen el 97% de las especies paleógenas hasta ahora conocidas. Se analizó la diversidad de especies a lo largo del Paleógeno tanto desde el punto de vista taxonómico como trófico; en este último caso, mediante la elaboración de índices tróficos para cada edad o fauna. Estos dos aspectos de la diversidad se analizaron en función del tiempo y de las dos principales variables ambientales: paleoprecipitaciones (precipitación media anual o PMA) y paleotemperaturas (temperatura media anual o TMA). El tamaño corporal fue estudiado para los representantes de cada orden en función de las temperaturas a fin de identificar ajustes a la Regla de Bergman.
25

Relaciones filogenéticas de la tribu Abrotrichini (Rodentia, Cricetidae): análisis separados y combinados de evidencias morfológicas y moleculares

Teta, Pablo Vicente 14 April 2014 (has links)
La tribu Abrotrichini (Rodentia, Cricetidae) es uno de los clados de Sigmodontinae más recientemente diagnosticados. Su distribución es fundamentalmente andino-patagónica, con mayor diversidad de especies en el sur de Argentina y Chile. En esta tesis se evaluaron las relaciones filogenéticas entre sus integrantes, utilizando 21 taxones terminales (20 vivientes y uno fósil) y un grupo externo (Wiedomys). Se realizó un análisis cladístico a través de búsquedas exactas y heurísticas de 99 caracteres morfológicos (16 del tegumento, 42 craneanos, 29 dentarios, 4 postcraneanos, 7 sexuales masculinos y 1 del aparato digestivo) y dos marcadores moleculares (uno mitocondrial [citocromo b; 746 pares de bases] y otro nuclear [IRBP, proteína intersticial de unión al retinol; 1137 pb]). Los datos fueron considerados por separado y en conjunto, bajo pesos iguales e implicados. En todos los casos se recuperó una división mayor entre un clado de formas cursoriales-escansoriales (Abrothrix) y otro de formas semifosoriales a fosoriales (Chelemys, Geoxus, Notiomys, Pearsonomys). El análisis cladístico corroboró la monofilia de Abrothrix, aunque a juzgar por el grado de diferenciación morfológica entre grupos de especies queda abierta la posibilidad de que este taxón pueda escindirse en al menos cuatro entidades de nivel genérico. Dentro del clado de formas fosoriales, las dos especies reconocidas para Chelemys no formaron un grupo monofilético y se confirmó la parafilia de Geoxus con respecto a Pearsonomys. Para ajustar el esquema clasificatorio con la hipótesis filogenética presentada en esta tesis se describe un género nuevo para contener a “Chelemys” macronyx y se incluye a Pearsonomys en la sinonimia de Geoxus. Se ofrecen diagnosis enmendadas para todos los géneros de Abrotrichini, aclarando los límites y contenidos de cada uno. En una segunda instancia, se estudió la taxonomía alfa de Abrothrix longipilis, uno de los abrotriquinos más ampliamente distribuidos en Argentina y Chile. Se realizó un análisis morfológico cualitativo (seis caracteres discretos) y cuantitativo (18 medidas cráneo-dentarias) de 471 especímenes, agrupados primero según un criterio geográfico y luego según su pertenencia a los clados definidos por un estudio filogeográfico previo. Los análisis multivariados (análisis de componentes principales, análisis discriminantes “libres de tamaño”) indican que en su actual concepción, A. longipilis es un complejo que incluye por lo menos dos especies, A. longipilis s.s. (restringida al centro de Chile) y A. hirta (sur de Chile y sudoeste de Argentina). Las poblaciones de A. hirta mostraron una correspondencia moderada entre los patrones filogeográficos y de variación fenotípica. Preliminarmente, puede considerarse que el tamaño en A. hirta se vincula más estrechamente con las características del ambiente (con los individuos más grandes en áreas boscosas, de mayor productividad primaria y los más pequeños en ambientes áridos, de menor productividad) antes que con su pertenencia a los distintos clados. En este escenario, la divergencia morfológica podría estar mayormente determinada por la selección diferencial a lo largo de un gradiente ambiental extremo y sería independiente de la cantidad de flujo génico (modelo de divergencia con flujo génico). Finalmente, se revisaron las formas fósiles Plio-Pleistocénicas de Abrothrix, incluyendo Akodon (Abrothrix) kermacki, A. (Ab.) magnus y aff. Abrothrix. El estudio de la morfología dentaria permitió referir los dos primeros taxones, recuperados de sedimentos pliocénicos del sudeste de la provincia de Buenos Aires, a la tribu Akodontini. El análisis cladístico sugiere que el fósil identificado como aff. Abrothrix del Plioceno-Pleistoceno de la provincia de Jujuy corresponde a una nueva especie que se vincula con A. jelski, que habita actualmente en la misma región. Bajo esta hipótesis taxonómica no habría registros extra-limitales para el género Abrothrix, tal como se infería de esquemas previos. Como corolario, se remarca la importancia de combinar evidencias morfológicas y genéticas, tanto para resolver interrogantes a nivel taxonómico como así también para lograr un esquema clasificatorio refinado a nivel de las especies fósiles por sus profundas implicaciones en la biogeografía histórica y evolución de estos roedores.
26

Los escarabeidos antófilos de la Península Ibérica (Col.: Scarabaeoidea: Hopliinae, Rutelidae, Cetoniidae): taxonomía, filogenia y biología

Micó, Estefanía 18 June 2001 (has links)
No description available.
27

“Especies de Aphididae (Orden: Hemiptera) encontrados en cultivos en el distrito de Asia”

Ascenzo Battistini, Alessandra Milagros January 2016 (has links)
Los áfidos (Hemiptera: Aphididae) son insectos fitófagos, de tamaño pequeño, se pueden presentar en su forma alada o áptera, son considerados una plaga que afectan diversos cultivos agrícolas y ornamentales. Algunas especies pueden ser transmisores de virus que causan enfermedad en las plantas. Por lo general se encuentran en zonas tropicales. Este estudio nos ayudará a identificar las diversas especies de áfidos encontrados en cultivos del distrito de Asia, Cañete para poder ampliar el estudio de afidofauna peruana. Los áfidos de este trabajo se colectaron en plantas de interés económico y ornamental, tales como manzana, níspero, plátano, naranja, cucarda, hemerocallis, papiro, molle, tomate y granada. Se reportan nueve especies de àfidos en el distrito de Asia, Provincia de Cañete, Perú. Las especies fueron: Aphis craccivora,Aphis gossypii, Aphis nasturtii, Aphis spiraecola, Aphis punicae, Myzus hemerocallis, Pentalonia nigronervosa, Toxoptera aurantii y Schizaphis rotundiventris. Cuatro de ellas se registraron por primera vez para el distrito de Asia, Cañete, Aphis nasturtii, Aphis punicae, Pentalonia nigronervosa y Schizaphis rotundiventris.Aphids (Hemiptera: Aphididae) are phytophagous insects with small size, we can found them alate or apterous forms. The aphids are a pest that affect many crops. Some species could be virus transmitters that cause plants disease. This study could help us to identificate the diversity of aphid species founding in crops from Asia, Cañete so we can amplify the study of peruvian aphid fauna. Plants aphids of this study were collected in plants with economical and ornamental interest like apple, loquat, banana, orange, hibiscus, lily, papyro, molle, tomato and pomengranate. Nine species of aphids from Asia, Cañete in Peru are reported. The following species were: Aphis craccivora, Aphis gossypii, Aphis nasturtii, Aphis spiraecola, Aphis punicae, Myzus hemerocallis, Pentalonia nigronervosa, Toxoptera aurantii y Schizaphis rotundiventris. Four of them were registered for the first time in Asia, Cañete, Aphis nasturtii, Aphis punicae, Pentalonia nigronervosa y Schizaphis rotundiventris.
28

Sistemática de la familia Dilleniaceae en Cuba, filogenia y biogeografía histórica en el neotrópico

Pérez Camacho, Jacqueline de los Ángeles 22 January 2007 (has links)
Programa de Doctorado: Desarrollo sostenible y conservativo de bosques tropicales: manejo forestal y turístico.
29

Sistemática del género Ornithogalum L. (Hyacinthaceae) en el Mediterráneo occidental: implicaciones taxonómicas, filogenéticas y biogeográficas

Martínez-Azorín, Mario 03 June 2008 (has links)
No description available.
30

Relaciones filogenéticas del género Sarcocornia A.J. Scott (Amaranthaceae): implicaciones taxonómicas, evolutivas y biogeográficas

Guilló Recuerda, Ana 22 February 2013 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0326 seconds