• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 59
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 68
  • 17
  • 16
  • 14
  • 14
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Especies comunes y raras en la flora de las sierras australes bonaerenses : causas históricas, ecológicas y ambientales. Parte I

Long, María Andrea 20 April 2018 (has links)
El patrimonio florístico forma parte del capital económico y cultural de un Estado. Entre los valores de conservación más curiosos se encuentran las especies raras, poco abundantes y/o restringidas en área de distribución, que conforman un conjunto de gran interés no solo para el testeo de teorías, sino por la urgencia de evaluar su estado de conservación y poder manejarlas de manera sustentable. Las Sierras Australes Bonaerenses (SAB) funcionan como una isla ambiental, rodeada de llanura pampeana. Entre sus formaciones geológicas existe una central que fue la elegida para este estudio, llamada Grupo Geológico Ventana (GGV). Presenta las mayores elevaciones, y sus relieves, orientación general y tipos de sustratos ofrecen gran diversidad de ambientes para el asentamiento de especies de plantas muy variadas en cuanto a porte, ciclo de vida, requerimientos y origen evolutivo. En esta tesis se completó el relevamiento florístico del GGV, resultando en un listado de 584 entidades (especies, subespecies y variedades), 90 familias, 422 especies nativas, 25 endemismos compartidos con Tandilia y 16 exclusivos de las SAB. Se describió una especie nueva, Opuntia ventanensis, y se aumentaron las evidencias de la extinción de Senecio leucopeplus en ambientes naturales. Se delimitaron cinco unidades ambientales principales, caracterizadas en cuanto al sustrato, relieve, distribución y abundancia de diferentes tipos de vegetación y de especies vegetales, que permitieron realizar una descripción del perfil del cordón serrano, detectando sitios homogéneos, determinando su frecuencia y extensión. Se estableció que la flora serrana tiene diversas vinculaciones florísticas con otros arcos montañosos del sur de Sudamérica que resultan mayores en el caso del arco montañoso noreste (Sur de Brasil, Uruguay, Tandil, SAB) y que está muy poco relacionada con el arco sudoeste (SAB, Mahuidas, Andes centro-sur). En una segunda etapa se clasificó a la flora en cuanto a formas de rareza y abundancia, siguiendo propuestas que incluyen la evaluación de la abundancia local, la amplitud de hábitat y la extensión del área geográfica que ocupan, a escala local (SAB) y a escala sudamericana. De las 341 especies clasificadas, muy pocas son comunes y la mayoría presentan alguna forma de rareza, destacándose por su abundancia aquellas restringidas en área cuando se considera una escala geográfica mayor, pero distribuidas ampliamente en el GGV, es decir cuando la escala es local. Esto indica que se trata de especies que por alguna razón han quedado aisladas en las sierras, sin avanzar más en su distribución sobre el resto de los arcos. Para analizar posibles causas de las formas de rareza detectadas, se compararon los atributos de 336 especies clasificadas en la etapa anterior. Se determinó que existen múltiples causas que pueden llevar a una determinada forma de rareza. Se encontraron relictos de vegetación del Espinal, del Monte y Patagonia como evidencias de eventos de dispersión y fragmentación de floras que acompañaron a los cambios climáticos durante las glaciaciones pleistocénicas. También se documentaron causas antrópicas de cambios en la abundancia y distribución de especies nativas (invasiones biológicas y modificación de los hábitats). Esta tesis provee de información de base, abre nuevos interrogantes y sugiere algunos caminos para varias líneas de investigación en diferentes ramas de la Biología. / The floristic heritage is part of the economic and cultural capital of a State. Rare species are among the most interesting and intriguing conservation values. They have low abundance and/or small ranges, and represent a very important group not just for testing biogeographic and evolutionary hypothesis, but also to evaluate their conservation status, in order to design sustainable management. The Sierras Australes Bonaerenses (SAB) are an environmental island, surrounded by Pampas plains. Among their geological formations there is a central one that was chosen for this study, called the Ventana Geological Group (VGG). It presents the highest elevations and its topography, general orientation and types of substrates offer a great diversity of environments for a rich assemblage of plant species, highly diverse in size, life cycle, requirements and evolutionary origin. In this thesis, a floristic study was completed for the VGG resulting in the identification of 584 taxonomic entities (species, subspecies and varieties), 90 families, 422 native species, 25 endemism shared with Tandil and 16 exclusive to the SAB. A new species, Opuntia ventanensis, was described and more evidence collected to ratify the extinction in the wild of Senecio leucopeplus. Five environmental units were delimited and described according to substrate, topography, vegetation and different plant species to make a representative vegetation profile across the mountain ranges. The results of the analysis performed revealed different degrees of association between the studied flora and other mountain arcs in southern South America, that are highest for the case of the north-eastern mountain arc (South of Brazil, Uruguay, Tandil, SAB) and lowest for the southwest arc (SAB, Mahuidas, south-central Andes and Patagonia). In a second stage, the species were classified as rare or common according to their local abundance, habitat requirements and range size, considering two scales: local (SAB) and South American. Of the 341 species classified, very few are common and most present some form of rarity, with especially high representation of species restricted in area at the large scale, but widely distributed in the VGG. This indicates that they are species that for some reason have been isolated in the mountains, but cannot advance further in their distribution. In order to analyze possible causes for the different forms of rarity, the attributes of 336 species were compared. Multiple and diverse causes were identified that can lead to each particular form of rarity. Relicts of vegetation typical from Espinal, Monte and Patagonia were found as evidences of dispersal and fragmentation events of floras that accompanied the climatic changes during Pleistocene glaciations. Anthropic causes of changes in the abundance and distribution of native species (biological invasions and habitat modification) were also documented. This thesis provides basic information, opens new questions and suggests some research lines in relation to different areas of Biology.
52

Awajunnum kuntin aidau: categorización etnozoológica en awajún

Espejo Apikai, Hermenegildo 14 June 2022 (has links)
La presente investigación busca describir y analizar la categorización taxonómica propia de la cosmovisión awajún para las categorías que se pueden encontrar dentro del concepto de ANIMAL. A partir de la teoría de taxonomías etnolingüísticas propuesta por Berlin, B. (1992) Ethnobiological classification: principles of categorization of plants and animals in traditional societies, la tesis plantea que existen diferentes tipos de categorías etnozoológicas en awajún, algunas de las cuales cuentan con etiquetas terminológicas y otras son categorías encubiertas que no cuentan con una etiqueta terminológica, pero que de acuerdo con esta investigación conforman taxones para los hablantes awajún. La metodología sigue pasos de gabinete para extraer información de diccionarios, así como trabajo de campo y entrevistas a profundidad a hablantes de awajún de la variedad todavía poco descrita del Cenepa.
53

Context Awareness & Pervasive Computing: Arquitectura lógica de un sistema perceptivo al contexto de un usuario

Barrientos, Alfredo, Calderón, Julissa E., Mujica, Stephanie 07 1900 (has links)
Los Sistemas Perceptivos del Contexto son capaces de reconocer y anticipar proactivamente a necesidades próximas del usuario teniendo en cuenta intereses, ubicación y proximidad, incluso sin necesidad de comunicárselo de manera explícita. Esto gracias al aprovechamiento de las redes sociales como la herramienta de “Inteligencia de Negocios” que permitirá no sólo conectar a los consumidores con las marcas sino también para entender a los clientes finales y con ello desarrollar productos y servicios especializados. Context Awareness se apoya de los Sistemas de Posicionamiento Global (GSP) quienes facilitan servicios basados en la ubicación del usuario para la creación de soluciones contextuales. Diversas arquitecturas son propuestas para el desarrollo de soluciones contextuales sin embargo carecen de ubicuidad, lo que limita la aplicabilidad de las mismas. Este estudio propone una arquitectura lógica para un Sistema Perceptivo del Contexto que permita agilizar la fase de desarrollo reflejando los niveles de dependencia entre componentes hardware y software. A modo validación se proponen escenarios aplicativos que consumen los servicios y dominios propuestos en la arquitectura con ayuda del procesamiento de los sensores y dispositivos inteligentes del mercado móvil. De esta manera, el estudio mejora el desarrollo de los Sistemas Inteligentes. / Los Sistemas Perceptivos del Contexto son capaces de reconocer y anticipar proactivamente a necesidades próximas del usuario teniendo en cuenta intereses, ubicación y proximidad, incluso sin necesidad de comunicárselo de manera explícita. Esto gracias al aprovechamiento de las redes sociales como la herramienta de “Inteligencia de Negocios” que permitirá no sólo conectar a los consumidores con las marcas sino también para entender a los clientes finales y con ello desarrollar productos y servicios especializados. Context Awareness se apoya de los Sistemas de Posicionamiento Global (GSP) quienes facilitan servicios basados en la ubicación del usuario para la creación de soluciones contextuales. Diversas arquitecturas son propuestas para el desarrollo de soluciones contextuales sin embargo carecen de ubicuidad, lo que limita la aplicabilidad de las mismas. Este estudio propone una arquitectura lógica para un Sistema Perceptivo del Contexto que permita agilizar la fase de desarrollo reflejando los niveles de dependencia entre componentes hardware y software. A modo validación se proponen escenarios aplicativos que consumen los servicios y dominios propuestos en la arquitectura con ayuda del procesamiento de los sensores y dispositivos inteligentes del mercado móvil. De esta manera, el estudio mejora el desarrollo de los Sistemas Inteligentes.
54

Molecular phylogeny and evolution of predatory Syrphidae (Insecta: Diptera)

Mengual Sanchis, Ximo 12 June 2008 (has links)
No description available.
55

Contribution à la connaissance de l’ultrastructure de la espermiogenèse et du spermatozoïde des Digènes

Bakhoum, Abdoulaye Jacque Sacodou 14 September 2012 (has links)
La présente Thèse représente une importante contribution à la connaissance de l’ultrastructure de la spermiogenèse et du spermatozoïde des Digènes. Nous présentons des nouvelles données spermatologiques concernant huit espèces appartenant à sept familles et superfamilles de Digènes. Ils s’agissent de Brachycoelium salamandrae (Gorgoderoidea : Brachycoeliidae), Diplodiscus subclavatus (Paramphistomoidea : Diplodiscidae), Elstia stossichianum et Wardula capitellata (Microscaphidioidea : Mesometridae), Euryhelmis squamula (Opisthorchioidea : Heterophyidae), Mediogonimus jourdanei (Microphalloidea : Prosthogonimidae), Robphildollfusium fractum (Lepocreadioidea : Gyliauchenidae), et Rubenstrema exasperatum (Plagiorchioidea : Omphalometridae). Les résultats obtenus sur la spermiogenèse et/ou le spermatozoïde sont comparés avec le reste de Digènes. De plus, nous discutons de l’importance de certains caractères ultrastructuraux pour une meilleure compréhension des relations phylogénétiques chez les Digènes. La spermiogenèse chez les Digènes est assez homogène. Cependant, il y a certains aspects comme la variabilité du nombre de bandes du corps intercentriolaire et l’angle de rotation flagellaire qui méritent une attention particulière. Concernant le spermatozoïde, nous avons proposé, après une analyse précise des données spermatologiques disponibles, sept modèles de spermatozoïde chez les Digènes. Les caractères du spermatozoïde les plus utiles pour l’établissement de ces modèles sont : (a) le type d’axonème/es (patron 9+‘1’ des Trepaxonemata, 9+‘1’ spécial et 9+0), (b) l’extrémité antérieure du spermatozoïde (avec un ou deux axonèmes), (c) la présence/absence de l’association « expansion latérale+ornementations externes+microtubules corticaux » ou « ornementations externes+microtubules corticaux », (d) la présence ou l’absence d’ornementations externes et leur localisation sur le spermatozoïde, (e) le patron des microtubules corticaux parallèles, absents ou disposés en un ou deux champs, et (f) le caractère terminal dans l’extrémité postérieure du spermatozoïde (noyau, axonème ou microtubules corticaux). D’autres caractères comme les corps épineux ou les boutons cytoplasmiques ornementés peuvent avoir une importance particulière pour certains taxons. La récente description des corps épineux suppose une reconsidération de certaines études anciennes où ces structures peuvent être mal interprétés ou considérés comme des artéfacts. Les boutons cytoplasmiques ornementes sont un nouveau caractère trouvé chez les Mesometridae (E. stossichianum et W. capitellata). Les spermatozoïdes des espèces étudiées dans cette thèse appartiennent aux modèles 1, 2 ou 3. Le modèle 1, caractérisé par la présence de l’association « expansion latérale+ornementations externes+microtubules corticaux », est présent chez Diplodiscus subclavatus, Elstia stossichianum et Wardula capitellata. De plus, la plupart des Echinostomatoidea, Paramphistomoidea et Pronocephaloidea présentent ce modèle. Le modèle 2 est caractérisé par l’association « ornementations externes+microtubules corticaux » et par une extrémité postérieure du spermatozoïde contenant le noyau. Il est présent chez Brachycoelium salamandrae, Robphildollfusium fractum et Rubenstrema exasperatum. Finalement, Euryhelmis squamula et Mediogonimus jourdanei présentent un spermatozoïde du modèle 3 comme chez certains Opisthorchioidea et certaines familles telles que les Allocreadiidae, Deropristidae, Lepocreadiidae et Troglotrematidae. Le modèle 3 diffère du modèle 2 par l’extrémité postérieure contenant un axonème. Le modèle 4 est similaire aux modèles 2 et 3, mais l’extrémité postérieure contient seulement des microtubules corticaux. Il est présent chez les Opecoelidae et Opistholebetidae. Le modèle 5 exhibe un seul champ (ventral) de microtubules corticaux et ne présente pas l’association « ornementations externes+microtubules corticaux ». Il est observé chez les Faustulidae, Hemiuridae et les Lecithasteridae. Le modèle 6 est observé chez les schistosomes. Ils présentent un spermatozoïde aberrant, non filiforme, avec un seul axonème du type 9+‘1’ spécial. Finalement, le modèle 7, caractérisé par la présence d’axonèmes du type 9+0 et par l’absence de microtubules corticaux, est établit seulement pour Didymozoon sp. / The present Thesis represents a contribution to the knowledge about the ultrastructure of spermiogenesis and of the mature spermatozoon of digeneans. We present for the first time spermatological data concerning eight species belonging to seven families and superfamilies: Brachycoelium salamandrae (Gorgoderoidea: Brachycoeliidae), Diplodiscus subclavatus (Paramphistomoidea: Diplodiscidae), Elstia stossichianum and Wardula capitellata (Microscaphidioidea: Mesometridae), Euryhelmis squamula (Opisthorchioidea: Heterophyidae), Mediogonimus jourdanei (Microphalloidea: Prosthogonimidae), Robphildollphusium fractum (Lepocreadioidea: Gyliauchenidae), and Rubenstrema exasperatum (Plagiorchioidea: Omphalometridae). A global analysis of the spermatological characteristics of these species and those already described in the Digenea, allow us to establish seven sperm models within digeneans. The importance of several ultrastructural characteristics, combined with the proposed models are discussed in order to contribute to a better understanding of digenean phylogenetic relationships.
56

Etude Ultrastructurale de la Spermiogenèse et du Spermatozoïde chez les Cestodes. Apports en Taxonomie et Phylogénie

Marigo, Adji Mama 28 October 2011 (has links)
La présente Thèse constitue une contribution à la connaissance de l’ultrastructure de la spermiogenèse et du spermatozoïde chez les Cestodes. Nous y présentons de nouvelles données spermatologiques ultrastructurales d’espèces appartenant à six ordres différents : Acanthobothrium crassicolle Wedl, 1855 (Tetraphyllidea), Aporhynchus menezesi Noever et al., 2010 (Trypanorhyncha), Barsonella lafoni de Chambrier et al., 2009 (Proteocephalidea), Clestobothrium crassiceps (Rudolphi, 1819) (Bothriocephalidea), Echinobothrium euterpes (Neifar et al., 2001) (Diphyllidea) et Molluscotaenia crassiscolex (von Linstow, 1890) (Cyclophyllidea). Les résultats obtenus sur la spermiogenèse et le spermatozoïde sont comparés avec ceux de Cestodes déjà étudiés, spécialement avec ceux appartenant aux ordres objet de notre étude. Enfin, nous discutons sur l’utilité des différents caractères spermatologiques ultrastructuraux en Taxonomie, Systématique et Phylogénie. L’étude spermatologique de Clestobothrium crassiceps constitue le premier travail fait sur le genre Clestobothrium et la onzième espèce de l’ordre Bothriocephalidea récemment créé. Les résultats obtenus sont comparés avec ceux des autres espèces de cet ordre, mais aussi avec ceux des Diphyllobothriidea, l’autre ordre créé à partir de l’ancien ordre des Pseudophyllidea. Concernant la spermiogenèse, les caractères les plus intéressants sont le type II de spermiogenèse et le corps intercentriolaire très réduit. On peut remarquer aussi le type II de spermatozoïde qui présente un anneau de microtubules corticaux, probablement une autapomorphie pour les Bothriocephalidea. L’étude ultrastructurale du Diphyllidea Echinobothrium euterpes montre la formation de deux flagelles de longueur différente. Dans les stades avancés de la spermiogenèse, après la fusion proximodistale, l’axonème court disparaît pour donner naissance à un spermatozoïde présentant un seul axonème. La spermiogenèse est du type I et le spermatozoïde correspond au type IV. Autres caractères intéressants chez les Diphyllidea sont la forte réduction ou absence de microtubules corticaux et la présence de masses denses associées aux centrioles dans la zone de différentiation. Ce dernier caractère peut être une synapomorphie pour les espèces de cet ordre. Aporhynchus menezesi présente un type I de spermiogenèse et un type I de spermatozoïde. Notre étude apporte les premières données chez la superfamille des Gymnorhynchoidea. Nous confirmons chez les Trypanorhyncha l’absence de corps en crête et la présence d’un arc de microtubules corticaux dans le spermatozoïde. L’étude de Acanthobothrium crassicolle est le troisième dans ce genre et confirme le type I de spermiogenèse et le type II de spermatozoïde. Ce type de spermatozoïde constitue la plus importante différence entre les onchobothriidés et les phyllobothriidés. Nous confirmons aussi la présence d’un arc de microtubules corticaux. Cependant, il est observé une hétérogénéité au niveau du corps intercentriolaire chez les Tetraphyllidea-Onchobothriidae. Barsonella lafoni est la septième espèce de l’ordre Proteocephalidea dont l’ultrastructure du spermatozoïde est analysée. Elle montre le patron I pour la spermiogenèse et aussi pour le spermatozoïde. Ces résultats sont concordants avec ceux des autres espèces étudiées, sauf Sandonella sandoni. Un corps intercentriolaire réduit et un arc de microtubules corticaux sont des caractères constamment présents chez les proteocephalidés étudiés. Chez B. lafoni nous avons décrit pour la première fois la présence d’un matériel dense aux électrons dans la zone de différentiation pendant les stades initiaux de la spermiogenèse. Il s’agit d’un caractère typique des ordres basaux des Eucestoda. Finalement, Molluscotaenia crassiscolex suit le type IV de spermiogenèse et son spermatozoïde est du type VI. Ces deux patrons coïncident chez les autres dilepididés étudiés. La morphologie particulière du corps en crête est le caractère le plus intéressant. Il est partiellement détaché dans sa partie moyenne. Nos résultats sont comparés avec les Dilepididae s.l. / The present Thesis constitutes a contribution to the knowledge of ultrastructure of spermiogenesis and the spermatozoon of cestodes. New spermatological data concerning species belonging to six orders of Eucestoda are presented. These species are Clestobothrium crassiceps (Rudolphi, 1819) (Bothriocephalidea), Echinobothrium euterpes (Neifar et al., 2001) (Diphyllidea), Aporhynchus menezesi Noever et al., 2010 (Trypanorhyncha), Acanthobothrium crassicolle Wedl, 1855 (Tetraphyllidea), Barsonella lafoni de Chambrier et al., 2009 (Proteocephalidea), and Molluscotaenia crassiscolex (von Linstow, 1890) (Cyclophyllidea). The obtained results on spermiogenesis and the spermatozoon are compared with the available data on the remaining eucestodes, particularly with the orders discussed in the present study. Moreover, the usefulness of different spermatological characters for Taxonomy, Systematics and Phylogeny is discussed.
57

Biodiversidad de actinomicetos aislados de plantas depuradoras de aguas residuales. Estudio de la capacidad de biodegradación de compuestos tóxicos

Soler Hernández, Albert 09 March 2012 (has links)
Actualmente, en el tratamiento de aguas residuales no se presta demasiada atención a los microorganismos que realizan la depuración ni interfieren en el proceso. Es por ello que con este estudio se pretende estudiar este tipo de microorganismos y conocer qué diversidad de microorganismos se puede encontrar, así como encontrar aplicaciones biotecnológicas a partir de ellos. El objetivo principal del trabajo es, mediante la taxonomía polifásica, estudiar la biodiversidad de actinomicetos productores de espumas, además de estudiar su capacidad de biodegradación de ciertos productos tóxicos. Esto se realizará mediante el aislamiento de la bacteria, su caracterización quimiotaxonómica (incluyendo extracción de ácidos micólicos, determinación de los isómeros del ácido diaminopimélico y la extracción de los azúcares predominantes e la pared celular), caracterización genotípica (que incluye extracción de DNA, amplificación por PCR, secuenciación y construcción e interpretación de árboles filogenéticos), caracterización fenotípica (realización de diferentes tests fenotípicos), estudios de biodegradación de productos tóxicos derivados del petróleo (fenol y naftaleno) y detección molecular del gen catecol 1,2-dioxigenasa para determinar qué aislados poseen el potencial catabólico para degradar hidrocarburos aromáticos. Con todo ello, se obtuvieron 152 aislados, pertenecientes a 28 estaciones depuradoras de aguas residuales, pertenecientes al suborden phylum Actinobacteria. Tras realizar la caracterización quimiotaxonómica se obtuvo que 147 de ellos pertenecían al suborden Corynebacterineae, 4 al suborden Pseudonocardiaceae y 1 al suborden Micrococcineae. Dentro de estos subórdenes, los aislados pertenecían a 9 géneros diferentes y a 37 especies diferentes, lo que mostró la gran diversidad existente en estos ambientes. Los ensayos de biodegradación mostraron que 76 aislados eran capaces de degradar al menos un producto tóxico (fenol o naftaleno). / Soler Hernández, A. (2012). Biodiversidad de actinomicetos aislados de plantas depuradoras de aguas residuales. Estudio de la capacidad de biodegradación de compuestos tóxicos [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14982 / Palancia
58

El género Dasya (Rhodophyta, Dasyaceae) en la península Ibérica y las islas Baleares: revisión taxonómica y nomenclatural

Pena-Martín, Carolina 28 April 2011 (has links)
En este trabajo se realiza una revisión taxonómica y nomenclatural de las especies del género Dasya presentes en la península Ibérica y las islas Baleares. Dasya es un género complejo, en el que existe una gran confusión nomenclatural y taxonómica. Nuestro estudio ha permitido resolver estas cuestiones para las especies de la zona geográfica considerada. En primer lugar, se ha comprobado la validez de los nombres y precisado las sinonimias y tipificaciones para cada uno de los táxones citados en el área de estudio; varias de estas revisiones ya han sido publicadas recientemente (Pena-Martín et al., 2007, 2008, 2010). Como resultado se han tipificado tres especies, seleccionándose un lectotipo, un neotipo y un nuevo tipo conservado, entre otras precisiones nomenclaturales. Ha sido recopilada y estudiada toda la información accesible en la bibliografía sobre las especies del género Dasya en el marco de la península Ibérica y las islas Baleares. Esto, junto al estudio del material conservado en diversos herbarios nacionales e internacionales, ha permitido concretar la presencia de ocho especies en dicho territorio: D. baillouviana, D. corymbifera, D. hutchinsiae, D. ocellata, D. patentissima, D. rigidula, d. rigescens y D. sessilis. De este modo se ha descartado D. punicea, taxon citado en alguna ocasión para estas costas, y se aporta la descripción provisional de una nueva especie: D. patentissima. Con todos estos datos, junto con los obtenidos a partir de las prospecciones llevadas a cabo en el presente trabajo, se ha realizado una revisión corológica y se ha diseñado la fenología tentativa para cada especie. La información bibliográfica también ha sido utilizada como punto de partida para el estudio morfológico de las especies, aunque son escasos los trabajos encontrados que aportan descripciones. Gracias a esta revisión, y comparando todos los datos de autores anteriores con los obtenidos en este trabajo, se ha evaluado la validez de los caracteres utilizados habitualmente para la identificación de estas especies, comprobándose que algunos de ellos no resultan diagnósticos e incluso algunos son contradictorios. Sin embargo, se han encontrado nuevos caracteres claramente diagnósticos, y que junto a los tradicionales que sí han resultado útiles, facilitan la identificación taxonómica de estas especies. Los estudios morfológicos además han permitido completar las descripciones existentes de los táxones estudiados, muchas de ellas muy escuetas o incompletas. Con ello, en el caso de D. baillouviana se ha comprobado la existencia de diferencias morfológicas entre las poblaciones del Atlántico y las del Mediterráneo, lo que probaría la existencia de al menos táxones bajo ese nombre. No obstante, se requieren estudios moleculares que permiten confirmar esta hipótesis. Asimismo, se han realizado estudios moleculares a partir de la región plastidial rbcL, que han permitido obtener una filogenia preliminar de las especies ibero-baleares de Dasya. A partir de los resultados obtenidos se ha podido conocer la evolución de los caracteres morfológicos e identificar los que pueden ser considerados conservativos. Con todo ello se corroboran además las propuestas de autores anteriores, basadas sólo en la morfología, sobre la estructuración del género Dasya en dos grupos. Éstos ya habían sido reconocidos previamente por Kützing en el rango de género, con los nombres Eupogonium y Dasya. Sin embargo, para comprobar esta afirmación resulta necesario un estudio molecular y morfológico más amplio.
59

El proyecto figurativo en la ciudad europea contemporánea. Las aportaciones de los estudios SANAA, Mansilla+Tuñón y Bjarke Ingels Group

Iborra Pallarés, Vicente 12 January 2016 (has links)
La figuración (aquello que en determinadas circunstancias y características se considera que es representación de otra cosa), ha sido una herramienta propia de la disciplina urbana y arquitectónica a lo largo de la historia, si bien la manera de entenderla y emplearla no ha sido única y ha variado a lo largo del tiempo. Recientemente encontramos tres ejemplos representativos del uso contemporáneo de la figuración. En 2004 SANAA propuso una gigantesca habitación ondulada sobre la planicie de Dorigny para crear un nuevo centro urbano en la École Polytechnique Fédérale de Lausanne. En 2007 Mansilla+Tuñón pretendían completar el perfil de la Cornisa madrileña con un rascacielos de forma circular, y ese mismo año, meses más tarde, el Bjarke Ingels Group propuso poblar, lo que debía ser el nuevo espacio representativo del barrio de Nørrebro en Copenhague, con 57 objetos dispares. La hipótesis de partida de este trabajo de investigación es que el proyecto figurativo, entendido como aquel capaz de acercar la arquitectura a las personas mediante la construcción física de elementos que les son familiares, es uno de los métodos de proyecto empleados en la intervención en la ciudad europea contemporánea. Estas representaciones, ideadas (al menos en parte) por los autores y que los observadores (algunos de ellos) serán capaces de reconocer, aluden, entre otras cosas, a las ciudades en las que los proyectos se ubican, entendiendo éstas como un medio construido y habitado por un grupo social. Por tanto los proyectos figurativos tratan de establecer relaciones a través suya entre las ciudades y las personas que las habitan, recorren, pasean o visitan. Las diversas estrategias figurativas, que estos desarrollan y emplean, no afectan exclusivamente a la retórica visual o escrita del proyecto (es decir a su comunicación), sino que forman parte de su ideación, definen un sistema de pautas de trabajo empleadas para su desarrollo, y permiten establecer relaciones entre el proyecto en cuestión y el resto de la obra de los autores. Así, a través del análisis crítico de tres proyectos figurativos (los nombrados anteriormente), se han extraído dos tipos de resultados. Por un lado aquellos que muestran por qué los casos de estudio seleccionados son figurativos, qué cuestiones tratan de representar, por qué motivo, cuáles son las estrategias empleadas para llevarlos a cabo, y si éstas han sido utilizadas en otras ocasiones por sus autores. Por otro, entendiendo que dichos casos de estudio constituyen una muestra representativa de la cuestión, aquellos resultados que evidencian de qué manera se emplea la figuración en el proyecto contemporáneo. La presente tesis es la continuación y ampliación de la investigación presentada por el autor para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados bajo el marco académico del Doctorado en Arquitectura, Ciudad, Obra Civil y su Construcción en la EPSA de la Universidad de Alicante en 2011 y que fue dirigido por el profesor Juan Calduch Cervera.
60

Los coleópteros Hydradephaga (Haliplidae, Gyrinidae, Noteridae y Dytiscidae) de la cuenca del río Segura (SE de la península Ibérica).

Millán Sánchez, Andrés 16 May 1991 (has links)
El estudio de las 64 especies de Coleópteros Hydradephaga encontradas en la cuenca del río Segura, se ha organizado en tres apartados: 1) Faunístico, morfológico y sistemático; 2) Biogeográfico; 3) Ecológico. Dentro del apartado Faunístico, morfológico y sistemático, se ha hecho una revisión bibliográfica de las especies encontradas indicando:- Nombre y sinonimias más importantes.- Características morfológicas más relevantes, acompañadas con dibujos originales del cuerpo y la genitalia.- Distribución general (local, peninsular y paleártico occidental).- Biología y ecología: donde se contrasta la información obtenida con la bibliográfica.- Estatus: donde se apuntan observaciones sobre la conveniencia de proteger determinadas especies, dentro y/o fuera de la zona de estudio, teniendo en cuenta su distribución general y el grado de amenaza en el que se encuentran. En el apartado de Biogeografía, se realiza en primer lugar, un estudio corológico, con el fin de conocer el origen y características zoogeográficas de la fauna de Hydradephaga presente en la cuenca del Segura. En segundo lugar, para detectar las relaciones faunísticas con otras áreas geográficas próximas, se estudia la afinidad o grado de comunicación entre sus faunas, utilizando índices de diversidad taxonómica y de similaridad. Estos aspectos, se tratan a dos niveles de percepción espacial: Areas geográficas de la subregión paleártica occidental por un lado y cuencas hidrográficas de la Península Ibérica e Islas Baleares por otro. En este segundo nivel, también se indican las especies características para lo grupos de cuencas afines, tanto por su presencia como por su ausencia. En el apartado de Ecología, el estudio de los Hydradephaga se desarrolla a un nivel de percepción más detallado: hábitats y microhábitas que colonizan en la cuenca del Segura. Así, mediante el empleo de técnicas estadísticas y multivariantes, se han podido conocer las características macro y microambientales que mejor determinan la distribución de las especies, así como los grupos cenológicos asociados a los 17 tipos de hábitats detectados dentro de la zona de estudio. Finalmente, a partir de la información ecológica obtenida y teniendo en cuenta criterios de riqueza y rarera, se han podido catalogar las especies de Hydradephaga y los hábitats que ocupan según su interés de conservación.

Page generated in 0.0281 seconds