• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 59
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 68
  • 17
  • 16
  • 14
  • 14
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Influencia del consumo de sorbitol en la microbiota intestinal de un modelo animal

Sarmiento Rubiano, Luz Adriana 30 May 2008 (has links)
El sorbitol es un poliol natural que se utiliza ampliamente en la industria de alimentos, como edulcorante, estabilizante, espesante y humectante. Este azúcar alcohol es utilizado por algunas especies del género Lactobacillus y como fuente de carbono por bífidobacterias indígenas del intestino humano. Por esta razón, algunos autores han concluido que el sorbitol podría ser un prebiótico. Sin embargo, existen pocos datos experimentalesque lo confirmen. En este trabajo se han analizado los efectos in vivo del sorbitol sobre la microbiota intestinal de ratas y se han comparado con un reconocido prebiótico como son los fructooligosacáridos (FOS). Se analizó la microbiota intestinal por métodos culturales tradicionales, así como mediante técnicas moleculares tales como PCR-DGGE y PCR cuantitativa. Los resultados mostraron que el consumo de sorbitol y FOS modificó cualitativa y cuantitativamente la microbiota intestinal de manera similar. El sorbitol aumentó y favoreció, respectivamente, la permanencia de Lactobacillus reuteri y Lactobacillus sp. AD102 en el tracto gastrointestinal de las ratas. El análisis de las concentraciones de ácidos orgánicos en el contenido intestinal demostró que la ingestión de sorbitol aumenta los niveles de butirato en el ciego y en el colon. Por lo tanto, podría contribuir al mantenimiento de una mucosa intestinal sana. Se han aislado cinco especies de Lactobacillus del contenido intestinal de ratas. La secuenciación del gen que codifica para el 16S rRNA y su posterior análisis filogenético, han permitido identificarlas como Lactobacillus johnsonii, Lactobacillus intestinalis, Lactobacillus reuteri, Lactobacillus murinus y Lactobacillus sp. AD102. Para esta última se llevó a cabo su clasificación taxonómica y ha sido propuesta como una nueva especie denominada Lactobacillus iatae sp. nov. / Sarmiento Rubiano, LA. (2008). Influencia del consumo de sorbitol en la microbiota intestinal de un modelo animal [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2184 / Palancia
62

Haptic Technology y Volumetric Display: Taxonomías de Técnicas de Desarrollo y Propuesta de Roadmap de Proyectos para el avance de estas tecnologías en el Perú / Taxonomy of development techniques of Haptic Technologies and Volumetric Displays

Figueroa Salhuana, Manuel Antonio, Salazar Zegarra, Erick Daniel 16 October 2020 (has links)
Las tecnologías conocidas como Haptic Technology y Volumetric Display permiten que el usuario pueda percibir objetos virtuales, por medio de la vista o el tacto, en el mundo real. Estas tecnologías buscan que la interacción entre el mundo virtual y el ser humano deje de tener como intermediario algún computador y que la interacción entre estos sea de forma más directa. Para utilizar estas tecnologías es necesario el uso de ciertos dispositivos, los cuales permiten que el usuario se percate de estos objetos virtuales en su entorno físico. Seria provechoso que el Perú se enfocara en la investigación de estas tecnologías debido a la revolución que tendrán en el rubro de medicina, rubro industrial, mundo de los juegos, entre otros. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo presentar un Roadmap de Proyectos basado en las técnicas de desarrollo de estas tecnologías para su implementación en futuros proyectos generados en el Perú. / Technologies known as Haptic Technology and Volumetric Display allow the user to perceive virtual objects, through sight or touch, in the real world. These technologies seek that the interaction between the virtual world and the human being ceases to have a computer as an intermediary and that the interaction between them be more direct. To use these technologies, it is necessary certain devices, which allow the user to be aware of these virtual objects in their physical environment. It would be beneficial for Peru to focus on the investigation of these technologies due to the revolution that they will have in the field of medicine, the industrial sector, the world of games, among others. The objective of this research work is to present a Project Roadmap based on the development techniques of these technologies for their implementation in future projects generated in Peru. / Trabajo de investigación
63

Errores del uso del español en estudiantes extranjeros: Creación de una taxonomía y su etiquetado

Belda Torrijos, Mónica 07 January 2016 (has links)
[EN] In recent decades there has been a growing interest in learning Spanish as a foreign language. The impact on the Spanish society of socioeconomic and cultural events (internationalization of the Spanish economy, opening of Cervantes Institutes, the EU Erasmus student mobility program, language tourism, and greater interest in Hispanic culture) has brought about new lines of research arising from the teaching of Spanish as a foreign language. The present research tries to solve the difficulties in learning Spanish and serve as a guide for teachers to diagnose, classify and resolve problems that are characteristic of Spanish language learners. Phonetic, morphological, lexical, grammatical and pragmatic aspects of their mother tongue often interfere and hinder their learning of the Spanish language. This study has been based on the idea that, on the one hand, a new sociocultural phenomenon such as blogs and their emergence in social media can be applied to the second language classroom. On the other hand, Applied Linguistics (especially corpus linguistics with its empiricist approach) is suitable for observing the errors of students in an informal setting and a subjective form of discourse. The research reviews different theories of second language acquisition, contrastive analysis, error analysis and interlanguage. The learning process is described, individual factors (age, aptitude, attitude, intelligence and personality) are analyzed, external (input, output and formal instruction) and internal (related to the individual's knowledge of the world) factors that can influence learning are likewise analyzed. The research is oriented at different stages to collect, analyze and provide results from student compositions written in blogs. We use the blog as a written genre as it is a transparent medium as well as being simultaneously a medium for writing and publishing whose discursive features result in linguistic characteristics which reflect the personal, informal and spontaneous nature of the genre. For these reasons, the blogosphere is a successful system to observe the mistakes that learners of Spanish may make. In particular, the research aims to design a methodology based on the principles of corpus linguistics at different stages, from the collection of the corpus, tagging and annotation (identification and classification of errors) and the extraction of results. The main result of the thesis has been the creation of a taxonomy and error tagging system subdivided into four major subsections: lexical, grammatical, discursive and graphical errors. A total number of 17,827 errors contained in 766 compositions is distributed among these four subsections. Both total numbers and frequency of errors as well as percentages of each type of error are presented. Examples of such errors have been extracted from the corpus of blogs. The proposed tagging system is extensive and reflects the diversity of the many mistakes made by language learners of Spanish. Each error is a step towards learning. / [ES] En las últimas décadas ha habido un creciente interés por el aprendizaje del español como lengua extranjera. El impacto en la sociedad española de acontecimientos socioeconómicos y socioculturales (internacionalización de la economía española, apertura de Institutos Cervantes, alumnos Erasmus, turismo lingüístico, y mayor interés por la cultura hispánica) ha propiciado nuevas líneas de investigación derivadas de la enseñanza del español como lengua extranjera. La investigación que presentamos trata de resolver las dificultades en el aprendizaje del español y servir como guía a los profesores para poder diagnosticar, clasificar y resolver los problemas característicos de los aprendices de español. Las particularidades fonéticas, morfológicas, léxicas, gramaticales y pragmáticas de su lengua materna interfieren y dificultan el proceso del aprendizaje del español. Este estudio ha radicado en que nos encontramos por un lado ante un nuevo fenómeno aplicado a las segundas lenguas: el blog y su emergencia en los medios sociales. Por otro lado, la Lingüística Aplicada (en particular, la lingüística de corpus con su enfoque empirista) resulta adecuado para observar los errores de los estudiantes en un contexto informal y notablemente subjetivo. La investigación presenta diferentes teorías de la adquisición de segundas lenguas, se estudia el Análisis Contrastivo, el Análisis de Errores e Interlengua, se describe el proceso de aprendizaje, se analizan los factores individuales (edad, aptitud, actitud, inteligencia y personalidad), externos (el input, el output y la instrucción formal) e internos (relacionados con el conocimiento del mundo por parte del individuo) que pueden influir en el aprendizaje. La investigación está orientada en sus diferentes fases a recopilar, analizar y proporcionar resultados a partir de las composiciones escritas en los blogs de los alumnos. Utilizamos el blog como género escrito por tratarse de un medio transparente y simultáneo de escritura y publicación cuyos rasgos discursivos se traducen en características lingüísticas que reflejan el carácter personal, informal y espontáneo de este género. Por estas razones, la blogosfera constituye un acertado sistema para observar los errores que cometen los aprendices de español. En concreto, la investigación persigue el diseño de una metodología basada en los principios de la lingüística de corpus en sus diferentes etapas, desde la recopilación del corpus, su etiquetado (identificación y clasificación de los errores) y anotación hasta la extracción de los resultados. El principal resultado de la tesis es la creación de una taxonomía y su etiquetado subdividido en cuatro grandes subapartados: errores léxicos, gramaticales, discursivos y gráficos. El total de errores recogidos en las 766 composiciones es de 17.827 repartidos entre los cuatro subapartados. Se presentan tanto los números de errores y su frecuencia como cifras absolutas y porcentajes de cada tipo de error. Se han extraído del corpus de blogs ejemplos de dichos errores. El etiquetado propuesto es extenso y reflejo de la diversidad de los numerosos posibles errores cometidos. El error es un paso hacia el aprendizaje. / [CA] En les últimes dècades hi ha hagut un interés creixent per l'aprenentatge de l'espanyol com a llengua estrangera. L'impacte en la societat espanyola d'esdeveniments socioeconòmics i socioculturals (internacionalització de l'economia espanyola, obertura d'Instituts Cervantes, alumnes Erasmus, turisme lingüístic i més interés per la cultura hispànica) han propiciat noves línies d'investigació derivades de l'ensenyament de l'espanyol com a llengua estrangera. La investigació que presentem tracta de resoldre les dificultats en l'aprenentatge de l'espanyol i servir com a guia als professors per poder diagnosticar, classificar i resoldre els problemes característics dels aprenents d'espanyol. Les particularitats lèxiques, fonètiques, morfològiques, pragmàtiques, etc., de la seua llengua materna interfereixen i dificulten l'aprenentatge de l'espanyol. Per una banda, aquest estudi ha radicat que ens trobem davant un nou fenomen aplicat a les segones llengües: el blog i la seua emergència en els mitjans socials. D'altra banda, la Lingüística Aplicada (en particular, la lingüística de corpus amb el seu enfocament empirista) resulta adequada per observar els errors dels estudiants en un context informal i notablement subjectiu. La investigació presenta diferents teories de l'adquisició de segones llengües, atés que s'estudia l'Anàlisi contrastiva, l'Anàlisi d'Errors i interllengua, es descriu el procés d'aprenentatge, s'analitzen els factors individuals (edat, aptitud, actitud, intel·ligència i personalitat), externs (l'input, l'output i la instrucció formal) i interns (relacionats amb el coneixement del món per part de l'individu) que poden influir en l'aprenentatge. La investigació està orientada en les seues diferents fases a arreplegar, analitzar i proporcionar resultats a partir de les composicions escrites en els blogs dels alumnes. Utilitzem el blog per tractar-se d'un mitjà transparent i simultani d'escriptura i publicació, els trets del qual es tradueixen en característiques tals com: caràcter personal, informalitat i espontaneïtat. Per aquestes raons, la blogosfera constitueix un encertat sistema per observar els errors que cometen els aprenents d'espanyol. En concret, la investigació persegueix el disseny d'una metodologia basada en els principis de la lingüística de corpus en les seues diferents etapes, des de la recopilació del corpus, el seu etiquetatge (identificació i classificació dels errors) i anotació fins a l'extracció dels resultats. El principal resultat de la tesi és la creació d'una taxonomia i el seu etiquetatge subdividit en quatre grans subapartats: errors lèxics, gramaticals, discursius i gràfics. El total d'errors recollits en les 766 composicions és de 17.827 repartits entre els quatre subapartats. Es presenten tant els números d'errors i la seua freqüència com xifres absolutes i percentatges de cada tipus d'error. S'han extret del corpus de blogs exemples d'aquests errors. L'etiquetatge proposat és extens i reflex de la diversitat dels nombrosos possibles errors comesos. L'error és un pas cap a l'aprenentatge. / Belda Torrijos, M. (2015). Errores del uso del español en estudiantes extranjeros: Creación de una taxonomía y su etiquetado [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59433 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
64

Diversidad y ecología de Araneae y Pseudoscorpiones en oquedades arbóreas de Quercus pyrenaica en bosques Mediterráneos

Hernández-Corral, Jesús 16 November 2020 (has links)
Los árboles añosos constituyen elementos clave para la diversidad de los bosques en ecosistemas mediterráneos. El cambio progresivo en los usos del bosque por la actividad humana, incluido el abandono de las actividades de manejo tradicional, amenaza la pervivencia de los grandes árboles añosos. La importancia que tiene la existencia de árboles maduros para la entomofauna saproxílica reside principalmente en sus oquedades, ya que éstas juegan un papel importante como estructuras clave en la conservación de la diversidad, proporcionando un ambiente estable, complejo estructuralmente y con recursos duraderos. Diversos estudios han permitido conocer la existencia de comunidades complejas de entomofauna saproxílica dentro de las oquedades con un gran número de especies amenazadas. Los insectos son los que se encuentran con una mayor representación mientras que de los arácnidos se tiene un menor conocimiento al haber recibido históricamente una menor atención. Los grupos de estudio seleccionados para el desarrollo de esta Tesis han sido los Órdenes Araneae y Pseudoscorpiones (Arthropoda: Arachnida), siendo el principal objetivo conocer la diversidad y estructura de los ensambles presentes en las oquedades y otros microhábitats asociados a árboles de Quercus pyrenaica en bosques Mediterráneos. Ambos son depredadores de artrópodos, siendo los insectos su fuente principal de alimento. Además, las oquedades albergan, en el caso de las arañas, una elevada diversidad trófica atribuida a las diversas estrategias de caza que presentan. También, algunas especies presentan una especialización trófica ó estenofagia, relacionado con el rango limitado de presas de las que se alimentan. Resaltar su utilidad, al encontrarse en la cumbre de la cadena trófica, como bioindicadores del estado de conservación del ecosistema. El trabajo de campo se llevó a cabo en bosques maduros de Quercus pyrenaica dentro de Espacios Naturales ubicados al sur de la provincia de Salamanca. El muestreo se realizó durante los doce meses del año utilizando dos tipos de trampas, las trampas de emergencia de oquedad (ET) para arañas y pseudoescorpiones y las trampas de ventana (WT) solo utilizadas para pseudoescorpiones. Con este estudio se incrementa el conocimiento taxonómico de los seudoescorpiones con tres nuevas especies para la ciencia, una sinonimia y dos nuevas redescripciones y se amplía la distribución geográfica conocida de 10 especies. Asimismo, se aportan novedades taxonómicas para las arañas con una especie nueva para la ciencia, una primera descripción de la hembra de una especie de linífido, se amplía la distribución geográfica conocida de 28 especies y se contribuye con nuevos datos sobre la fenología de 32 especies. Finalmente, se concluye que las oquedades albergan una importante comunidad de arañas, algunas de ellas obligadas, cuya distribución espacio-temporal se encuentra influenciada por los factores hídricos.
65

Lingüística intercultural latinoamericana como propuesta de fortalecimiento de las competencias lectoras del español como lengua extranjera

Godoy Zúñiga, María Elena 22 February 2021 (has links)
[ES] El objetivo de esta tesis doctoral es el diseño de una propuesta sobre un corpus de términos lingüísticos interculturales latinoamericanos, desarrollado en un sitio web, denominado Lingüística Andina. Este recurso digital se crea como una herramienta didáctica en donde se fusionan los conceptos, las respectivas traducciones y la semántica de vocablos, contenidos en las obras literarias latinoamericanas leídas por el estudiante de ELE de nivel avanzado, con la finalidad de fortalecer las competencias lectoras en este idioma. En lo que respecta al aspecto metodológico del estudio, este pertenece al tipo exploratorio, ya que hubo la necesidad de recopilar un corpus de términos propios del habla vernácula andina con los que se diseñó un glosario de términos y se creó una taxonomía digital; procedimiento que, hasta la actualidad, no había sido realizado. Bajo este contexto, el enfoque de esta investigación es cualitativa, ya que se centró en la búsqueda bibliográfica y documental de los conceptos y aspectos relevantes de la diversidad cultural latinoamericana que se encuentran reflejados en las expresiones lingüísticas de las novelas andinas escogidas para el presente estudio, Huasipungo y Los perros hambrientos, pertenecientes a Ecuador y Perú, respectivamente. Estas son naciones multiétnicas y multiculturales, con reconocimiento de sus festividades, arquitectura, medicina, gastronomía, vestimenta y espiritualidad. Adicional a esto, se aplicó una entrevista a tres expertos en lingüística, con el propósito de conocer cómo esta pluralidad se expone dentro de las aulas de las clases, especialmente, en las de educación superior. Por otro lado, el estudio participa de un enfoque cuantitativo, puesto que se aplicó una encuesta a los estudiantes de ELE, para medir su percepción sobre la utilidad de la taxonomía digital del habla intercultural en la América española y su uso efectivo para comprender el contenido de las novelas indigenistas que leen dentro del salón de clases. Entre los resultados se destaca que, de acuerdo a la percepción de los estudiantes de ELE, el conocimiento de términos lingüísticos andinos de las obras literarias leídas, los llevó a una mejor comprensión del contenido de las novelas indigenistas. Además, los estudiantes universitarios extranjeros del nivel avanzado de español, que adquirieron conocimientos de la lingüística latinoamericana en territorio andino, han podido vivenciar y valorar la cultura del país en donde aprenden el idioma. / [CA] L'objectiu d'aquesta tesi doctoral és el disseny d'una proposta sobre un corpus de termes lingüístics interculturals llatinoamericans, desenvolupat en un lloc web, anomenada Literatura Andina. Aquest recurs digital es crea com una eina didàctica en on es fusionen els conceptes, les respectives traduccions i la semàntica de la terminologia de les obres literàries llatinoamericanes llegides per l'estudiant d'ELE de nivell avançat, amb la finalitat d'enfortir les competències lectores en aquest idioma. Pel que fa a l'aspecte metodològic de l'estudi, aquest pertany al tipus exploratori, ja que hi va haver la necessitat de recopilar un corpus de termes propis de la parla vernacla andina amb els quals es va dissenyar un glossari de termes i es va crear una taxonomia digital; procediment que, fins a l'actualitat, no s'havia realitzat. Sota aquest context, l'enfocament d'aquesta investigació és qualitativa, ja que es va centrar en la recerca bibliogràfica i documental, dels conceptes i aspectes rellevants de la diversitat cultural llatinoamericana que es troben reflectits en les expressions lingüístiques de les novel·les andines escollides per al present estudi, Huasipungo i Els gossos famolencs, pertanyents a Equador i Perú, respectivament. Aquestes són nacions multi-ètniques i multiculturals, amb reconeixement de les seves festivitats, arquitectura, medicina, gastronomia, vestimenta i espiritualitat. Addicional a això, es va aplicar una entrevista a tres experts en lingüística, amb el propòsit de conèixer com aquesta pluralitat s'exposa dins de les aules de les classes, especialment, en les d'educació superior. D'altra banda, l'estudi participa d'un enfocament quantitatiu, ja que es va aplicar una enquesta als estudiants d'ELE, per mesurar la seva percepció sobre la utilitat de la taxonomia digital de la parla intercultural a l'Amèrica espanyola i el seu ús efectiu per comprendre el contingut de les novel·les indigenistes que llegeixen dins el saló de classes. Entre els resultats es destaca que, d'acord amb la percepció dels estudiants d'ELE, el coneixement de termes lingüístics andins de les obres literàries llegides, els va portar a una millor comprensió del contingut de les novel·les indigenistes. A més, els estudiants universitaris estrangers del nivell bàsic de català, que van adquirir coneixements de la lingüística llatinoamericana en territori andí, han pogut experimentar i valorar la cultura de país on aprenen l'idioma. / [EN] The objective of this doctoral thesis is to design a proposal on a corpus of Latin American intercultural linguistic terms, developed on a website called Andean Literature. This digital resource is created as a didactic tool where the concepts, the respective translations and the semantics of the terminology of the Latin American literary works read by the advanced level ELE student are merged, in order to strengthen reading skills in this language. Regarding the methodological aspect of the study, this belongs to the exploratory type, since there was a need to compile a corpus of terms typical of Andean vernacular speech with which a glossary of terms was designed and a digital taxonomy was created; procedure that, until now, had not been performed. In this context, the focus of this research is qualitative, since it focused on the bibliographic and documentary search for the concepts and relevant aspects of Latin American cultural diversity that are reflected in the linguistic expressions of the Andean novels chosen for the present study, Huasipungo and The Hungry Dogs, belonging to Ecuador and Peru, respectively. These are multi-ethnic and multicultural nations, with recognition of their festivities, architecture, medicine, gastronomy, clothing, and spirituality. In addition to this, an interview was applied to three linguistics experts, with the purpose of knowing how this plurality is exposed within classrooms, especially in higher education. On the other hand, the study participates in a quantitative approach, since a survey was applied to ELE students, to measure their perception of the usefulness of the digital taxonomy of intercultural speech in Spanish America and its effective use to understand the content of the indigenous novels they read in the classroom. Among the results, it should be noted that, according to the perception of the ELE students, the knowledge of Andean linguistic terms of the literary works read, led them to a better understanding of the content of the indigenous novels. In addition, foreign university students of the advanced level of Spanish, who acquired knowledge of Latin American linguistics in the Andean territory, have been able to experience and appreciate the culture of the country where they learn the language. / Godoy Zúñiga, ME. (2021). Lingüística intercultural latinoamericana como propuesta de fortalecimiento de las competencias lectoras del español como lengua extranjera [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/163654 / TESIS
66

MODELO INTEGRAL PARA LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA FORMACIÓN PERMANENTE UNIVERSITARIA A DISTANCIA BASADA EN EL APRENDIZAJE SITUACIONAL

Montesinos Sanchís, Patricio 03 September 2014 (has links)
Las Universidades, desde su creación, han sido un actor fundamental en la evolución de la sociedad donde desarrollan su actividad. Las Universidades ayudaron a modelar Europa y desde Europa, participaron en la modelización y evolución del mundo. Ciertamente, las Universidades son parte de la historia de las civilizaciones desde su creación. Y es bien asumido que las Universidades fueron creadas no solo para clasificar a sus egresados sino también para crear, almacenar y transmitir conocimientos. Los sistemas, herramientas y modelos que han sido usados históricamente para desarrollar esas funciones básicas también han debido evolucionar ajustándose a nuevas realidades socioeconómicas y políticas. Y bajo esa necesidad de adaptación, la razón básica de la existencia de las Universidades, esto es su Misión, solo puede ser entendida bajo una perspectiva multivariable donde tanto la docencia como la investigación como los servicios a la sociedad deben formar parte de esa definición misional. Es a finales del siglo XX y a principios del siglo XXI cuando se ha generado una especial inquietud en entender cómo las Universidades interaccionan con la sociedad que las financia y que Universidades generan un mayor y mejor rendimiento y productividad. Hay al menos tres modelos conceptuales que abordan esta compleja cuestión, cómo se organizan y gestionan las actividades que no son docencia e investigación, en definitiva, cómo se ejecutan las diferentes dimensiones de las Misiones Universitarias. El primero de ellos es el modelo de la ¿triple hélice¿, modelo donde se describe cómo interaccionan 3 actores, la universidad, la industria y los gobiernos, para generar innovación sostenible. Esta aproximación, formulada por Etzkowitz , (Etzkowitz and Leydesdorff 2000), es en realidad una actualización del Triángulo de Sabato (Sabato 1968), modelo muy conocido en Latinoamérica pero poco difundido en Europa y los EEUU. Bajo este modelo, se identifican 3 Misiones básicas de la Universidad (docencia, investigación y transferencia de conocimientos a la sociedad) que las Universidades desarrollan de manera secuencial en función de su evolución y madurez (Etzkowitz 2001). La segunda aproximación a las Misiones Universitarias se centra en cómo se crea el conocimiento. Gibson describe dos formas de generar el conocimiento, una primera enfocada hacia la generación de riqueza intelectual entre los académicos y otra más orientada a la generación de riqueza y competitividad entre las empresas. El tercer modelo, el de las Universidades Technopol (Sole 2001), está basado en cuales son los valores de las Universidades y como se organizan internamente para desarrollar estos valores. Usando la clasificación de Etzkowitz (primera, segunda y tercera misión: docencia, investigación y servicios), es posible a su vez clasificar los misiones Universitarios desde la perspectiva de sus ¿clientes¿. Hay clasificaciones de la primera misión que consideran como clientes principales a los futuros alumnos de las Universidades y como no, a sus progenitores tanto en cuanto financian total o parcialmente esa etapa de la vida profesional de los estudiantes. Los periódicos y revistas de todo el mundo aumentan significativamente sus tiradas cuando publican los rankings anuales de Universidades y Escuelas usando parámetros que describen en detalle el tipo de docencia que cada institución imparte. En el conocido Informe Delors, ¿La educación encierra un tesoro¿ (Delors 1993), se acuñan diferentes dimensiones para caracterizar la formación permanente que aparecen prácticamente en todas las definiciones posteriores. Delors considera que la educación a lo largo de la vida se fundamenta en cuatro tipos de acciones: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Y esto, por supuesto, afecta a su consideración de lo que es la formación para los profesionales. Jacques Delors indica que las actividades de nivelación, de perfeccionamiento y de conversión y p / Montesinos Sanchís, P. (2014). MODELO INTEGRAL PARA LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA FORMACIÓN PERMANENTE UNIVERSITARIA A DISTANCIA BASADA EN EL APRENDIZAJE SITUACIONAL [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39373 / TESIS
67

Gestión de Emergencias: Evaluación y mejora continua de la capacitación de los involucrados.

Quiroz Palma, Patricia Alexandra 02 February 2024 (has links)
[ES] El conocimiento se considera un activo esencial en las organizaciones para gestionar adecuadamente las actividades diarias; pero también es importante que las personas cuenten con los conocimientos, formación y entrenamiento necesarios para responder a situaciones imprevistas cuando se produce un incidente, que puede acabar en una situación de emergencia. Los conocimientos adquiridos en la gestión de emergencias mejoran la respuesta de una organización y de su personal. Proporcionar una capacitación adecuada y de calidad en materia de emergencias a todos los implicados, y conocer el nivel actual de capacitación de los recursos humanos son factores vitales en la respuesta a las emergencias. Centrándonos en el enfoque teórico de la capacitación, las organizaciones necesitan implementar un marco que gestione y fomente la formación y entrenamiento de su personal, así como la toma de decisiones en relación con las actividades para la gestión de emergencias. En esta tesis doctoral proponemos el marco de la Mejora Continua para la Capacitación en la Gestión de Emergencias (CiET) que permite personalizar la capacitación de los involucrados (stakeholders) en las diferentes fases de la gestión de emergencias (pre-desastre, respuesta, post-desastre) en una organización. Dicha capacitación ayuda a preparar a las organizaciones, y proporciona información contextual y no contextual a los involucrados sobre cómo responder a los incidentes y cómo volver a la actividad normal lo antes posible. La gestión del conocimiento mejora la sensibilidad al contexto, aumenta la concienciación de las involucrados, apoya la toma de decisiones, mejora la respuesta de éstos, y aumenta la calidad de la gestión de emergencia. Se propone el marco CiET que incluye un modelo de capacitación propio basado en objetivos de aprendizaje personalizados para cada rol de los involucrados en la gestión de emergencias, soportado por una herramienta llamada CiET-Tool. Esta herramienta de capacitación gestiona, organiza y proporciona conocimientos, para transformarlos en formación y entrenamiento que fortalecen las capacidades de los involucrados. Los resultados de la evaluación de la capacitación se gestionan en un cuadro de mando (dashboard) con los principales indicadores de los resultados de los objetivos de aprendizaje, apoyando la toma de decisiones para la mejora continua. Además, el marco CiET puede integrarse con otras herramientas de evaluación de la gestión de emergencias, lo que aumenta su potencial. Finalmente, todas las capacidades a mejorar en los involucrados han sido estudiadas y clasificadas, proponiendo una taxonomía, que se presenta como guía para todo marco de capacitación en gestión de emergencias. / [CA] El coneixement es considera un actiu essencial en les organitzacions per a gestionar adequadament les activitats diàries; però també és important que les persones compten amb els coneixements, formació i entrenament necessaris per a respondre a situacions imprevistes quan es produeix un incident, que pot acabar en una situació d'emergència. Els coneixements adquirits en la gestió d'emergències milloren la resposta d'una organització i del seu personal. Proporcionar una capacitació adequada i de qualitat en matèria d'emergències a tots els implicats, i conèixer el nivell actual de capacitació dels recursos humans són factors vitals en la resposta a les emergències. Centrant-nos en l'enfocament teòric de la capacitació, les organitzacions necessiten implementar un marc que gestione i fomente la formació i entrenament del seu personal, així com la presa de decisions en relació amb les activitats per a la gestió d'emergències. En aquesta tesi doctoral proposem el marc de la Millora Contínua per a la Capacitació en la Gestió d'Emergències (CiET) que permet personalitzar la capacitació dels involucrats (stakeholders) en les diferents fases de la gestió d'emergències (pre-desastre, resposta, post-desastre) en una organització. Aquesta capacitació ajuda a preparar a les organitzacions, i proporciona informació contextual i no contextual als involucrats sobre com respondre als incidents i com tornar a l'activitat normal al més prompte possible. La gestió del coneixement millora la sensibilitat al context, augmenta la conscienciació dels involucrats, dona suport a la presa de decisions, millora la resposta d'aquests, i augmenta la qualitat de la gestió d'emergència. Es proposa el marc CiET que inclou un model de capacitació propi basat en objectius d'aprenentatge personalitzats per a cada rol dels involucrats en la gestió d'emergències, suportat per una eina anomenada CiET-Tool. Aquesta eina de capacitació gestiona, organitza i proporciona coneixements, per a transformar-los en formació i entrenament que enforteixen les capacitats dels involucrats. Els resultats de l'avaluació de la capacitació es gestionen en un quadre de comandament (dashboard) amb els principals indicadors dels resultats dels objectius d'aprenentatge, donant suport a la presa de decisions per a la millora contínua. A més, el marc CiET pot integrar-se amb altres eines d'avaluació de la gestió d'emergències, la qual cosa augmenta el seu potencial. Finalment, totes les capacitats a millorar en els involucrats han sigut estudiades i classificades, proposant una taxonomia, que es presenta com a guia per a tot marc de capacitació en gestió d'emergències. / [EN] Knowledge is considered an essential asset in organizations to properly manage daily activities; but it is also important that people have the necessary knowledge, education, and training to respond to unforeseen situations when an incident occurs, which may end in an emergency. The knowledge acquired in emergency management improves the response of an organization and its personnel. Providing adequate and quality emergency training to all involved and knowing the current level of training of human resources are vital factors in emergency response. Focusing on the theoretical approach to training, organizations need to implement a framework that manages and encourages the education and training of their personnel, as well as decision making in relation to emergency management activities. In this doctoral thesis we propose the Continuous Improvement for Emergency Management Training (CiET) framework that allows to customize the training of stakeholders in the different phases of emergency management (pre-disaster, response, post-disaster) in an organization. Training helps to prepare organizations, and provides contextual and non-contextual information to stakeholders on how to respond to incidents and how to return to normal activity as soon as possible. Knowledge management improves context sensitivity, increases stakeholder awareness, supports decision making, improves stakeholder response, and increases the quality of emergency management. The CiET framework is proposed that includes an own training model based on customized learning objectives for each role of the emergency management stakeholders, supported by a tool called CiET-Tool. This training tool manages, organizes, and provides knowledge, to transform it into training and coaching that strengthen the capabilities of those involved. The results of the training evaluation are managed in a dashboard with the main indicators of the results of the learning objectives, supporting decision making for continuous improvement. In addition, the CiET framework can be integrated with other emergency management evaluation tools, which increases its potential. Finally, all the capabilities to be improved in the stakeholders have been studied and classified, proposing a taxonomy, which is presented as a guide for any emergency management training framework. / Quiroz Palma, PA. (2023). Gestión de Emergencias: Evaluación y mejora continua de la capacitación de los involucrados [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/202603
68

Análisis y propuesta de mejora de la enseñanza de las tecnologías en la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato: un enfoque desde el aprendizaje basado en proyectos (PBL) y la interdisciplinariedad de áreas STEM.

Torres Barchino, Enric 03 November 2023 (has links)
[ES] Paradigma: Entre el post-positivismo, cuyos hallazgos son probabilidades cuantitativas extraídos de las opiniones del alumnado, y el constructivismo, la realidad cualitativa se construye por interacción social, según las entrevistas en profundidad con el profesorado. Investigación mixta: Según los análisis de datos CUAL y CUAN, sus resultados y conclusiones. Posicionamiento: Ontológico, el investigador conoce la realidad de lo que pretende investigar, sobre una muestra de 17 IES públicos (provincia València), cuya reflexión sobre la E-A de la Tecnología, y los constructos que conforman la identidad STEM. Epistemológico, el investigador participa con conocimiento del hecho a investigar. Metodológico, el contraste de hipótesis y el refinamiento hermenéutico de los análisis CUAL y CUAN. La Teoría Fundamentada es la base del planteamiento CUAL, a través de entrevistas en profundidad y codificación abierta, axial y selectiva, de los temas a investigar: 1. Organización escolar y curricular; 2. Metodología PBL y sinergias STEM; 3. Multidisciplinariedad e interdisciplinariedad STEM; 4. Taxonomía de proyectos. Los datos cualitativos y sus resultados son tratados con Atlas.ti. La Teoría de Aprendizaje Cognitivo Social (SCT), y Teoría Cognitivo Social de Desarrollo de la Carrera (SCCT), son el planteamiento CUAN. El registro de datos CUAN, es a través del diseño de un cuestionario. El grupo "Juicio de expertos" validó estructura y contenido. Los datos y resultados CUAN, son tratados por estadística descriptiva e inferencial. La modelización de los aprendizajes, son tratados por ecuaciones estructurales (SEM). Objetivos: 1. Valorar la metodología por proyectos en un contexto de constantes cambios del currículo y de aprendizaje virtual. 2. Contrastar si el aprendizaje por competencias mejora la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes en un contexto de aprendizaje interdisciplinar. 3. Modelizar los aprendizajes SCT, SCCT, Multidisciplinar, Interdisciplinar y por Proyectos, mediante SEM. Obtención de datos: CUAL (grupos focales profesorado oct. 2019 - feb. 2020; expertos oct. 2019 - abril 2022). Participación 133 docentes (74H, 59M). Todas las sesiones fueron grabadas (audio 70 h). La transcripción audio-texto con AmberScript. CUAN (cuestionarios feb. 2020 - dic. 2020). Participación 1417 alumnos (537 chicas, 831 chicos, 49 errores). El diseño del cuestionario online con Question-Pro. La COVID'19 paralizó el proceso de obtención de datos desde marzo a nov. 2020. Capítulos: I: Introducción. II: Revisión del estado del arte. III: Marco teórico. IV: Metodología de la investigación. V: Análisis cualitativo. VI: Análisis cuantitativo. VII: Conclusiones generales. VIII: Referencias y Anexos. Conclusiones: 1. Currículo denso, rígido y fragmentado no favorece la adquisición de competencias. 2. Formación docente ágil, continua y arraigada a las necesidades. 3. Transición entre niveles educativos, predice la adquisición de competencias del alumnado y la satisfacción docente. 4. Continuidad de estudios no depende del género. No existen diferencias entre chicas y chicos por lo que aprenden, sino por la preferencia de estudios, metodologías aplicadas, expectativas de resultado, y distancia del IES a la metrópoli. 5. Sinergias son posibles, pero la organización de la jornada escolar dificulta compartir experiencias, innovar y divulgar conocimiento. 6. Aprendizaje por proyectos es eficiente y motivador, se aprende haciendo, experimentando soluciones a problemas reales. 7. Aprender buenas prácticas educativas, facilita la multidisciplinar. 8. Uso extensivo del aprendizaje virtual, entretiene más que crear contenido, y se pierde el saber hacer manual. 9. Satisfacción de los aprendizajes disminuye si no se sabe aplicarlos. 10. Dificultades de la interdisciplinariedad STEM, se superan después de un proceso multidisciplinariedad y no al revés. / [CA] Paradigma: Entre el postpositivisme, les troballes del qual són probabilitats quantitatives extrets de les opinions de l'alumnat, i el constructivisme, la realitat qualitativa es construeix per interacció social, segons les entrevistes en profunditat amb el professorat. Investigació mixta: Segons les anàlisis de dades QUAL i CUAN, els resultats i les conclusions. Posicionament: Ontològic, l'investigador coneix la realitat del que pretén investigar, sobre una mostra de 17 IES públics (província València), la reflexió dels quals sobre l'E-A de la Tecnologia, i els constructes que conformen la identitat STEM. Epistemològic, l'investigador participa amb coneixement del fet a investigar. Metodològic, el contrast d'hipòtesis i el refinament hermenèutic de les anàlisis QUAL i QUAN. La Teoria Fonamentada és la base del plantejament QUAL, mitjançant entrevistes en profunditat i codificació oberta, axial i selectiva, dels temes a investigar: 1. Organització escolar i curricular; 2. Metodologia PBL i sinergies STEM; 3. Multidisciplinarietat i interdisciplinarietat STEM; 4. Taxonomia de projectes. Les dades qualitatives i els seus resultats són tractats amb Atlas.ti. La Teoria d'Aprenentatge Cognitiu Social (SCT) i Teoria Cognitiu Social de Desenvolupament de la Carrera (SCCT) són el plantejament CUAN. El registre de dades CUAN és a través del disseny d'un qüestionari. El grup Judici d'experts va validar estructura i contingut. Les dades i resultats CUAN són tractats per estadística descriptiva i inferencial. La modelització dels aprenentatges són tractats per equacions estructurals (SEM). Objectius: 1. Valorar la metodologia per projectes en un context de canvis constants del currículum i d'aprenentatge virtual. 2. Contrastar si laprenentatge per competències millora ladquisició de coneixements, habilitats i actituds en un context daprenentatge interdisciplinari. 3. Modelitzar els aprenentatges SCT, SCCT, Multidisciplinar, Interdisciplinar i per Projectes, mitjançant SEM. Obtenció de dades: QUAL (grups focals professorat oct. 2019 - feb. 2020; experts oct. 2019 - abril 2022). Participació 133 docents (74H, 59M). Totes les sessions van ser gravades (àudio 70 h). La transcripció àudio-text amb AmberScript. QUAN (qüestionaris feb. 2020 - des. 2020). Participació 1417 alumnes (537 xiques, 831 xics, 49 errors). El disseny del qüestionari en línia amb Question-Pro. La COVID'19 va paralitzar el procés d'obtenció de dades des del març al nov. 2020. Capítols: I: Introducció. II: revisió de l'estat de l'art. III: Marc teòric. IV: Metodologia de la investigació. V: Anàlisi qualitativa. VI: Anàlisi quantitativa. VII: Conclusions generals. VIII: Referències i Annexos. Conclusions: 1. Currículum dens, rígid i fragmentat no afavoreix l'adquisició de competències. 2. Formació docent àgil, contínua i arrelada a les necessitats. 3. Transició entre nivells educatius, prediu l'adquisició de competències de l'alumnat i la satisfacció docent. 4. Continuïtat dels estudis no depèn del gènere. No hi ha diferències entre noies i nois pel que aprenen, sinó per la preferència d'estudis, metodologies aplicades, expectatives de resultat i distància de l'IES a la metròpoli. 5. Les sinèrgies són possibles, però l'organització de la jornada escolar dificulta compartir experiències, innovar i divulgar coneixement. 6. Aprenentatge per projectes és eficient i motivador, s'aprèn fent experimentant solucions a problemes reals. 7. Aprendre bones pràctiques educatives facilita la multidisciplinar. 8. Ús extensiu de l'aprenentatge virtual, entreté més que crear contingut, i es perd saber fer manual. 9. Satisfacció dels aprenentatges disminueix si no se sap aplicar-los. 10. Dificultats de la interdisciplinarietat STEM, se superen després d"un procés multidisciplinarietat i no al revés. / [EN] Paradigm: Between post-positivism, whose findings are quantitative probabilities extracted from the opinions of the students, and constructivism, qualitative reality is built by social interaction, according to in-depth interviews with teachers. Mixed research: According to the QUAL and QUAN data analyses, their results and conclusions. Positioning: Ontological, the researcher knows the reality of what he intends to investigate, on a sample of 17 public IES (Valencia province), whose reflection on the E-A of Technology, and the constructs that make up the STEM identity. Epistemological, the researcher participates with knowledge of the fact to be investigated. Methodology, the contrast of hypotheses and the hermeneutic refinement of the QUAL and QUAN analyses. The Grounded Theory is the basis of the QUAL approach, through in-depth interviews and open, axial and selective coding, of the topics to be investigated: 1. School and curricular organization; 2. PBL methodology and STEM synergies; 3. STEM multidisciplinarity and interdisciplinarity; 4. Taxonomy of projects. The qualitative data and its results are processed with Atlas.ti. Social Cognitive Learning Theory (SCT), and Social Cognitive Theory of Career Development (SCCT), are the QUAN approach. The CUAN data record is through the design of a questionnaire. The "Expert Judgment" group validated structure and content. The QUAN data and results are treated by descriptive and inferential statistics. The modeling of learning is treated by structural equations (SEM). Goals: 1. Evaluate the methodology by projects in a context of constant changes in the curriculum and virtual learning. 2. Test whether competency-based learning improves the acquisition of knowledge, skills and attitudes in an interdisciplinary learning context. 3. Model SCT, SCCT, Multidisciplinary, Interdisciplinary and Project learning, through SEM. Data collection: QUAL (teacher focus groups Oct. 2019 - Feb. 2020; experts Oct. 2019 - April 2022). Participation 133 teachers (74H, 59M). All sessions were recorded (audio 70 h). Audio-text transcription with AmberScript. QUAN (questionnaires Feb. 2020 - Dec. 2020). Participation 1417 students (537 girls, 831 boys, 49 errors). The design of the online questionnaire with Question-Pro. COVID'19 paralyzed the data collection process from March to Nov. 2020. Chapters: I. Introduction. II: Review of the state of the art. III: Theoretical framework. IV: Research methodology. V: Qualitative analysis. VI: Quantitative analysis. VII: General conclusions. VIII: References and Annexes. Conclusions: 1. Dense, rigid and fragmented curriculum does not favor the acquisition of skills. 2. Agile, continuous teacher training rooted in needs. 3. Transition between educational levels, predicts the acquisition of student skills and teacher satisfaction. 4. Continuity of studies does not depend on gender. There are no differences between girls and boys because of what they learn, but because of the preference of studies, applied methodologies, expectations of results, and distance from the IES to the metropolis. 5. Synergies are possible, but the organization of the school day makes it difficult to share experiences, innovate and disseminate knowledge. 6. Project-based learning is efficient and motivating, you learn by doing, experimenting with solutions to real problems. 7. Learning good educational practices facilitates multidisciplinary. 8. Extensive use of virtual learning, it entertains more than creating content, and manual know-how is lost. 9. Satisfaction of the learning decreases if one does not know how to apply it. 10. Difficulties of STEM interdisciplinarity are overcome after a multidisciplinary process and not the other way around. / Torres Barchino, E. (2023). Análisis y propuesta de mejora de la enseñanza de las tecnologías en la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato: un enfoque desde el aprendizaje basado en proyectos (PBL) y la interdisciplinariedad de áreas STEM [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/199198

Page generated in 0.0517 seconds