• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 23
  • 3
  • Tagged with
  • 26
  • 26
  • 12
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Gestión de la continuidad operativa del despacho presidencial

Pimentel Cavalié, Josedomingo, Retamoso Murguía, Fátima del Rosario, Retuerto Arana, Pamela Liseth January 2018 (has links)
Las organizaciones desarrollan múltiples tareas bajo procesos determinados para generar productos y dar cumplimiento a sus objetivos. No obstante, en la realidad ocurren eventos que podrían interrumpir estos procesos y la entrega de sus productos o servicios y, con ello, alejar los objetivos que se persiguen. Las consecuencias de no llevar a cabo procesos clave pueden ser muy graves dependiendo del riesgo y los objetivos que persigan las organizaciones. Así, expuestas ante estas contingencias, las organizaciones deben estar preparadas para tomar acciones que aseguren la continuidad de sus operaciones. El presente trabajo tiene por objetivo formular una estrategia para garantizar la continuidad operativa del Despacho Presidencial del Perú, debido a que actualmente no se cuenta con una estrategia apropiada para enfrentar las diversas amenazas identificadas y asegurar la continuidad de sus operaciones. Las amenazas a las que están expuestos los procesos del Despacho Presidencial son sismos, inundaciones, pandemias, incendios, alta conflictividad social, alteración del orden público, atentados terroristas, golpes de Estado, interrupción de servicios y amenazas derivadas de la infraestructura. Estos eventos configuran riesgos potenciales a procesos que desarrolla el Despacho Presidencial y que son de gran importancia para el país: sesiones de Consejo de Ministros, actos normativos presidenciales y actividades del presidente dentro del país.
2

Planeamiento estratégico de la gestión reactiva del riesgo de desastres del Ejército

Celi Arrese, José Martin, Loayza Abregú, Iván Raúl, Ocampo Marquina, Walter 07 1900 (has links)
El presente estudio responde a una interrogante principal: ¿Qué estrategias de mejora en la preparación para la respuesta de la gestión reactiva del riesgo de desastres deben implementarse en el Ejército del Perú? Al definir aquellas estrategias, la investigación concluye que estas deben explotar la práctica generada en el terreno, y que se reconocen en los antecedentes, con el fin de mejorar la participación del EP en el SINAGERD. De otro lado, por su cobertura y disposición de recursos en zonas difíciles de nuestro país, el EP debe adoptar un modelo descentralizado de acción inmediata que opere dentro de cada unidad y con personas capaz de operar multifuncionalmente.
3

Diseño de procesos del ejército para la preparación en la gestión de riesgos de desastres

Alarcón Elera, Manuel, Díaz León, Julio, Michaelsen Quispe, Pedro January 2016 (has links)
El presente trabajo se inicia con un análisis de la gestión de riesgo de desastres en el ámbito internacional y nacional, lo que ha permitido determinar el alineamiento de la normatividad con la doctrina vigente en estos dos espacios. Posteriormente, se construyó el marco lógico utilizando el árbol de problemas y objetivos, lo que nos ha permitido sustentar la necesidad de diseñar los procesos para la etapa de preparación en el instituto. Habiendo determinado esta necesidad se inició el diseño de procesos que requería esta etapa, los que están considerados como procesos nivel 3 y que son responsabilidad de la sub dirección de Gestión de Riesgo de Desastres y Relaciones Cívico Militares de la DIRADNE.
4

Logística humanitaria : optimización de red de distribución de bienes de ayuda humanitaria en el proceso de respuesta ante huaicos en Chosica

Mori Villafranqui, Rebeca, Ramos Menendez, Karen Veronica, Rivas Oneglio, Melissa Carolina January 2017 (has links)
El propósito de esta tesis es diseñar una red de distribución de bienes de ayuda humanitaria que optimice el proceso de entrega de donaciones a la población afectada por huaicos en Chosica, Lima, una localidad impactada recurrentemente por el Fenómeno El Niño en el Perú. Actualmente, el proceso de distribución es ejecutado desde un almacén central temporal sin una definición anticipada de puntos de entrega hacia los damnificados. El modelo actual no cubre la demanda estimada actual y, por ende, las donaciones no son entregas de la forma más eficiente posible. Para la elaboración de la propuesta se han considerado 2 escenarios: impacto crítico e impacto medio, cuyos resultados de demanda estimada varían según la severidad del evento. La red de distribución propuesta define la ubicación óptima de los puntos de entrega hacia donde los damnificados pueden acudir por ayuda humanitaria, así como definir las ubicaciones ideales para los almacenes centrales requeridos para el abastecimiento y almacenamiento de los bienes de ayuda humanitaria. Para lograr esto, se ha desarrollado un modelo matemático basado en estimación de la demanda y está enfocado en reducir la distancia recorrida tanto para el abastecimiento como para el recorrido de los damnificados hacia los puntos de entrega. Las principales consideraciones del modelo desarrollado son que está basado en demanda, considera restricciones tanto geográficas como de factibilidad de ejecución de las personas, para conseguir una respuesta más rápida que permita eliminar el sufrimiento humano en una crisis, principal objetivo de una cadena de suministro humanitaria. El modelo tiene como resultados que para ambos escenarios es necesario implementar 3 almacenes centrales en la localidad. Con relación a los puntos de entrega, en el escenario crítico se requieren 17 puntos y en el escenario de impacto medio, solo se requiere implementar 14 puntos de entrega.
5

Los espacios de coordinación para el fortalecimiento de la preparación para casos de desastre : los casos de la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Red Humanitaria Nacional.

Hernández Garavito, Jorge Fernando 02 October 2013 (has links)
El Perú se encuentra ubicado en la zona del Círculo de Fuego del Pacífico, el cual bordea el océano Pacífico y presenta el 75% de la actividad sísmica del planeta. Esto supone una sobre exposición del país a la alta probabilidad de movimientos telúricos severos dentro de nuestro territorio. El país se ha visto afectado por una numerosa cantidad de sismos de gran magnitud, entre los cuales figura el Terremoto de Pisco de 2007. Los problemas observados en la respuesta a este desastre conllevaron a realizar un análisis profundo sobre la preparación de la respuesta a nivel nacional regional. La tesis se nutre de publicaciones realizadas desde que ocurrió el sismo, para definir el contexto y las razones por las cuales la respuesta fue ineficiente. El sismo de Pisco en 2007 generó los dos mayores cambios en la respuesta humanitaria nacional existentes en el contexto actual: la creación de RHN en 2008 y la formulación de la Ley SINAGERD en 2011. La Ley SINAGERD ha representado un cambio beneficioso al enfocarse en una gestión de procesos integrales que buscan fortalecer la cadena de valor desde que se estima el riesgo existente hasta se termina por rehabilitar la zona y población afectadas por emergencias. Sin embargo, su implementación ha tenido una serie de deficiencias que son analizadas a lo largo de la tesis, utilizando como caso de estudio a la Municipalidad Metropolitana de Lima. Asimismo, se realiza un análisis de los avances de la Red Humanitaria Nacional y su importancia en la coordinación de los Actores Humanitarios no estatales. La tesis se enfoca en los Espacios de Coordinación existentes para el fortalecimiento de la preparación de la respuesta a desastres de gran magnitud. El estudio de estos Espacios de Coordinación consiste en un análisis de los mecanismos institucionales a nivel normativo y estructural; los protocolos de acción emitidos por la Red Humanitaria Nacional y la Municipalidad Metropolitana de Lima para estandarizar la respuesta; las recursos de contingencia existentes a todo nivel; y la capacidad para gestionar la información relevante para la atención del desastre. / Tesis
6

Diseño del prototipo de la Unidad Militar de Emergencias 'Yanapay' de las fuerzas armadas del Perú

Follegati Melgarejo, Percy Alfieri, Muñoz Jara, Fernando Manuel, Ordaya Burneo, Angel Daniel 11 1900 (has links)
El objetivo del presente trabajo es diseñar un prototipo de Unidad Militar de Emergencias dentro de las Fuerzas Armadas que atienda las necesidades y expectativas de la ciudadanía en la preparación para la respuesta de la Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres Naturales.
7

Arquitecturas de interoperabilidad para Sistemas de Mando y Control aplicado a gestión de emergencias

Pérez Carrasco, Francisco José 28 December 2017 (has links)
Esta tesis se ha desarrollado dentro del marco de la interoperabilidad en la gestión de emergencias, a partir de la colaboración en los proyectos de investigación SECTOR y DESTRIERO, financiados por la comisión Europea dentro del programa FP7, llevándose a cabo en el grupo de investigación SATRD del Departamento de Comunicaciones de la UPV. Debido al creciente número de catástrofes que se producen a lo largo del planeta y la gran cantidad de pérdidas tanto humanas como económicas que generan, en la actualidad, es imprescindible disponer de una gestión de emergencias lo más efectiva y coordinada posible. Esto se consigue a través de la colaboración de diferentes agencias especializadas en realizar tareas concretas. El problema surge cuando se trata de coordinar a los equipos involucrados, ya que, cada agencia dispone de procedimientos, sistemas y estrategias diferentes. Agravándose más si cabe cuando el incidente se produce cerca de fronteras entre varios países. Por lo tanto, la interoperabilidad es algo esencial en la gestión colaborativa de una emergencia. En esta tesis se ha especificado una arquitectura de interoperabilidad genérica para poder utilizarse en diferentes entornos. La arquitectura se ha diseñado para permitir a los sistemas actuales, compartir información a través de la plataforma propuesta. Para conseguirlo, es necesaria la utilización de una serie de adaptadores, encargados de transformar los datos procedentes de los sistemas a un modelo de información común. Tras el diseño, se ha llevado a cabo el despliegue de la arquitectura en dos contextos diferentes. El primero de ellos, es el proyecto SECTOR, que tiene como objetivo mejorar los procesos de gestión de emergencias por medio del intercambio de información y recursos entre las distintas herramientas que disponen las agencias involucradas en una emergencia. El segundo, el proyecto DESTRIERO, pretende unificar los servicios de una serie de herramientas ya desarrolladas e independientes en un interfaz común, y además, proporcionar un espacio de información compartido para optimizar los procesos de recuperación y reconstrucción después de una catástrofe. Para concluir, los proyectos se validaron por medio de dos escenarios de pruebas simulados. Una inundación en SECTOR y un terremoto en DESTRIERO. Además, durante las demostraciones, los asistentes pudieron observar las mejoras obtenidas con la utilización de las arquitecturas desarrolladas, y valoraron de forma muy positiva los resultados obtenidos. / This thesis has been developed within the framework of interoperability in the management of emergencies, from the collaboration in the research projects on SECTOR and DESTRIERO, funded by the European Commission of the FP7 program, being carried out in the research group Distributed Real Time Systems and Applications (SATRD) from the Department of Communications of the UPV. Due to the increasing number of catastrophes occurring throughout the planet and the large number of both human and economic losses generated, currently, it is essential to have an emergency management as effective and coordinated as possible. This is reached through the collaboration of different agencies specialized in performing specific tasks. The problem arises when it comes to coordinating the teams involved, as each agency has different procedures, systems and strategies. It worsens when the incident occurs near borders between several countries. Therefore, interoperability is essential in the collaborative management of an emergency. This thesis has specified a generic interoperability architecture for using it in different environments. The architecture is designed to allow current systems to share information through the proposed platform. To achieve this, it is necessary to use a series of adapters, responsible of transforming data from the systems to a common information model. After the design, the deployment of the architecture has been carried out in two different contexts. The first of these is the SECTOR project, which aims to improve emergency management processes through the exchange of information and resources between the different tools available to the agencies involved in an emergency. The second one, the DESTRIERO project, aims to unite the services of a series of already developed and independent tools in a common interface, and to provide a shared information space to optimize the processes of recovery and reconstruction after a catastrophe. In conclusion, the projects were validated using two simulated test scenarios. A flood in SECTOR and an earthquake in DESTRIERO. In addition, during the demonstrations, the attendees could observe the improvements obtained with the use of the architectures developed and they evaluated the results gained very positively. / Aquesta tesi s'ha desenvolupat dins el marc de la interoperabilitat a la gestió d'emergències, a partir de la col·laboració als projectes d'investigació SECTOR i SETRIERO, finançats per la comissió europea dins el programa FP7, portant-se a terme al grup d'investigació Sistemes i Aplicacions de Temps Real Distribuït (SATRD) del Departament de Comunicacions de la UPV. A causa del creixent nombre de catàstrofes que es produeixen al llarg del planeta i a la gran quantitat de pèrdues tant humanes com econòmiques que generen, en l'actualitat, es imprescindible disposar d'una gestió d'emergències tan efectiva i coordinada com siga possible. Açò s'aconsegueix mitjançant la col·laboració de diferents agències especialitzades a realitzar tasques concretes. El problema sorgeix quan es tracta de coordinar els equips involucrats, ja que cada agència disposa de procediments, sistemes i estratègies diferents; agreujant-se, si més no, quan l'incident es produeix a prop de fronteres entre diversos països. Per la qual cosa, la interoperabilitat és un ens essencial per la gestió col·laborativa d'una emergència. En aquesta tesi s'ha especificat una arquitectura d'interoperabilitat genèrica per poder utilitzar-se en diferents entorns, la qual ha estat dissenyada per permetre els actuals sistemes compartir informació gràcies a la plataforma proposada. Per aconseguir-ho, és necessària la utilització d'una sèrie d'adaptadors, encarregats de transformar les dades procedents dels sistemes a un model d'informació comuna. Després del disseny, s'ha dut a terme el desplegament de l'arquitectura en dos contexts diferents. El primer d'ells, és el projecte SECTOR, que té com objectiu millorar els processos de gestió d'emergències mitjançant l'intercanvi d'informació i recursos entre les diferents ferramentes de què disposen les agències involucrades en una emergència. El segon, el projecte DESTRIERO, pretén unificar els serveis d'una sèrie de ferramentes ja desenvolupades a una interfície comuna i, a més, proporcionar un espai d'informació compartit per optimitzar els processos de recuperació i reconstrucció d'una catàstrofe. Per concloure, els projectes es validaren mitjançant dos escenaris de proves simulats. Una inundació en SECTOR i un terratrèmol en DESTRIERO. A més, durant les demostracions, els assistents van poder observar les millores obtingudes amb la utilització de les arquitectures desenvolupades i valorar, de manera molt positiva, els resultats obtinguts. / Pérez Carrasco, FJ. (2017). Arquitecturas de interoperabilidad para Sistemas de Mando y Control aplicado a gestión de emergencias [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/93519 / TESIS
8

Técnicas de Calidad Total aplicadas a los Sistemas de Gestión de Emergencias

Zambrano Vizuete, Oscar Marcelo 10 September 2018 (has links)
La serie de desastres naturales suscitados en los últimos años alrededor del mundo han puesto en evidencia las deficiencias existentes al momento de enfrentar una situación de emergencia. A pesar de los esfuerzos y recursos invertidos, las emergencias siguen provocando daños y pérdidas inaceptables en los núcleos sociales en los cuales se han presentado. Incendios como los de España y Portugal (2017), el terremoto en Nepal (2015), el tsunami en Indonesia (2010), o el huracán Katrina en Estados Unidos (2005), confirman esos problemas y la imperiosa necesidad de darles solución. Existen diversos estudios y diferentes tipos de enfoques que tratan sobre la calidad en la gestión de emergencias y la mejor manera de enfrentarlas; sin embargo, hay un vacío importante respecto a los factores que influyen y el camino a seguir para alcanzar los estándares de calidad requeridos y deseados. Organizaciones relacionadas con la seguridad y protección pública a nivel mundial como la Agencia Federal para la Gestión de Emergencias de los Estados Unidos, La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, el Comité Técnico para la Seguridad Ciudadana de la Organización Internacional de Normalización, la Asociación Internacional de Gestores de Emergencias, entre muchas otras, afirman que los problemas en la gestión de emergencias, en la mayoría de los casos, están relacionados más con la gestión antes que con la falta de recursos o problemas operacionales. La presente tesis doctoral presenta una alternativa para solventar los problemas antes mencionados. Propone un enfoque sistémico, en el que los sistemas de gestión de emergencias son la piedra angular para alcanzar una gestión ágil y efectiva que permita prevenir y mitigar los posibles daños ocasionados por cualquier tipo de incidente nocivo que se presente. La investigación comienza por identificarlos como sistemas vivos (que interactúan con el entorno), complejos (conformados por múltiples agencias relacionadas con la protección y seguridad ciudadana) y de tiempo real (el cumplimiento de sus objetivos está directamente relacionado con el cumplimiento de las restricciones temporales), en los que la calidad de su respuesta depende de la calidad de cada uno de los elementos por los cuales está conformado y por las interacciones entre las mismos. La investigación se ha divido en dos etapas: - Primera, toma diferentes técnicas basadas en la Gestión de calidad total, concepto que será descrito en el capítulo 2, para desarrollar un modelo que identifica los factores que influyen sobre la calidad de la respuesta y permite determinar los problemas existentes en un sistema de gestión de emergencias. La validación se realizó por medio del análisis de los sistemas de gestión de emergencias implementados en el Centro de Coordinación de Emergencias de la Comunitat Valenciana (España) y el Servicio Integrado de Seguridad ECU911 (Ecuador) en base a los parámetros y medios definidos en este modelo. - Segunda, partiendo del análisis y los resultados obtenidos en el Centro de Coordinación de Emergencias de la Comunitat Valenciana y ECU911, se pudo identificar que uno de los problemas más importantes para los sistemas de gestión de emergencias está en la interacción de las agencias por las cuales está conformado. Para solventar este inconveniente, se desarrolló un modelo organizacional, complementario al modelo de calidad antes mencionado, que entrega las directrices generales para el diseño e implementación de arquitecturas y estructuras organizacionales ágiles y eficaces. / The series of natural disasters that take place in recent years around the world have highlighted the existing shortcomings when facing an emergency situation. Despite the efforts and resources invested, emergencies continue to cause unacceptable damages and losses in the social nuclei in which they have been presented. Fires such as those in Spain and Portugal (2017), the earthquake in Nepal (2015), the tsunami in Indonesia (2010), or Hurricane Katrina in the United States (2005), confirm these problems and the urgent need to solve them. There are several studies and different types of approaches that deal with quality in emergency management and the best way to confront them; however, there is an important gap regarding the factors that influence and the way forward to reach the required and desired quality standards. Organizations related to security and public protection worldwide such as the United States Federal Emergency Management Agency, The United Nations Office for Disaster Risk Reduction, The Technical Committee for Societal Security of the International Organization for Standardization, the International Association of Emergency Managers, among many others, affirm that problems in emergency management, in most cases, are related more to management rather than lack of resources or operational problems. The present doctoral thesis presents an alternative to solve the aforementioned problems. It proposes a systemic approach, in which the Emergency Management Systems are the cornerstone to achieve an agile and effective management that allows to prevent and mitigate the possible damages caused by any type of harmful incident that occurs. The investigation begins by identifying them as living systems (interact with the environment), complex (made up of multiple agencies related to protection and public security) and in real time (compliance with their objectives is directly related to compliance with temporary restrictions), in which the quality of its response depends on the quality of each of the elements by which it is conformed and the interactions between them. The investigation has been divided into two stages: - First, different techniques based on Total Quality Management are taken to develop a model that identifies the factors that influence on response quality and allows to determine the existing problems in an Emergency Management System. The validation was carried out through the analysis of systems implemented in the Valencian Community Emergency Coordination Centre (Spain) and the Security Integrated Service ECU911 (Ecuador), based on the parameters and means defined in this model. - Second, based on the analysis and results obtained in the Valencian Community Emergency Coordination Centre and ECU911, it was possible to identify that one of the most important problems into the Emergency Management Systems is in the agencies interaction by which is conformed. To solve this drawback, an organizational model was developed, complementary to the aforementioned quality model, which provides the general guidelines for the design and implementation of agile and effective organizational structures and architectures. / La sèrie de desastres naturals suscitats en els últims anys al voltant del món, han posat en evidència les mancances existents al moment d'encarar una situació d'emergència. Malgrat els esforços i recursos invertits, les emergències segueixen provocant danys i pèrdues inacceptables en els nuclis socials als quals s'han presentat. Incendis com els d'Espanya i Portugal (2017), el terratrèmol a Nepal (2015), el tsunami d'Indonèsia (2010), o l'huracà Katrina als Estats Units (2005), confirmen eixos problemes i la imperiosa necessitat de donar-los solució. Existeixen diversos estudis i diferents tipus d'enfocaments que tracten sobre la qualitat en la gestió d'emergències i la millor manera d'enfrontar-les; en canvi, hi ha un buit important respecte als factors que influeixen i el camí a seguir per a assolir els estàndards de qualitat requerits i desitjats. Organitzacions relacionades amb la seguretat i protecció pública a nivell mundial com l'Agència Federal per a la Gestió d'Emergències dels Estats Units, L'Oficina de les Nacions Unides per a la Reducció del Risc de Desastres, el Comitè Tècnic per la Seguretat Ciutadana de l'Organització Internacional de Normalització, l'Associació Internacional de Gestors d'Emergències, entre moltes altres, afirmen que els problemes en la gestió d'emergències, en la major part dels casos, estan relacionats més amb la gestió que amb la mancança de recursos o problemes operacionals. La present tesi doctoral, presenta una alternativa per solventar els problemes abans esmentats. Proposa un enfoc sistèmic, en el qual els Sistemes de Gestió d'Emergències són la pedra angular per a arribar a una gestió àgil i efectiva que permeta previndre i mitigar els possibles danys ocasionats per qualsevol tipus d'incident perjudicial que es presente. Inicia per identificar-los com sistemes vius (que interactuen amb l'entorn), complexos (formats per múltiples agències relacionades amb la protecció i seguretat ciutadana) i de temps real (l'assoliment dels seus objectius està directament relacionat amb el compliment de les restriccions temporals), en els que la qualitat de la seua resposta depèn de la qualitat de cadascun dels elements pels quals està conformat i per les interaccions entre els mateixos. La investigació s'ha dividit en dues etapes: - Primera, pren diferents tècniques basades en la Gestió de Qualitat Total, per desenvolupar un model que identifica els factors que influeixen en la qualitat de la resposta i permet determinar els problemes existents en un Sistema de Gestió d'Emergències. La validació es realitzà mitjançant l'anàlisi dels Sistemes de Gestió d'Emergències implementats en el Centre de Coordinació d'Emergències de la Comunitat Valenciana (Espanya) i el Servei Integrat de Seguretat ECU911 (Equador) en base als paràmetres i mitjans definits en aquest model. - Segona, partint de l'anàlisi i els resultats obtinguts en el Centre de Coordinació d'Emergències de la Comunitat Valenciana i ECU911, es pogué identificar que un dels problemes més importants per als Sistemes de Gestió d'Emergències està en la interacció de les agències per les quals està conformat. Es desenvolupà un model organitzacional, complementari al model de qualitat abans esmentat, que entrega les directrius generals per al disseny i implementació d'arquitectures i estructures organitzacionals àgils i eficaces. / Zambrano Vizuete, OM. (2018). Técnicas de Calidad Total aplicadas a los Sistemas de Gestión de Emergencias [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/107959 / TESIS
9

Plan de despacho para la distribución de ayuda humanitaria en caso de un terremoto de gran magnitud en Lima Metropolitana y Callao

Alva Cabrera, Rafael Avelino 23 July 2015 (has links)
El presente estudio es un trabajo aplicativo de un problema de ruteo de vehículos estrechamente relacionado a la problemática surgida en la logística humanitaria. Este problema radica en cómo realizar la entrega de la ayuda desde los centros de abastecimiento hasta los puntos de acopio en los distritos de Lima Metropolitana y el Callao, al ser afectados por un terremoto de elevada intensidad. Se desarrollaron las rutas adecuadas para llegar a los centros de acopio de ayuda humanitaria preestablecidos por INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil) teniendo en cuenta además la necesidad de realizar dicha entrega de una manera ágil y eficiente y recorrer las menores distancias obteniendo de esta forma un mejor tiempo de respuesta satisfaciendo toda la demanda, representada en este caso por los damnificados a asistir. Para lograr las mejores características planteadas en la entrega, primero se realizó el mapeo de dichos puntos de acopio tomando en cuenta los almacenes de insumos médicos para luego resolver el problema con la aplicación de diversos métodos heurísticos como el de Cercanía de Puntos, Sweep o Barrido, Gran Ruta aplicando posteriormente el Método del Ahorro y Programación Lineal y el de Clasificación Ascendente Jerárquica; éste último considera diversos factores como la vulnerabilidad socioeconómica, vulnerabilidad por mala accesibilidad, la vulnerabilidad por la exposición a peligros y la cercanía de los puntos de acopio respecto al almacén central que los abastece para la creación de los clusters. En segundo lugar, una vez concluidas todas las propuestas se toma una decisión acerca de cuál sería el mejor modelo a seguir para la resolución de este VRP (Vehicle Routing Problem) basado en las distancias recorridas por el transporte hacia cada uno de los puntos que conforman las clusters establecidas; en este caso de estudio, el método Gran Ruta - Programación Lineal se perfila como el más adecuado al tener la menor distancia real recorrida y menor costo de transporte. También se consideró la cantidad de damnificados a asistir y se determinó la cantidad de recursos empleados por cada viaje de la flota vehicular terrestre. Por último se indican las conclusiones y recomendaciones que se deberían tener en cuenta para la implementación de un sistema de atención de desastres basado en la elección de la mejor ruta de abastecimiento. / Tesis
10

Seismic response of hospitals at different scales

Liguori, Nicola 21 March 2019 (has links)
Nowadays, natural disasters are more frequents and destructives compared to the past, causing many deaths and injuries. Existing hospitals are defined essential structures that have the goal to protect the public health of citizen. They are called to resist not only to the impact of a disaster, but also to be operational in that case. Operational means that all the components of a health facility such as structures, architectural elements, contents, lifelines, key staff and the whole organizational system have to be functional. That objective is a challenge for the existing structures, especially for those built with obsolete seismic codes and in high seismic hazard areas like Lima. Furthermore, in case of an emergency, health facilities are called to response as a network in order to be more efficient and resilient. It implies that hospitals have to be managed not only at small-scale referring to the single hospital, but also at large-scale referring to the whole health system composed by all the health facilities involved in a determined area. Transfer of patients, staffs, water and medicines, can be moved under the coordination of a headquarters in this way. Starting from a developed health sector contingency plan in case of earthquakes for Lima metropolitan area, an assessment of the seismic performance of health facilities at large and small scale was carried out. At large-scale, two exploratory models were developed. The first one adapts to evaluate the basic seismic response capacity of hospitals, while the second one useful to assess the hospital treatment capacity of health facilities in the aftermath of a seismic event. Both models were carried out considering structural and nonstructural building damages using fragility curves provided by international standards, given the lack of Peruvian curves. Both models were proposed for a case study of 41 hospitals in Lima metropolitan. Given the lack of data about Peruvian building fragility curves, for a high rise infilled reinforced concrete hospital building, fragility curves were developed through the capacity spectrum approach including record-to-record variability. The method also allowed to to assess at small-scale the seismic structural performance of the investigate hospital building using the capacity analysis method. / Tesis

Page generated in 0.1039 seconds